Bogotá, Colombia -Edición: 657

 Fecha: Viernes 21-06-2024

 

 

Página 2

 

BOGOTÁ

 

 

 

 

   

Fundado el 3 Abril de 2020

Publisher: Zahur Klemath Zapata

 

 

     Dé click para bajar el APP de Noticias5

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exlusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de Noticias5.

 


 

Director: Zahur Klemath Zapata 

 

Gerente: Laurie Agront  

            
Gerente Operativo: Alba L. Arenas. V.

 

    Editor: Faver Alvarez

    RedacciónRamón Valderrama               

    Deportes: Edwin Ballesteros              

    Diagramación: José Mejía

    Soporte Técnico: Aurooj Ali Khan

 

   ColaboradoresJotamario Arbeláez, Gustavo Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas, Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido, Álvaro Ramírez González.

 


 

 

ciudades afectadas por crisis hídricas. A medida que Bogotá se acerca a cumplir sus objetivos de racionamiento, se espera que las restricciones puedan relajarse progresivamente. Sin embargo, Avendaño enfatiza que este cambio debe ser duradero, adaptando la relación de la ciudad con el agua para asegurar su suministro a largo plazo.

 

El gobierno municipal está desarrollando un plan que garantice el suministro de agua para la próxima década y más allá, subrayando la importancia de la conservación de los ecosistemas que generan servicios ambientales. “Esto debe ser un cambio a largo plazo en nuestra relación con el agua”, concluye Avendaño, señalando un futuro donde cada gota realmente cuente.

 

Bloqueos en Usme: Protestas por obras inconclusas y servicios deficientes

 

 

La mañana del jueves 20 de junio, la comunidad del Danubio Azul en Usme, al sur de Bogotá, sorprendió a las autoridades de tránsito con una serie de manifestaciones que paralizaron vías clave. Desde las 6:00 a.m., los bloqueos en inmediaciones del Portal Usme causaron un caos vial, obligando a cientos de ciudadanos a caminar largas distancias para llegar a sus destinos.

 

La protesta, aunque anunciada previamente en redes sociales y en los grupos de la UPZ 56 de Usme, tomó a las autoridades por sorpresa. Los manifestantes, compuestos por organizaciones sociales, la comunidad educativa y comerciantes del Danubio Azul, exigen la finalización de varias obras que llevan años inconclusas.

Entre las demandas están la culminación del acueducto de la calle 64 sur, la mejora de las vías de conexión con los apartamentos de Amarilo y la provisión completa de medicamentos en los Centros de Atención Prioritaria en Salud (CAPS).

La concejala de oposición Donka Atanassova, señaló que la comunidad está cansada de esperar. "La gente quiere respuestas sobre irregularidades en las obras del puente 4 caminos, la Calle 64 con 1bis y al abandono de las obras de intervención de la calle 65 y las vías de conexión con Amarilo. Además exigen que se finalice la obra de extensión de TransMilenio desde Molinos hasta el Portal", afirmó Atanassova.

María Fernanda Ortíz, gerente de TransMilenio, argumentó que la protesta no debería afectar a los usuarios del sistema y que es “ajena al servicio”. Sin embargo, varios ciudadanos en redes sociales destacaron que los retrasos en la ampliación de TransMilenio y la falta de rutas del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) son factores que también contribuyen a las manifestaciones. "Cinco años ampliando la Caracas en un tramo de 3 km, abandono de la obra de Cuatro Caminos en La Fiscala, retrasos en otras, inseguridad en el sistema y cada vez peor y más caro el SITP", mencionó un cibernauta.

La concejala Atanassova también subrayó el impacto prolongado en la calidad de vida de los habitantes de Usme. "La obra en la Caracas se volvió paisaje, las obras inconclusas tienen la zona colapsada, mientras la gente soporta los trancones, deterioro de calidad de vida y sigue condenada a segregación socioespacial. ¿Cuánto tiempo más deben esperar?", expresó en sus redes sociales.

Las protestas en Usme reflejan un sentimiento de frustración y abandono por parte de la comunidad, que exige acciones concretas y prontas respuestas a sus demandas.

 

Alivios económicos para comerciantes de Usaquén: Urgencia y soluciones

 

 

Los comerciantes del Centro Fundacional en Usaquén están enfrentando una crisis económica debido a las prolongadas obras de construcción que afectan la zona. Las calles destruidas y los retrasos han generado pérdidas significativas para los pequeños negocios de la área, quienes demandan soluciones inmediatas del Distrito.

 

El Contralor de Bogotá, Julián Mauricio Ruiz, visitó la zona el 18 de junio y se reunió con los afectados para escuchar sus inquietudes y buscar soluciones. Durante su visita, Ruiz solicitó al Distrito la implementación de un paquete de alivios económicos para los comerciantes. "Necesitamos un paquete de alivios económicos para el comercio de Usaquén, un paquete que traiga soluciones a la movilidad con un plan de choque sobre los diferentes frentes de obra, y necesitamos que las diferentes secretarías se coordinen para mejorar el ritmo de los trabajos y acelerar, por ejemplo, los traslados de redes de servicios públicos", manifestó el Contralor.

 

María Isabel Ruiz, una comerciante local, expresó su frustración ante la situación. "Las

 

 

 

personas ya no caminan por acá, no entran a mi local, ha sido muy difícil moverse con las ventas, además que esto viene desde pandemia y no ha mejorado", explicó. Añadió que los clientes enfrentan peligros debido a los pasos peatonales llenos de huecos, lo que desincentiva aún más la visita a los comercios.

Las obras, que comenzaron hace más de tres años, inicialmente estaban programadas para finalizar en noviembre de 2021. Sin embargo, problemas con los diseños y hallazgos arqueológicos han retrasado significativamente su ejecución. Según la Contraloría, el Distrito ha invertido alrededor de $43 mil millones en el proyecto. A pesar de esta inversión, el avance ha sido lento, con un progreso de solo el 13.5% a la fecha, comparado con el 5% al inicio de la administración del alcalde Carlos Fernando Galán.

El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) ha habilitado un segmento entre la calle 119b y la calle 120 sobre la carrera 6, permitiendo la circulación de peatones y vehículos, y dando acceso libre a los establecimientos comerciales en esa área. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para compensar las pérdidas y los riesgos a los que se enfrentan diariamente comerciantes y transeúntes. Los pasos peatonales improvisados con estibas y tablas de madera han causado accidentes, aumentando la urgencia de soluciones definitivas.

El Contralor Ruiz aseguró que el Distrito se comprometió a entregar el proyecto en noviembre del próximo año, y la Contraloría mantendrá un seguimiento permanente para garantizar el cumplimiento de esta nueva fecha. La situación en Usaquén destaca la necesidad de una mejor coordinación y planificación en proyectos de infraestructura que afectan directamente la vida económica y social de los habitantes.

La culminación de estas obras no solo beneficiará a los comerciantes, sino que también mejorará la calidad de vida en el centro histórico de Usaquén, promoviendo el desarrollo económico y turístico de la zona.

 

Aumento de hurtos de vehículos en Bogotá bajo la modalidad de halado

 

 

El barrio Río Negro, en la localidad de Barrios Unidos, se ha convertido en un foco de preocupación debido al incremento en los casos de hurto de vehículos bajo la modalidad de halado. Luz Marina, una residente de 56 años, es una de las víctimas recientes de este tipo de robo. Su experiencia ilustra la creciente inseguridad que afecta a los propietarios de automotores en Bogotá.

La noche del incidente, Luz Marina dejó su carro frente a su garaje. Poco después, tres hombres lograron robar el vehículo halándolo, una técnica que ha ganado notoriedad en la ciudad. Este caso es uno de los 843 hurtos con llave maestra registrados este año, en un contexto donde se han presentado 1664 robos de automotores, incluidos 446 con armas de fuego y 322 sin armas.

La respuesta de las autoridades ha sido un punto crítico. Según Luz Marina, a pesar de denunciar el robo inmediatamente, la acción de los policías fue insuficiente. "Cuando supe que me habían robado mi carro, paré un taxi y recorrí todo el sector. Lo denuncié ante los policías, pero ellos se quedaron chateando en el celular y no hicieron nada", relató. Esta falta de acción efectiva resalta las fallas en la respuesta inmediata ante estos delitos.

La situación de Luz Marina no es aislada. En la localidad de Bosa, el 15 de junio, se reportó un caso similar en el barrio Santa Fe, donde tres personas fueron captadas por cámaras de seguridad mientras halaban un vehículo. Este modus operandi parece ser cada vez más común, lo que aumenta la sensación de inseguridad entre los residentes de Bogotá.

Las cifras de la Secretaría de Seguridad y la Policía Metropolitana indican que los hurtos de vehículos ocurren con mayor frecuencia los miércoles, jueves y viernes por la noche. Las localidades más afectadas en 2024 son Chapinero, Barrios Unidos, Usme, Puente Aranda y Los Mártires. La concejal Diana Diago ha sido una voz crítica en este tema, destacando la falta de una política de seguridad efectiva contra el crimen. "La ciudadanía tiene miedo de salir a las calles y hasta de dejar sus vehículos frente a sus casas", afirmó Diago.

Diago ha solicitado formalmente al Secretario de Seguridad, César Restrepo, y al Comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, General José Daniel Gualdrón, que se implementen estrategias de seguridad más contundentes. Entre sus peticiones está el fortalecimiento del pie de fuerza en las localidades más afectadas y la creación de frentes de seguridad efectivos en toda la ciudad. Estas medidas son parte de un plan más amplio de desarrollo que busca abordar de manera integral la seguridad en Bogotá.

La concejal también ha instado a que se presente ante el Cabildo Distrital una política de seguridad medible, que permita un seguimiento y evaluación constante de las estrategias contra el crimen. La situación actual refleja una falta de coordinación y acción efectiva por parte de las autoridades, lo que deja a los ciudadanos en una posición vulnerable.

La seguridad en Bogotá requiere una respuesta urgente y coordinada. Los robos de vehículos no solo representan una pérdida económica significativa para las víctimas, sino que también contribuyen a una creciente sensación de inseguridad.

 

 
 

Racionamiento de agua en Bogotá: Impacto y adaptaciones

 

 

En Bogotá, cada nueve días, los habitantes enfrentan una jornada sin agua corriente, una medida necesaria para contrarrestar los efectos de una prolongada sequía y restaurar los niveles críticos de los embalses. Esta situación ha alterado significativamente la vida diaria de los residentes y negocios, desde restaurantes y peluquerías hasta taxistas, que se han visto obligados a adaptarse a esta nueva realidad.

 

Desde abril, las autoridades de Bogotá han implementado un racionamiento de agua que afecta a la ciudad de más de siete millones de habitantes. La capital ha sido dividida en nueve zonas, y cada día una de ellas enfrenta una interrupción del suministro de agua durante 24 horas, comenzando a las 8 de la mañana. El objetivo es que el sistema Chingaza, que incluye el embalse de Chuza y provee la mayor parte del agua a la ciudad, alcance al menos el 70% de su capacidad total en octubre. Actualmente, el embalse está justo por encima del 40%, una mejora notable desde el menos del 15% cuando comenzó el racionamiento.

En el distrito montañoso de Macarena, conocido por sus restaurantes, galerías de arte y librerías, David Carima, encargado del restaurante Casa Frida, ha tenido que almacenar agua en jarras para lavar utensilios y proporcionar cubos a los clientes para el uso del baño. Similarmente, en La Candelaria, la estilista Miriam Villan ha ajustado su oferta de servicios en el salón de belleza, limitándose a secados y otros servicios que no requieren agua. A pesar de una menor afluencia de clientes en los días de racionamiento, el negocio se recupera el resto de la semana.

 

Para Adriana Rico, una conductora de taxi, la crisis del agua ha significado dejar de llevar su vehículo al lavado de autos, optando por limpiarlo con un balde y un paño. Esta nueva rutina, según ella, es una pequeña contribución para ayudar a ahorrar agua.

 

La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), dirigida por Natasha Avendaño, ha lanzado campañas en la radio y redes sociales instando a los ciudadanos a reducir su consumo de agua. Entre las recomendaciones, se pide tomar duchas de tres minutos o menos, usar la lavadora solo con carga completa y cerrar el grifo mientras se cepillan los dientes. “Cada gota cuenta”, es el constante recordatorio a la ciudadanía.

A medida que el fenómeno de El Niño disminuye, las lluvias han comenzado a regresar, ayudando a restaurar parcialmente los niveles de los embalses. Sin embargo, reducir el consumo de agua a un promedio de 15 metros cúbicos por segundo sigue siendo un desafío, especialmente porque muchos edificios en la ciudad cuentan con tanques de agua que se recargan una vez se restablece el suministro.

Ubicada a 2.600 metros sobre el nivel del mar, Bogotá depende de los páramos, ecosistemas de alta montaña que absorben y filtran el agua. No obstante, la deforestación en las selvas amazónicas y de la Orinoquía ha reducido la formación de nubes que alimentan estos páramos. Para contrarrestar esto, EAAB ha aumentado la capacidad de la planta de tratamiento del sistema Tibitoc, que trata aguas contaminadas del río Bogotá.

Organizaciones como Conservación Internacional han implementado proyectos piloto que pagan a los agricultores para conservar sus tierras mediante el desarrollo de estanques y la plantación de árboles. Fabio Arjona, director de la filial en Colombia, destaca la necesidad de que Bogotá adopte enfoques similares para proteger la cuenca del río.

El alcalde Carlos Fernando Galán ve la crisis del agua como una oportunidad para unificar esfuerzos con el presidente Gustavo Petro en la lucha contra el cambio climático. En colaboración con el Banco Mundial, se están explorando lecciones aprendidas de otras

 

  Noticias5.com es una empresa periodística que pertenece a la cadena de medios de comunicación de ZahurK.com E-mail: noticias5online@gmail.com /=/ Cra. 17 Nº 53-20 Piso 2 - Barrio Quesada, Bogotá, Colombia - WhatsApp: +1 646 353 7588 /=/ Noticias5 (IDBMS P: 006-001-01-039-02/) se publica los días Miércoles, Viernes y domingos en Online Periodical Format (OPF)©. Esta es una publicación gratuita vía Internet. Baje el App para celulares Androide en Google Apps. Toda la publicidad publicada en Noticias5 está sujeta a la lista de tarifas aplicable, disponible en el departamento de publicidad. Noticias5 se reserva el derecho de no aceptar el pedido de publicar un anuncio. Solo la publicación de un anuncio constituirá la aceptación final. © 2024. Noticias5, Todos los derechos reservados.  

Página 2

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis