|
Francia en
vilo: Macron alerta sobre los extremos y el riesgo de guerra
civil

A menos de una semana de las elecciones
legislativas, el presidente Emmanuel Macron advierte sobre las
posibles consecuencias de una victoria de los extremos políticos
en Francia.
Con las elecciones legislativas francesas a la vuelta de la
esquina, el presidente Emmanuel Macron ha intensificado su
retórica contra los extremos políticos, advirtiendo que los
programas de la extrema derecha y la extrema izquierda podrían
llevar a Francia a una "guerra civil". En un contexto de alta
polarización y con una Asamblea Nacional potencialmente dividida
en tres bloques irreconciliables, la campaña electoral se ha
teñido de tensiones y apelaciones al voto del miedo.
Durante una entrevista en un podcast el lunes, Macron expresó
que tanto el partido de Marine Le Pen, Reagrupamiento Nacional,
como La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon representan un
peligro significativo para la unidad del país. "La respuesta de
la extrema derecha en materia de seguridad, porque etiqueta a la
gente en función de una religión o un origen, divide y eso
empuja a una guerra civil. La de la extrema izquierda es una
forma de comunitarismo que también lleva a una guerra civil",
declaró Macron.
Las declaraciones del presidente han generado una ola de
reacciones a lo largo del espectro político. Jordan Bardella,
mano derecha de Le Pen y candidato a primer ministro si su
partido obtiene la mayoría, criticó duramente a Macron: "Un
presidente no debería decir eso". Por otro lado, el primer
ministro Gabriel Attal y el ministro del Interior Gérald
Darmanin han coincidido en señalar que ambos extremos amenazan
con desgarrar el país, anticipando posibles problemas de orden
público durante y después de las elecciones.
La disolución de la Asamblea Nacional por parte de Macron el
pasado 9 de junio y la convocatoria de elecciones anticipadas
fueron una respuesta directa al triunfo de la extrema derecha en
las elecciones europeas y el fracaso de su propia candidata. Con
el 50% de los votos en las urnas repartidos entre los partidos
de Le Pen y Mélenchon, la preocupación por un gobierno
extremista ha cobrado protagonismo.
Las manifestaciones anti-Le Pen se han vuelto casi diarias, y
figuras prominentes del mundo de la cultura y el deporte han
instado a los ciudadanos a formar un "muro" contra la extrema
derecha. Al mismo tiempo, la retórica del miedo ha sido
utilizada por todos los bandos: Bardella ha advertido del
peligro de un gobierno de izquierda, mientras que la izquierda
señala el riesgo de un gobierno de Macron o Le Pen.
El escenario político es incierto. Los sondeos posicionan al
partido de Le Pen en cabeza, seguido del bloque de izquierda,
pero ninguno con mayoría absoluta. El bloque de Macron se
encuentra en una posición debilitada, y las alianzas entre
partidos parecen casi imposibles. Incluso dentro del bloque de
izquierda, las tensiones son evidentes. Mélenchon, líder
polémico de La Francia Insumisa, incomoda a sus propios aliados,
quienes han dejado claro que él no será primer ministro en caso
de obtener mayoría.
El panorama se complica aún más con figuras políticas como Éric
Ciotti de Los Republicanos, quien ha decidido aliarse con Le Pen,
provocando una ruptura dentro de su propio partido. Dominique
Strauss-Khan y François Hollande también han intervenido,
instando a votar contra la extrema derecha para proteger los
valores fundamentales de la democracia francesa.
Julian
Assange, a punto de recobrar la libertad tras acuerdo con EE.UU.

Julian Assange, el polémico fundador de WikiLeaks,
está a punto de recuperar su libertad tras un acuerdo histórico
con las autoridades estadounidenses. Después de años de batallas
judiciales y una prolongada detención, Assange ha sido liberado
de una prisión de alta seguridad en el Reino Unido y se dirige a
las Islas Marianas del Norte, un territorio estadounidense en el
Pacífico. Allí,
|
|
se espera que el activista australiano
de 52 años se declare culpable ante un tribunal federal, en un
movimiento que promete poner fin a una saga legal que ha captado la
atención mundial durante casi 14 años.
Según documentos judiciales, Assange comparecerá el
miércoles a las 09:00 hora local ante el tribunal federal, donde se
espera que se declare culpable de "conspiración para obtener y revelar
información relativa a la defensa nacional". Este acuerdo le permitirá a
Assange recuperar su libertad después de haber cumplido un tiempo
similar de prisión preventiva en Londres.
WikiLeaks anunció la noticia a través de la red social X, compartiendo
un breve video en el que se ve a Assange abordando un avión en el
aeropuerto de Stansted, en Londres. El vuelo realizó una escala técnica
en Bangkok antes de dirigirse a Saipán, en las Islas Marianas del Norte.
Stella Assange, esposa del activista, expresó su "inmensa gratitud" a
quienes han apoyado la causa de su esposo a lo largo de los años,
destacando que su liberación está a punto de convertirse en una
realidad.
La noticia de la liberación de Assange ha generado diversas reacciones a
nivel global. El gobierno australiano, que ha estado presionando para la
liberación de su ciudadano, manifestó que el caso "se había prolongado
demasiado" y que su detención ya no tenía sentido. El Alto Comisionado
de la ONU para los Derechos Humanos también celebró la liberación,
destacando los "avances significativos hacia una solución definitiva de
este caso". Rebecca Vincent, directora de campaña de Reporteros Sin
Fronteras, subrayó que Assange "no debió estar privado de libertad ni un
día por haber publicado informaciones de interés público".
La detención de Julian Assange ha sido una de las historias más seguidas
en la última década. Tras la publicación de más de 700.000 documentos
confidenciales sobre actividades militares y diplomáticas de Estados
Unidos, Assange se enfrentaba a 18 cargos bajo la Ley de Espionaje, con
una posible pena de hasta 175 años de prisión. En junio de 2022, el
gobierno británico aprobó su extradición a Estados Unidos, pero en mayo
del año siguiente, dos jueces le concedieron el derecho de apelar,
prolongando aún más su detención.
Christine Assange, madre del fundador de WikiLeaks, expresó su alivio
por el fin del "calvario" de su hijo, destacando "la importancia y el
poder de la diplomacia secreta". Emma Shortis, investigadora en asuntos
internacionales, señaló que la presión pública y política de Australia
jugó un papel crucial en la decisión de Estados Unidos de considerar el
acuerdo.
Assange, quien ha pasado los últimos años luchando para evitar su
extradición a Estados Unidos, está ahora en el umbral de la libertad. Su
esposa Stella ha lanzado una campaña para recaudar fondos, buscando
cubrir los 520.000 dólares necesarios para el vuelo de regreso a
Australia.
Este acuerdo marca el final de una larga y complicada saga legal,
devolviendo la libertad a uno de los activistas más conocidos y
controvertidos del mundo.
Asesores de Trump
proponen condicionar la ayuda a Ucrania a negociaciones de paz con Rusia

Asesores del expresidente Donald Trump han revelado un
plan que podría cambiar significativamente la postura de Estados Unidos
respecto a la guerra en Ucrania si Trump regresa a la Casa Blanca tras
las elecciones del próximo noviembre. El plan, elaborado por el teniente
general retirado Keith Kellogg y Fred Fleitz, busca condicionar la
entrega de armas a Ucrania a la apertura de negociaciones de paz con
Rusia.
El núcleo del plan consiste en exigir a Ucrania que inicie
conversaciones de paz con Rusia como condición para seguir recibiendo
apoyo militar de Estados Unidos. Al mismo tiempo, Washington advertiría
a Moscú que negarse a negociar una tregua resultaría en un aumento
significativo de la ayuda militar estadounidense a Ucrania.
El plan incluye la implementación de un alto el fuego en los principales
frentes de batalla durante las negociaciones, creando un espacio para el
diálogo entre las partes en conflicto. Fleitz, quien se desempeñó como
jefe de gabinete del entonces asesor de Seguridad Nacional John Bolton,
afirmó que Trump ha mostrado una posición favorable hacia el plan,
aunque no ha dado su respaldo total aún.
Esta propuesta representa el planteamiento más detallado hasta la fecha
sobre cómo un posible segundo mandato de Trump
|
|
abordaría la crisis en Ucrania.
Durante su campaña, Trump ha asegurado repetidamente que resolvería el
conflicto de manera rápida si es elegido, aunque no ha ofrecido detalles
específicos sobre su estrategia.
De implementarse, el plan de Trump
marcaría un cambio drástico en la política actual de Estados Unidos
hacia la guerra en Ucrania, una postura que podría encontrar resistencia
tanto de los aliados europeos como dentro del propio gobierno
estadounidense. Desde el inicio del conflicto, miles de personas han
muerto y millones han sido desplazadas, y Ucrania ha mantenido una firme
resistencia a ceder territorio a Rusia.
El presidente ruso, Vladimir Putin, ha presentado nuevas exigencias para
poner fin a las hostilidades, incluyendo la retirada del ejército
ucraniano de todas las regiones que Rusia ha anexado durante el
conflicto y el reconocimiento de la soberanía rusa sobre estas áreas.
Kiev ha rechazado categóricamente estas demandas, continuando su proceso
para unirse a la OTAN y la Unión Europea.
En respuesta al plan de los asesores de Trump, el asesor presidencial
ucraniano, Mykhailo Podolyak, enfatizó que cualquier resolución del
conflicto debe ser justa y basada en el Derecho Internacional. Podolyak
subrayó que la paz solo puede lograrse cuando Rusia rinda cuentas por
los crímenes cometidos durante la guerra, rechazando de plano las
recientes exigencias de Putin.
La propuesta de los asesores de Trump introduce una nueva dimensión a la
política exterior estadounidense y al manejo del conflicto en Ucrania,
poniendo de relieve las diferencias entre las estrategias de Trump y las
del actual presidente Joe Biden, quien busca la reelección.
Al menos 24 muertos en
nuevos ataques israelíes en Gaza

Diez familiares del líder político de Hamás en el exilio,
Ismail Haniyeh, se encuentran entre las 24 personas muertas en los más
recientes ataques israelíes en la Franja de Gaza al cierre de esta
edición.
Entre las víctimas mortales se encuentra una hermana de Haniyeh,
confirmaron funcionarios de salud del enclave.
Los hechos se produjeron en tres asaltos aéreos por separado durante la
madrugada de este martes 25 de junio.
Dos de las embestidas israelíes alcanzaron dos escuelas en la Ciudad de
Gaza, en el norte del territorio, donde al menos 14 personas fueron
asesinadas. El tercer asalto tuvo lugar contra una vivienda en Shati,
uno de los ocho campamentos de refugiados del sitiado enclave. Allí
otras 10 personas murieron.
La residencia bombardeada en Shati pertenecía a la familia de Haniyeh,
quien reside en Qatar.
El rostro público de la diplomacia de Hamás ya ha perdido decenas de
familiares desde que inició la ofensiva israelí el pasado octubre,
incluidos tres de sus hijos.
Según la versión de las tropas de Benjamin Netanyahu, se trató de
asaltos contra militantes de grupos palestinos armados que, según
sostiene, participaron en la planificación del sorpresivo ataque del
movimiento islamista hace más de ocho meses en el sur del Estado de
mayoría judía, que desató las hostilidades actuales.
La Fuerza Aérea atacó dos estructuras "utilizadas por terroristas de
Hamás en Shati y Daraj Tuffah, en el norte de la Franja de Gaza. Los
terroristas operaban dentro de recintos escolares que Hamás utilizaba
como escudo para sus actividades terroristas", indicó un comunicado de
la institución castrense.
Pero el grupo que controla Gaza desde 2007 subrayó que estas recientes
acciones de las fuerzas israelíes demuestran que actúan de forma
intencional contra civiles.
En una declaración escrita, Hamás responsabilizó a la Administración del
presidente de Estados Unidos, Joe Biden, "de la continuación del
genocidio contra el pueblo palestino en Gaza al dar (a las fuerzas
israelíes) cobertura política y militar para la destrucción".
Además, el grupo islamista pidió a la Organización de Naciones Unidas
(ONU) y a la comunidad internacional que asuman "sus responsabilidades
ante estos crímenes horribles en curso, tomen medidas urgentes para
proteger a los civiles inocentes y exijan cuentas de sus crímenes a los
líderes terroristas de (las fuerzas israelíes)".
|
|