Bogotá, Colombia -Edición: 658

 Fecha: Domingo 23-06-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Uribe lanzó críticas contra Petro asegurando que busca una nueva Constitución

 

 

El expresidente Álvaro Uribe, quien se encuentra impartiendo diplomados de liderazgos para jóvenes en diferentes ciudades, se despachó nuevamente contra la idea de constituyente del presidente Gustavo Petro, asegurando que las Fuerzas Armadas deben proteger la Constitución Política.

 

Desde Popayán, donde realizó uno de los talleres y se reunió con el alcalde Jaime Andrés Beltrán, el exmandatario indicó que “sería un atropello pretender convocar una constituyente por fuera del marco constitucional, el pueblo colombiano no lo puede permitir. Los guardianes de la Constitución, que están en las Fuerzas Armadas, en el pueblo y en la justicia, no pueden permitir esa violación de la Constitución”.

El líder del partido Centro Democrático dijo que la Constitución del 91 está equilibrada y que se pactó porque el 90 % de los votantes la pedía, pero que actualmente no hay necesidad de convocar a una nueva.

“No nos van a llevar ahora por vías inconstitucionales a un texto constitucional neocomunista, del ELN, forzado por las armas y por la estimulación callejera del neomarxismo, del fachocomunismo. Eso no se puede”, sostuvo.

Aunque en un principio el presidente Gustavo Petro habló de una Asamblea Nacional Constituyente, en sus últimas intervenciones ha dejado claro que no tiene ese propósito, sino el de fortalecer el poder constituyente, que es el del pueblo. Por esto, ha reiterado que la movilización social es fundamental.

De igual forma, el jefe de Estado ha manifestado que buscará otras alternativas para cambiar ciertas normas para así, sostiene, cumplir lo pactado en el Acuerdo de Paz con las extintas FARC.

 

Comienzan diálogos con Segunda Marquetalia

 

 

El lunes, 24 de junio, en Caracas, Venezuela, iniciará un nuevo intento del Gobierno de Gustavo Petro por cumplir su promesa de resolución del conflicto armado en Colombia; esta vez de la mano con las disidencias de las FARC, al mando de alias 'Iván Márquez', autodenominadas como la Segunda Marquetalia.

Los diálogos con el grupo al mando del exlíder de la extinta guerrilla, son la tercera apuesta de paz del mandatario, quien considera que la salida al conflicto armado de seis décadas en Colombia son los acuerdos.

En 2022, Gustavo Petro, empezó a negociar con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Caracas, Ciudad de México y La Habana. Además, instaló una mesa con el Estado Mayor Central (EMC), otra facción de desertores del acuerdo de paz con las FARC suscrito en 2016.

Por el momento, no se existen detalles sobre la agenda de los diálogos con la Segunda Marquetalia, fuera de lo que acordaron el pasado 5 de junio en Caracas, donde según el Gobierno, se busca promover cambios y crear reformas democráticas enfocadas en la paz de las poblaciones y los territorios.

"Vieja guardia"

El documento de Caracas tiene la firma de Iván Márquez, quien era el segundo hombre más importante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cuando esa guerrilla firmó la paz para convertirse en partido político.
 

Luciano Marín, su nombre real, fue el jefe negociador por los rebeldes y permaneció algunos años dentro del proceso después de la firma, pero desertó y en 2019 reapareció en un video anunciando una nueva revolución armada.

 

 

 

En 2023, medios locales especularon con su muerte en Venezuela tras sufrir un atentado. Luego, el gobierno de Petro aseguró que estaba en ese país recuperándose de las heridas.

 

El pasado 11 de mayo, Márquez reapareció en un video manifestando su apoyo a Petro, con el que acordó en febrero entablar negociaciones.

Márquez es "de las pocas cabezas vieja guardia que quedan" con "fuertes bases ideológicas", añadió Daza. Y eso "tiene un peso" y "puede que contribuya a que una negociación sea mucho más rápida, mucho más eficaz" que las que el gobierno tiene abiertas con el ELN y el EMC.

 

"Pista" política

La Segunda Marquetalia tiene unos 1.660 combatientes, según cálculos de inteligencia militar. Analistas consideran que es una guerrilla débil en comparación con las disidencias del Estado Mayor Central a cargo de alias Iván Mordisco, un cabecilla que no firmó la paz en 2016, y con el Ejército de Liberación Nacional.

Petro conversa con el EMC desde octubre del año pasado, antes de que el grupo se dividiera en dos en abril. La mitad de los guerrilleros al mando de Mordisco se apartaron, mientras que el otro 50% siguen en diálogo.

De cualquier forma, este acercamiento ha sido criticado. "Se lee en clave de que el gobierno está siendo permisivo con los grupos armados o con aquellos desertores de la paz", indicó Daza.

Entre los escépticos está el senador Humberto de la Calle, jefe negociador del gobierno del premio Nobel de la Paz Juan Manuel Santos en el acuerdo de 2016.

"¿Quien garantiza que (Márquez) no nos vuelve a incumplir, que falte a su palabra como lo hizo después de la firma del acuerdo?", dijo en un video publicado en la red X De la Calle.

 

¿Están ‘chuzando’ a magistrados de la Corte Constitucional?

 

 

A pesar de que el encargado de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), Carlos Ramón González, dijo el pasado miércoles en el Congreso de la República que este gobierno no realiza interceptaciones ilegales “a magistrados y periodistas”, ese mismo día los togados de la Corte Constitucional le habrían pedido a la fiscal, Luz Adriana Camargo, investigar si los están chuzando.

 

Asimismo, el funcionario reconoció que magistrados de las altas cortes le han expresado su preocupación por rumores sobre supuestas interceptaciones.

En desarrollo de la citación, el senador David Luna sugirió que desde la DNI están haciendo interceptaciones ilegales de las comunicaciones de la oposición y en medio de un debate cuestionó a González sobre si se han comprado equipos especializados que se usan para estas intervenciones y otros que son invasivos sin la autorización de la Fiscalía General.

De acuerdo con lo que se ha conocido, el encuentro de la fiscal con los togados se extendió por 40 minutos, tiempo en el que le expusieron sospechas de que sus teléfonos móviles y otros medios de comunicación podrían estar siendo interceptados ilegalmente. Además, indicaron que han sido objeto de seguimientos y espionaje, lo cual afecta la integridad de las deliberaciones y decisiones del Alto Tribunal.

Ante estas denuncias, se solicitó formalmente a la Fiscalía que investigue la veracidad de estas afirmaciones y determine si desde hace meses se ha desplegado una operación de inteligencia contra miembros de la Corte.

Esta situación ha generado una ola de inquietud, no solo en el ámbito judicial, sino también en el político. El magistrado Jorge Ibáñez ya había manifestado la necesidad de mayor protección para los magistrados y sus familias en una reunión de la Comisión Intersectorial de la Rama Judicial, celebrada unos días antes. No obstante, la gravedad del asunto llevó a los magistrados a plantear sus inquietudes directamente a la Fiscal General en la sesión del miércoles.

González negó ese día de manera rotunda estas acusaciones y aseguró que su oficina jamás adelantaría este tipo de acciones por principio y valor ético del Gobierno.

“Este gobierno nunca haría eso”, declaró. Además, desmintió la existencia de un supuesto grupo llamado ‘Orión’, y rechazó su implicación en escándalos de corrupción recientes.
 

 

 

El pasado 14 de junio, se informó sobre un mensaje de alerta enviado por un magistrado a través de WhatsApp, en el que denunciaba la intervención ilegal de sus comunicaciones por parte de organismos de inteligencia del Estado. Esta denuncia, junto con las inquietudes presentadas por la Corte Constitucional, ahora se encuentra en manos de la Fiscalía, que tiene la responsabilidad de investigar y esclarecer los hechos.

 

El miércoles con el senador David Luna tras el debate. Dijo que “esperamos que nos hayan dicho la verdad, pero el director nacional de Inteligencia negó todo lo que nosotros preguntamos”.

De igual manera agregó “pero hay que recordarle a él y a Colombia, que sus declaraciones se encontraban bajo la gravedad de juramento, y sí le mintió al Congreso y después algo se prueba, incurrirá en un gravísimo delito. Precisamente por eso hicimos el llamado, para que el director de la Dirección Nacional de Inteligencia nos aclare si ese tipo de versiones son ciertas o no”.

 

Como parte del debate, el congresista explicó que González “estaba en la obligación de contarle al país si es cierto sí o no y bajo la gravedad del juramento, si ellos están interceptando ilegalmente a miembros de la oposición, a periodistas, a militares en uso de buen retiro. Sí, están alquilando inmuebles para hacerle perfilamiento a quienes piensan distinto al gobierno del presidente Petro, sí, si se están utilizando gastos reservados para la compra de elementos, de herramientas para la interceptación de mensajería instantánea tipo WhatsApp, Telegram y Signal”.

Terminado el debate, el senador David Luna le comentó a este Diario que “hay que recordar que el presidente Petro hizo varios debates sobre esta materia, y tanto él como cualquiera que tenga estas dudas tiene derecho a adelantarlo. No podemos repetir la historia del viejo DAS, donde claramente hubo una serie de violaciones muy complejas para el Estado”.

Además, el senador de Cambio Radical expresó que “el debate podría traer todos los hechos históricos a colación, pero esos hechos históricos que ustedes han mencionado también me obligan a decir que fue en este gobierno cuando yo sufrí lo que sufrí, y es de público conocimiento. Yo no hago un debate para juzgar, lo hago para prevenir, preguntar y expresar las preocupaciones que se sienten”.

 

Repetir elección de la mesa directiva del Concejo de Medellín pide CNE

 

 

El Consejo Nacional Electoral (CNE) emitió una resolución que demanda al presidente del Concejo de Medellín, Andrés Tobón, llevar a cabo una nueva elección para la mesa directiva de la corporación. Esta decisión surge a raíz de las quejas presentadas por concejales de la oposición, quienes argumentaron que la conformación actual no respeta el estatuto de la oposición en el Concejo de la ciudad.

El concejal del Pacto Histórico, José Luis Marín, fue una figura clave en esta disputa, liderando una batalla legal desde enero para asegurar la representación adecuada de la oposición en la mesa directiva. La resolución del CNE, la 03061 de 2024, confirma la violación de los derechos políticos de la oposición al no tener presencia en la actual mesa, integrada por miembros de partidos declarados de gobierno como Creemos, el Centro Democrático, y la Alianza Social Independiente (ASI).

Marín, al respecto, expresó: "Este documento nos da la razón en la batalla jurídica que hemos dado todos estos meses a favor nuestro y de la ciudadanía de Medellín. Dice que se violaron los derechos de la oposición política en Medellín al no estar representada en la mesa directiva del Concejo".

La resolución del CNE indica claramente que se deben repetir las elecciones de primera y segunda vicepresidencia para garantizar la inclusión de representantes de la oposición. Andrés Tobón, presidente del Concejo, manifestó su intención de apelar esta decisión ante instancias superiores, citando una "doble visión" sobre la elección de la mesa directiva.

Por otro lado, el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, se pronunció a favor de la decisión del CNE, resaltando la importancia de cumplir con la ley para asegurar una representación equitativa en el Concejo.

La resolución del CNE establece un plazo de 48 horas para que el presidente del Consejo convoque a una nueva sesión plenaria y se realice la votación de las vicepresidencias de acuerdo con el estatuto de la oposición.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis