|
Colombia y ONU firman marco de
cooperación de desarrollo sostenible

El Gobierno
Nacional, junto al Equipo de País de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), firmaron el Marco de Cooperación para el
Desarrollo Sostenible 2024-2027, en el cual establecieron cinco
prioridades de desarrollo en las que las agencias, fondos y
programas del organismo apoyará los esfuerzos de avance y
transformación establecidos por el ejecutivo.
Las áreas priorizadas del trabajo conjunto son: La consolidación
de la paz total, la seguridad humana y la justicia social; el
derecho humano a la alimentación, desarrollo rural, ordenamiento
territorial y agua; protección social e inclusión
socioeconómica, con énfasis en poblaciones en situación de
vulnerabilidad, migrantes y refugiados; medio ambiente, acción
climática y la transición energética limpia y justa; y
habilitadores de la Agenda 2030.
El Marco de Cooperación suscrito es un instrumento de
planificación estratégica y gestión basada en resultados, que
define el apoyo de la ONU en Colombia de manera complementaria a
los esfuerzos que adelanta el Gobierno para avanzar en las
transformaciones de desarrollo en el país.
Este instrumento se centrará en el Plan Nacional de Desarrollo
2022 – 2026 'Colombia Potencia Mundial de la Vida', y en la
aceleración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo
principio rector de "no dejar a nadie atrás" es la base sobre la
cual se llegará a los territorios y poblaciones más vulnerables
del país.
Asimismo, está alineado con el Sistema Nacional de Cooperación
Internacional de Colombia (SNCIC), mecanismo encargado de
coordinar la cooperación otorgada y recibida por Colombia y que
se posiciona como la guía para los distintos instrumentos y
actores de la cooperación.
“Este Marco es evidencia del compromiso de Colombia de
fortalecer una política exterior anclada en la multilateralidad:
una política exterior basada en la paz, la protección de la
biodiversidad, la garantía de la dignidad humana, la
profundización de la democracia, la justicia social y la
diplomacia de los pueblos", destacó el ministro de Relaciones
Exteriores, Luis Gilberto Murillo.
El Marco es el resultado de un proceso de consultas y análisis
entre el Gobierno Nacional y el Equipo de País de la ONU en
Colombia, con el liderazgo de la Coordinadora Residente de las
Naciones Unidas, bajo los lineamientos de la Presidencia de la
República.
Educación inclusiva en Colombia no
es efectiva: Contraloría

Un estudio de la
Contraloría General de la República fue revelado que existen
barreras significativas que obstaculizan el acceso equitativo a
la educación para las personas con discapacidad en Colombia.
La investigación muestra que existen barreras significativas que
obstaculizan el acceso equitativo a la educación para las
personas con discapacidad en Colombia, razón por la cual, la CGR
hace un llamado a los diversos actores involucrados a mejorar la
implementación de la educación inclusiva para estudiantes con
discapacidad en Colombia.
El análisis arroja
que ocho de cada 10 diez estudiantes con discapacidad no están
|
|
caracterizados dentro del
Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT), evidenciando que el servicio
educativo de educación inclusiva no está siendo efectivo para la
atención de las necesidades educativas especiales, lo anterior reforzado
en que el 21% de los niños con discapacidad registrados en el SIMAT
(38.067 estudiantes con discapacidad) cuentan con certificación del
Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad
(RLCPD), quedando un 79% por caracterizar (162.280 estudiantes con
discapacidad). Esto subraya la preocupación por la falta de
certificación, ya que afecta la asignación precisa de recursos y la
calidad de la atención educativa.
Además, advierte que existe una financiación insuficiente. Los recursos
adicionales podrían no estar siendo empleados de manera efectiva debido
a las barreras de infraestructura, lo que podría comprometer la
prestación adecuada del servicio educativo.
De acuerdo con estos hallazgos tanto administrativos, disciplinares y
fiscales se presentó afectación en el servicio de educación inclusiva a
aproximadamente 77.691 niños, niñas y jóvenes con discapacidad,
representado en un 55% por la región Centro Oriente (42.654), seguido de
la región Caribe (11.306) con 15% y Pacífico (9.492) con 12%, en
contraste, las regiones que representan menor proporción de afectación
son Llanos (5.619) con 7%, Centro Sur (5.013) con 6% y Eje Cafetero
(3.616) con 5%.
Asimismo, la Contraloría señaló que El 5.19% de los estudiantes con
discapacidad en el sector oficial abandonan la escuela, una tasa
superior a la nacional (4.57%). Esta cifra destaca la necesidad de
redoblar los esfuerzos para reducir el abandono escolar entre este grupo
vulnerable, lo que requiere acciones concretas y efectivas por parte de
las autoridades educativas.
El análisis detallado de los resultados de las Pruebas Saber 11 revela
brechas educativas significativas de 40 puntos entre la población con
discapacidad y la población general. Aunque se observa una mejora en los
puntajes de la población con discapacidad, la caída constante de los
puntajes generales plantea dudas sobre la efectividad de la estrategia,
lo que sugiere la necesidad de revisar y ajustar las políticas públicas
en materia educativa.
Niegan moción de censura contra los
ministros de Salud y Defensa

La plenaria de la Cámara de
Representantes, en su último día de legislatura, negó las mociones de
censura presentadas contra el ministro de Defensa y de Salud, Iván
Velásquez y Guillermo Alfonso Jaramillo.
Los funcionarios fueron citados el pasado lunes, 17 de junio, por
representantes de la oposición, para rendir cuentas del estado actual de
la seguridad y la salud, basados en las crisis y problemáticas que se
han presentado en el país durante el presente año.
En el caso del ministro de Defensa fue llamado a responder por la
situación de orden público, la cual se presenta actualmente en el Cauca,
el Valle y otras regiones del país, por parte de grupos armados ilegales
y disidencias.
Durante su intervención en el Congreso de la República, el funcionario
informó que se ha incrementado el reclutamiento de soldados
profesionales e infantes de marina, además de resaltar que durante este
año, se ha incautado cerca de un 30 % más de clorhidrato de cocaína con
respecto al mismo periodo de 2023.
De igual forma, Velásquez
reconoció, este lunes, que el cese al fuego pactado con las disidencias
de las FARC, han facilitado la expansión territorial del Estado Mayor
Central.
"Estas acciones terroristas
tienen como objetivo distraer la atención y disminuir la
|
|
presión que la Fuerza Pública ejerce sobre esa
organización. Pretenden, como lo han expresado, que se restablezca el
cese del fuego, el cual fue, debo reconocer, aprovechado por esa
organización para su control y expansión en el territorio", afirmó el
ministro.
Por su parte, Guillermo
Alfonso Jaramillo, fue llamado a dar respuestas a la plenaria de la
Cámara por las fallas en el nuevo sistema de atención a la salud de los
docentes del país; sin embargo, durante su intervención no brindo mayor
respuesta sobre los hechos afirmando que era improcedente debido a que,
según dijo el ministro, “no fue citada por la décima parte de los
integrantes de la Cámara. Segundo, no corresponde a asuntos relacionados
con las funciones propias del cargo ministerial”.
Urgen acciones del Gobierno para frenar
deforestación en la Amazonía

La Defensoría del Pueblo
insta al Gobierno Nacional y a las entidades competentes a promover el
respeto y la garantía del derecho a un medioambiente sano en la extensa
región selvática del sur del país.
El llamado refuerza una acción similar realizada a mediados de abril
pasado, cuando, en colaboración con miembros de la Federación
Iberoamericana del Ombudsperson, emitió la Alerta Temprana (AT) FIO 001,
con el objetivo de hacerle frente a la deforestación en el bioma
amazónico.
Cifras oficiales del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (IDEAM) dan cuenta de una pérdida de 40.219 hectáreas (ha)
de bosques en el primer trimestre del 2024. Es decir, 12.042 ha más en
comparación con el mismo periodo del 2023, lo que equivale a un aumento
del 42,73%. El departamento del Meta presentó el mayor incremento, con
12.598 ha; le siguieron Caquetá, con 11.583 más, y Guaviare, con un
aumento de 4098 ha. En contraste, Putumayo mostró una reducción de 1976
ha deforestadas.
Los factores claves han generado el aumento: en primer lugar, la
temporada seca impulsada por la rudeza del fenómeno El Niño, lo que ha
facilitado la tala y quema de bosques; en segundo lugar, la presencia de
grupos armados al margen de la ley que obstaculizan la implementación y
el avance de los programas de restauración y conservación.
Por tal razón, la Defensoría del Pueblo conmina al Gobierno central a
actuar con celeridad, determinación y liderazgo, a trabajar
articuladamente con la institucionalidad competente, fortalecer la
gestión ambiental y proteger los recursos naturales, con el fin de
evitar más dilaciones en el cuidado de tan vital ecosistema, así como
poner en marcha medidas concretas y decisivas para controlar el
preocupante aumento de la deforestación.
Las comunidades indígenas y locales son las principales víctimas del
aumento de la deforestación, ya que la problemática afecta el
medioambiente e impacta su vida, seguridad y dignidad y pone en riesgo
la efectividad de sus derechos.
La AT 001 de la FIO, como documento defensorial de prevención y
advertencia, tiene como objetivo principal contribuir a la
identificación de soluciones integrales a los desafíos socioambientales
en la Amazonía. Por lo tanto, es esencial una coordinación efectiva y
una articulación del Ejecutivo, con el propósito de frenar el progreso
de la deforestación, entre otras problemáticas.
Es preciso que las entidades del Sistema Nacional Ambiental trabajen en
conjunto para mitigar los impactos que afectan la calidad de vida de las
comunidades que dependen del vasto ecosistema en el suroriente de Meta,
sur del Vichada y en la totalidad del territorio de los departamentos de
Guainía, Guaviare, Vaupés, Caquetá, Putumayo y Amazonas.
|
|