Bogotá, Colombia -Edición: 657

 Fecha: Viernes 21-06-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Putin refuerza lazos con Vietnam en medio de una neutralidad estratégica

 

 

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha llegado a Vietnam en un esfuerzo por consolidar una antigua alianza en un escenario geopolítico donde Hanoi se ha convertido en un actor clave, deseado por diversas potencias mundiales. Esta visita se produce poco después de que Putin sellara un histórico acuerdo de defensa mutua con Corea del Norte y participara en ceremonias diplomáticas con China, subrayando su estrategia de reforzar su influencia en Asia Oriental.

La visita de Putin a Vietnam subraya la importancia estratégica de Hanoi en la actualidad. Aunque Vietnam mantiene un régimen comunista de partido único, su economía se encuentra entre las de más rápido crecimiento en el mundo, atrayendo a gigantes tecnológicos y manufacturas regionales. La búsqueda de diversificación de cadenas de suministro fuera de China ha puesto a Vietnam en el centro de atención, convirtiéndolo en un destino atractivo para la producción de semiconductores y otros bienes de alta demanda.

Durante su visita, Putin y los líderes vietnamitas discutieron la "asociación estratégica" firmada entre ambos países en 2001, una relación que ha cobrado mayor relevancia diplomática y económica. Este mismo acuerdo fue revisado recientemente por el presidente estadounidense Joe Biden durante su visita a Hanoi en septiembre, subrayando la importancia de Vietnam para las potencias globales.

A diferencia de su reciente visita a Pyongyang, donde obtuvo un respaldo sólido a su guerra en Ucrania, Putin no espera un apoyo oficial de Vietnam a la invasión rusa. Vietnam se ha declarado neutral en el conflicto, una postura coherente con su histórica defensa de la soberanía nacional tras haber sufrido invasiones de varias potencias extranjeras en el último siglo. Aunque los líderes vietnamitas han criticado públicamente la guerra, no han llegado a condenarla formalmente.

La neutralidad estratégica de Vietnam se refleja en su política exterior independiente, que equilibra relaciones con diversas naciones. Hanoi ha proporcionado ayuda humanitaria a Ucrania, pero se ha abstenido en votaciones clave de la Asamblea General de la ONU condenando la invasión rusa. Esta postura recuerda a la estrategia china de balancear cuidadosamente sus alianzas sin comprometerse plenamente con ningún bando.

La visita de Putin ha generado reacciones internacionales, con un portavoz de la embajada estadounidense en Hanoi criticando la plataforma ofrecida al líder ruso. "Ningún país debería darle a Putin una plataforma para promover su guerra de agresión y permitirle normalizar sus atrocidades", afirmó en declaraciones recogidas por Reuters.

En este contexto, la parada de Putin en Vietnam simboliza más que una simple visita de Estado; es un recordatorio del complejo juego de poder en el que Hanoi se encuentra inmerso. Al cortejar tanto a Estados Unidos como a China y Rusia, Vietnam demuestra su habilidad para navegar en un entorno geopolítico volátil, aprovechando su creciente influencia económica y estratégica en la región.

La visita de Putin refuerza la importancia de Vietnam como un socio crucial en Asia, capaz de mantener una política exterior que promueve su desarrollo económico y estabilidad, mientras equilibra cuidadosamente sus relaciones con las principales potencias mundiales.

 

Ola de calor mortal en La Meca: 577 peregrinos fallecen durante la peregrinación

 

 

Una ola de calor sin precedentes ha teñido de tragedia la tradicional peregrinación musulmana a La Meca, con temperaturas récord que alcanzaron los 51 grados Celsius, causando la muerte de al menos 577 peregrinos. Las altas temperaturas han superado los registros históricos y han convertido el evento religioso en un desafío mortal para los millones de fieles que se congregan anualmente en este lugar sagrado.

 

Las cifras de fallecidos han sido proporcionadas por fuentes diplomáticas de 

 

 

 

varios países asistentes al evento, y la mayoría de las víctimas murieron debido al agotamiento por calor, según indicó un diplomático egipcio a la agencia de noticias AFP. Sin embargo, las autoridades saudíes advierten que el número real de víctimas podría ser aún mayor, ya que muchos peregrinos ingresaron al país sin registrar un visado de turista, complicando el recuento total de afectados.

Testigos relataron escenas de caos y desesperación a medida que las temperaturas se disparaban. "Las ambulancias no sabían qué camino tomar, parecía el día del juicio final, el fin de los tiempos", declaró Azza Hamid Brahim, una peregrina egipcia de 61 años, a Reuters. Las autoridades saudíes han reportado más de 3.000 casos de agotamiento por calor durante las ceremonias, la mayoría de los cuales se realizan al aire libre.

Entre los fallecidos se encuentran numerosos peregrinos de edad avanzada con problemas de salud preexistentes como enfermedades cardíacas y diabetes. Lamentablemente, también se reportó la muerte de un niño egipcio debido a un golpe de calor. La comunidad internacional ha expresado su preocupación, con Indonesia anunciando más de un centenar de muertos entre sus ciudadanos, aunque sin especificar cuántos fueron a causa del calor extremo.

Las autoridades saudíes implementaron medidas extraordinarias este año para mitigar el impacto del calor, tras la muerte de 240 peregrinos el año pasado por razones similares. El Ministerio de Salud saudí emitió un comunicado destacando la importancia de la prevención y el compromiso de los peregrinos de evitar las horas de mayor calor y usar paraguas para reducir el riesgo de agotamiento por calor.

La peregrinación a La Meca, conocida como Hajj, es un rito obligatorio para todos los musulmanes al menos una vez en la vida y atrae a millones de feligreses cada año. La fecha del Hajj varía anualmente siguiendo el calendario lunar islámico, y este año se llevó a cabo del 14 al 19 de junio, coincidiendo con una ola de calor sin precedentes. Las temperaturas, que comenzaron en 48 grados Celsius, alcanzaron un récord histórico de 51,8 grados el martes.

La ciudad cercana de Mina, donde se realizan otros rituales al aire libre, también experimentó temperaturas extremas, registrando 46 grados. El cambio climático y el aumento de las temperaturas promedio en la última década han intensificado los desafíos durante el Hajj, afectando cada vez más a los peregrinos.

En respuesta a la crisis, las autoridades saudíes distribuyeron agua y bebidas energéticas entre los peregrinos y acondicionaron espacios cerrados con aire acondicionado para ofrecer refugio temporal del calor. Sin embargo, el caos generado por los peregrinos que asistieron sin registrarse oficialmente exacerbó la situación, colapsando los servicios y dejando a muchos sin acceso a comida, agua ni aire acondicionado.

 

Hezbolá amenaza a Israel y Chipre en el contexto de la guerra en Gaza

 

 

El líder del Hezbolá libanés, Hasan Nasrallah, lanzó una grave advertencia a Israel, señalando que "ningún lugar" en el territorio israelí estaría a salvo de sus misiles si el conflicto en Gaza se extendiera a la frontera norte de Israel. Nasrallah también amenazó a Chipre, afirmando que este país mediterráneo sería considerado parte del conflicto si permitía que Israel utilizara sus aeropuertos y bases para atacar Líbano.

"El enemigo sabe muy bien que nos hemos preparado para lo peor... y que no habrá ningún lugar... al resguardo de nuestros cohetes", declaró Nasrallah, subrayando que los ataques podrían lanzarse desde "tierra, aire y mar". Esta escalada de retórica ocurre en medio de un aumento de las tensiones y enfrentamientos en la región.

El ejército israelí, por su parte, anunció estar listo para una "ofensiva" contra Hezbolá, organización respaldada y financiada por Irán. La frontera entre Israel y Líbano ha sido escenario de intercambios de artillería casi diarios desde el inicio del conflicto el 7 de octubre entre Israel y el movimiento islamista Hamás en Gaza. En respuesta a los bombardeos israelíes que mataron a cuatro de sus combatientes, Hezbolá disparó "decenas de cohetes Katiusha y proyectiles de artillería" hacia el norte de Israel.

Nasrallah afirmó que Hezbolá ha recibido nuevas armas y desarrollado su arsenal, preparándose para futuros enfrentamientos. Esta amenaza se produce tras la pérdida de uno de sus comandantes en un bombardeo israelí la semana pasada.

El ejército de Israel confirmó que había aprobado "planes operativos para una ofensiva en Líbano" y el canciller israelí, Israel Katz, amenazó con destruir a Hezbolá en una "guerra total". Horas después de estas declaraciones, Israel bombardeó objetivos de Hezbolá en el sur de Líbano.
 

La creciente violencia coincide con una

 

 

 

visita a Beirut de Amos Hochstein, enviado del presidente estadounidense Joe Biden, quien calificó de "urgente" la necesidad de disminuir las tensiones en la frontera entre Israel y Líbano. Hochstein también defendió el plan de alto el fuego para la Franja de Gaza presentado por Biden el 31 de mayo.

En Gaza, los bombardeos israelíes continúan sin tregua en el territorio controlado por Hamás, devastado por más de ocho meses de guerra. En Rafah, al menos siete personas murieron en ataques con drones, mientras que en Nuseirat, en el centro de la Franja, al menos tres personas fallecieron en bombardeos, según informó la Defensa Civil del territorio.

 

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, enfrenta críticas tanto internas como internacionales por su gestión del conflicto y la falta de avances en la liberación de rehenes. No obstante, Netanyahu, al frente de una coalición de fuerzas nacionalistas, ultraconservadoras y ortodoxas judías, ha declarado su intención de continuar la guerra hasta "aniquilar" a Hamás, considerado una organización "terrorista" por Israel, la Unión Europea y Estados Unidos.

El ejército israelí también había anunciado una "pausa" diaria en los combates en una carretera clave al este de Rafah para facilitar el suministro de ayuda humanitaria durante la festividad musulmana de Eid al Adha. Sin embargo, la situación en la región sigue siendo extremadamente tensa y volátil, con enfrentamientos continuos y un aumento de las hostilidades tanto en Gaza como en la frontera norte con Líbano.

 

Fallece Donald Sutherland a los 88 años: Una estrella legendaria del cine

 

 

El mundo del cine está de luto tras el fallecimiento del aclamado actor canadiense Donald Sutherland, quien murió a los 88 años este jueves en Miami. Con una carrera que abarcó más de seis décadas, Sutherland dejó una huella imborrable en la industria cinematográfica, siendo conocido por su versatilidad y por sus icónicos papeles en filmes como 'MAS*H' y 'The Hunger Games' (Los Juegos del Hambre).

Kiefer Sutherland, su hijo y también reconocido actor, confirmó la noticia, destacando la importancia de su padre en la historia del cine. "Personalmente, creo que fue uno de los actores más importantes de la historia del cine (...) Nunca se dejó intimidar por un papel, bueno, malo o feo. Amaba lo que hacía e hizo lo que amaba, y uno nunca puede pedir más que eso", expresó Kiefer.

A pesar de su avanzada edad, Donald Sutherland continuó trabajando hasta sus últimos días, demostrando su pasión inquebrantable por la actuación. Su autobiografía, 'Made Up, But Still True', está programada para ser publicada en noviembre, ofreciendo una visión más íntima de su vida y carrera.

Nacido en St. John, New Brunswick, el 17 de julio de 1935, Donald McNichol Sutherland era hijo de un vendedor y una profesora de matemáticas. Criado en Nueva Escocia, comenzó a trabajar como disc jockey a los 14 años y tenía su propia emisora de radio. Su carrera tomó un giro decisivo cuando cambió sus estudios de ingeniería por el inglés en la Universidad de Toronto, donde comenzó a actuar en producciones teatrales escolares.

Después de graduarse en 1956, Sutherland se trasladó a Londres para estudiar en la Academia de Música y Artes Dramáticas. Su carrera despegó en el West End y en la televisión británica antes de mudarse a Los Ángeles. Su primer papel importante en el cine estadounidense fue en 'The Dirty Dozen' (1967), donde interpretó al psicópata Vernon Pinkley.

El verdadero estrellato llegó en 1970 con la película 'MAS*H', donde interpretó al irreverente Hawkeye Pierce, y con 'Kelly’s Heroes', donde encarnó al comandante de tanque hippie. Estos roles capturaron la esencia del cine de la década de 1970: impredecible y antisistema.

A lo largo de su carrera, Sutherland demostró su talento en una variedad de papeles, desde personajes formales y excéntricos en 'Ordinary People' (Gente corriente) de Robert Redford y 'JFK' de Oliver Stone, hasta su participación en la popular saga 'The Hunger Games'. Nunca se jubiló, trabajando regularmente hasta su muerte.

Además de su carrera en cine, Sutherland también dejó su marca en la televisión, especialmente con su papel en 'Path to War' de HBO, donde interpretó al Secretario de Defensa del Presidente Lyndon Johnson, Clark Clifford.

Donald Sutherland será recordado no solo por su talento y versatilidad, sino también por su capacidad de reinventarse y adaptarse a lo largo de los años, mostrando siempre una cara diferente en cada película y manteniendo al público fascinado. Su legado perdurará en la historia del cine, y su ausencia será profundamente sentida por sus colegas y admiradores de todo el mundo.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis