Bogotá, Colombia -Edición: 659

 Fecha: Miércoles 26-06-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

CNE tiene facultad para investigar campaña Petro: Consejo de Estado

 

 

El Consejo de Estado, en un fallo trascendental, confirmó que el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene la facultad para investigar la campaña del presidente Gustavo Petro por presuntas violaciones a los topes de financiación electoral. Esta decisión ratifica la responsabilidad del CNE en la primera etapa de indagación administrativa y aclara el procedimiento a seguir en caso de que se encuentren méritos para una sanción mayor.

En su auto del 20 de junio de 2024, el Consejo de Estado reiteró que, según la Constitución y la Ley Estatutaria 996 de 2005, corresponde al CNE realizar las investigaciones preliminares sobre la financiación de las campañas electorales. Este pronunciamiento despeja cualquier duda sobre la competencia de este órgano electoral en casos que involucren a altos funcionarios electos.

En la decisión del alto tribunal se lee “corresponde al Consejo Nacional Electoral adelantar las actuaciones administrativas tendientes a la investigación y posterior decisión de fondo frente a los hechos que constituyan una violación de topes de la campaña electoral; terminada esa etapa y, encontrándose mérito, se debe remitir lo pertinente a la autoridad que resulte competente, según el cargo, a efectos de dar aplicación a la sanción de pérdida del cargo”.

El tribunal subrayó que, de encontrarse pruebas suficientes de violación de los topes de financiación, el caso debe ser remitido a las autoridades competentes para la aplicación de sanciones, según el cargo. En el caso específico del presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, sería el Congreso de la República quien tendría la última palabra sobre la posible pérdida de sus cargos.

En el fallo del alto tribunal administrativo se lee “le corresponde al Congreso, de ser el caso, adelantar el proceso de la pérdida del cargo de los integrantes de la fórmula a la Presidencia, puesto que el estudio que se haga sobre la violación de los topes afecta a los dos integrantes de la fórmula presidencial”.

El fallo del Consejo de Estado responde a una demanda que señalaba irregularidades en los gastos de la campaña presidencial de 2022. El demandante argumentó que se habían superado los límites permitidos, lo que debería conllevar a la pérdida de investidura del presidente y su fórmula vicepresidencial. Sin embargo, el tribunal aclaró que su competencia no abarca la decisión final sobre la pérdida de cargos, sino que se limita a la verificación inicial de los hechos.

Además, la Sección Quinta del Consejo de Estado enfatizó que cualquier decisión sobre la pérdida de investidura presidencial debe ser tramitada por el Congreso, conforme a lo estipulado en la legislación vigente. Esta etapa sería crucial, pues afectaría tanto al presidente como a la vicepresidenta, debido a que la campaña presidencial se registra como una unidad indivisible.

El magistrado del CNE, César Lorduy, también confirmó esta disposición en sus redes sociales, indicando que el fallo reafirma el papel del CNE en la investigación de los topes de financiación.

 

EPS deben asumir costo del retiro de biopolímeros: Corte Constitucional

 

 

La Corte Constitucional reconoció que los procedimientos médicos para el retiro de biopolímeros están incluidos en el Plan de Beneficios de Salud, por lo tanto, las EPS deben asumir el costo del tratamiento. Así mismo afirmó que los médicos y las EPS tienen la obligación de diagnosticar y tratar los graves síntomas causados por las cirugías estéticas de implantes mamarios.

El alto tribunal llamó la atención del Estado para que impulse medidas tendientes a prever que la decisión de las mujeres para practicarse procedimientos estéticos sea libre, espontánea y sin ningún tipo de presiones estereotipadas.

 

Además, exhortó a diferentes entidades para que activen sus competencias con el fin de sancionar de forma efectiva a las personas y los establecimientos que ofrecen servicios médicos sin contar con las calidades para ello.

Antecedentes

Esta decisión se produce luego de que la Corte conociera el caso de seis mujeres que se sometieron a procedimientos estéticos, cuatro de ellas fueron inyectadas con biopolímeros y dos se sometieron a cirugías de implantes mamarios. En tres de los casos las accionantes manifestaron que su decisión de someterse a dichos procedimientos fue impulsada y, en algunos de los casos pagados, por sus parejas sentimentales.

 

El alto tribunal señala que como consecuencia de estos procedimientos, su salud física y mental se vio afectada. Ellas acudieron a las EPS con el fin de obtener un diagnóstico y un tratamiento para efectos de recuperar su salud. No obstante, encontraron barreras que, en su concepto, vulneraron sus derechos a la salud y a la vida digna.

 

En estos casos los médicos tratantes y las EPS negaron la prescripción y autorización 

 

 

 

de los servicios médicos argumentando que las cirugías estéticas y las complicaciones que de ellas se derivan no están incluidas en el PBS. Por ello, pese a reconocer la necesidad de los exámenes y de los procedimientos para tratar sus graves dolencias, las accionadas les advertían que debían asumir el costo para ser tratadas por médicos particulares.

 

Aunque en cuatro de los casos los jueces de instancia concedieron la protección de los derechos a la salud y a la vida digna de las accionantes; en dos casos los jueces de tutela no solo no protegieron sus derechos, sino que además las señalaron de ser las causantes de sus síntomas por decidir realizarse los procedimientos estéticos.

 

Medidas complementarias

Finalmente, la decisión advirtió que estos casos son el reflejo de la ausencia de una ruta clara y efectiva para la atención de las mujeres que encuentran en el sistema de salud, barreras muchas veces insuperables, que comienzan con señalamientos o recriminaciones por las decisiones por ellas tomadas y que terminan en graves daños para su salud o hasta en la muerte. También responden a la ausencia de concientización sobre los estereotipos estéticos y los impactos que ellos causan en las mujeres. A esto súmese, en algunos casos, cierta actitud indolente y menos empática de quienes administran justicia.

 

Comisión de vigilancia a Ley de Inteligencia, sin ‘dientes’ ante ‘chuzadas’

 

 

Una preguntaA que surge por el escándalo en estos días por las presuntas ‘chuzadas’ y seguimientos ilegales a magistrados de la Corte Constitucional, es qué pasa con la Comisión Legal de Seguimiento a las Actividades de Inteligencia y Contrainteligencia, que fue creada en el Congreso para controlar que las agencias del Estado a cargo de estas actividades las hagan en el marco de la ley y respetando los derechos ciudadanos. La senadora Paola Holguín advirtió que esta célula no tiene dientes para realizar esta función.

La congresista del Centro Democrático, quien hace parte de dicha célula congresional, dijo que “la Comisión sí se ha reunido, no con la frecuencia que ameriten los hechos, pero sí se ha estado reuniendo. El tema de fondo que se debería analizar en algún momento son dos cosas: uno, que es una Comisión que no tiene ‘dientes’ y, dos, que es una Comisión que siempre es reservada. Entonces, lo que nosotros hablamos en esa Comisión, los debates de control político, todo lo que está allí, termina absolutamente secreto para los demás congresistas y en general para la comunidad”.

Agregó la senadora antioqueña que “a nosotros nos han pasado algunos informes de gastos reservados, nos han entregado informes algunos de los miembros de la comunidad de inteligencia, pero el problema es que nosotros no podemos decir nada de lo que pasa, nada de nada”.

Holguín propuso reformar esta Comisión para que tenga mejores resultados tras ser creada por la Ley 1621 de 2013, norma que fortalece el marco jurídico que permite a los organismos que llevan a cabo actividades de inteligencia y contrainteligencia cumplir con su misión constitucional y establece límites para evitar abusos por parte de las autoridades.

“Creo que sería importante que, si en algún momento se encuentran indicios graves de faltas frente a lo que nosotros tenemos que auditar, que son las actividades legales de inteligencia y contrainteligencia, pues la Comisión pudiese tener algún tipo de actuación porque es que hoy no tiene ninguna capacidad. O sea, todo lo que a nosotros se nos informa allí es secreto, es reservado. Entonces eso hace que no tengamos ningún tipo de capacidad”, enfatizó la senadora Holguín.

Frente a la denuncia la semana anterior de la Corte Constitucional de que a un magistrado y sus colaboradores de despacho agentes del Estado les habrían chuzado las comunicaciones y también les habrían realizado seguimientos, la senadora Holguín dijo que “tenemos una preocupación muy grande, que la hice pública en el debate que se hizo al director de la Dirección Nacional de Inteligencia, y es que a pesar de que ellos dicen que este es un Gobierno que no chuza, pues el caso de los magistrados, que es muy grave, no es el primero de interceptaciones ilegales”.

Añadió la parlamentaria que “no se nos puede olvidar que cuando sucedió el escándalo de Marelbys Meza, la niñera, ellos utilizaron información falsa vinculándola a una estructura criminal para que le interceptaran el teléfono”.

Indicó que “no se nos puede olvidar que cuando salió el escándalo del profesor de inglés de la esposa de un general, allí también se habló de interceptaciones ilegales. Y ahora viene la denuncia tan grave del magistrado Ibáñez. Entonces, creo que el problema es que aquí sí se han presentado antecedentes que ameritarían una investigación exhaustiva sobre lo que está pasando con el tema de la inteligencia”.

El escándalo por las supuestas ‘chuzadas’ a magistrados de la Corte Constitucional coge a la Comisión Legal de Seguimiento a las Actividades de Inteligencia y Contrainteligencia en pleno receso legislativo. Se han escuchado algunas voces pidiendo que busque reunirse en estos días para que se pronuncie.

 

Sin embargo, la senadora Holguín advirtió que “quien cita es la mesa directiva y, obviamente, la mesa directiva de la Comisión de Inteligencia y Contrainteligencia siempre ha estado en manos del Gobierno. En la Comisión de Inteligencia y Contrainteligencia solo estamos dos personas en nombre de la oposición: un representante y yo como senadora. Entonces siempre somos minoría y eso también dificulta cualquier acción frente al Gobierno”.

 

 

 

Pronunciamiento del Gobierno

El jefe de Estado dijo ayer que “desde el primer día de gobierno la orden del presidente a los organismos de inteligencia es no usarla contra la oposición, prensa o cortes. He sido explícito en que la inteligencia del Estado se dedica a la persecución del gran crimen”. Agregó que “en inspección a la DNI (Dirección Nacional de Inteligencia), se encontró que no cuenta siquiera con aparatos de interceptación de servicios de telefonía privada. Este Gobierno no hace lo que sí hicieron otros en el pasado”.

En tanto que la Presidencia de la República en un comunicado indicó que “desde que se hicieron públicas las denuncias sobre una supuesta operación de perfilamientos e interceptaciones, se solicitó una investigación a Control Interno y a Control Interno Disciplinario de la entidad con el objetivo de determinar circunstancias irregulares en los procesos y procedimientos que correspondan a las oficinas de Secretaría para las Comunicaciones y Prensa, y la Dirección de Tecnología de la Presidencia de la República”.

Aclaró que las actividades de estas dos dependencias, “no incluye prácticas como perfilamiento, seguimiento ni interceptación, todas ellas absolutamente condenables en una democracia”.

Fiscalía escuchó a Ibáñez

En la tarde de ayer el magistrado Ibáñez se reunió con la unidad de fiscales delegados ante la Corte Suprema de Justicia para poner en su conocimiento que “desde hace varios meses, mis comunicaciones, especialmente mi teléfono celular, han sido intervenidos y con base en información que he podido recaudar de varias fuentes, he llegado a la conclusión de que lamentablemente ello obedece a operaciones de órganos de inteligencia oficial”, como lo indicó el Togado en una carta que la Corte Constitucional entregó la semana anterior a la fiscal General, Luz Camargo Garzón.

Justicia expresa preocupación

Las Altas Cortes manifestaron ayer su preocupación por las presuntas ‘chuzadas’ al magistrado Ibáñez, al tiempo que pidieron al Gobierno garantías para que la justicia haga su labor.

Los presidentes del Consejo Superior de la Judicatura, de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, integrantes de la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial, indicaron en un comunicado que “registramos con preocupación los hechos denunciados por el señor vicepresidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez Najar, relativos a presuntas interceptaciones, monitoreos y seguimientos ilegales denunciados formalmente ante la Fiscalía General de la Nación”.

Agregaron que “rechazamos con vehemencia los hechos que han sido puestos en conocimiento de la opinión pública y de las autoridades, que, de verificarse, ponen en riesgo la independencia de la Rama Judicial y constituyen una grave afrenta a la democracia colombiana y la seguridad de los jueces y magistrados que imparten justicia”.

Finalmente, las Altas Cortes demandaron del “Gobierno nacional las garantías para el cumplimiento de nuestra labor y solicitamos a la Fiscalía General de la Nación adelantar con celeridad las investigaciones pertinentes para esclarecer una situación que afecta directamente al magistrado Ibáñez, su señora esposa y a su equipo de trabajo, a quienes expresamos nuestra solidaridad y respaldo”.

El comunicado tiene las firmas de Diana Remolina Botía, presidenta del Consejo Superior de la Judicatura; Gerson Chaverra Castro, presidente de la Corte Suprema de Justicia; Milton Chaves García, presidente del Consejo de Estado; y José Reyes Cuartas, presidente de la Corte Constitucional.

 

Sindicatos de MinTrabajo hacen cacerolazo frente al Congreso

 

 

En la mañana de este martes, miembros de Confederación General del Trabajo (CGT) y el Comité de Huelga del Ministerio de Trabajo realizan un cacerolazo frente al Congreso, exigiendo la intervención de la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

A través de un comunicado, el sindicato señaló que continúan exigiendo una mejora en las condiciones económicas y profesionales de los trabajadores, además del cumplimiento de las normas de seguridad y salud.

Consideran que la ministra de Trabajo, Gloria {Inés Ramírez, no ha hecho caso a sus peticiones, y por el contrario, “ha optado por el silencio”. En un documento advierten que la administración ha insistido en desconocer el derecho a la huelga, lo que impide un dialogo franco entre las partes.

“Como trabajadores de este país debemos ser escuchados con soluciones por parte del Gobierno nacional a nuestras peticiones, ya que deben ser resueltas y solucionadas de manera inmediata”, manifiestan.

A las protestas se le suma el CGT, en apoyo al sindicato. “Desde la Confederación General del Trabajo (CGT-ADS), queremos expresar nuestra más profunda solidaridad con los compañeros del Ministerio de Trabajo que actualmente se encuentran en huelga, luchando por sus derechos y bienestar”, indicaron.

A la fecha, han transcurrido 25 días de cese de actividades por parte de los trabajadores del Ministerio de Trabajo. Cabe señalar que el pasado 31 de mayo iniciaron la huelga en forma de protesta, pues aseguran que sus condiciones laborales no son las mismas en comparación de otras entidades del sector.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis