Bogotá, Colombia -Edición: 660

 Fecha: Viernes 28-06-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Brasil despenaliza la tenencia de marihuana para uso personal

 

 

En una histórica decisión, el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil ha despenalizado la tenencia de marihuana para consumo personal, convirtiéndose en el país más grande en dar este significativo paso. La medida, anunciada la noche del miércoles, tiene como objetivo no solo permitir el uso personal de la marihuana, sino también combatir la discriminación racial y social en la aplicación de la ley.

 

Según la nueva normativa, si una persona es detenida con hasta 40 gramos de marihuana o seis plantas para consumo personal, ya no enfrentará cargos penales. En su lugar, podría recibir una advertencia sobre los efectos de las drogas y se le podría imponer una medida educativa, como asistir a un programa o curso de formación. Esta decisión elimina los antecedentes penales y la posibilidad de ser considerado reincidente por posesión de marihuana. Además, el consumidor no tendrá que cumplir penas de trabajos comunitarios.

El presidente del STF, Luís Roberto Barroso, destacó durante la sesión que la falta de un criterio claro para diferenciar entre usuario y traficante resultaba en una gran discriminación contra las personas pobres, generalmente negras. Barroso señaló que la ley actual permitía que 20 gramos de marihuana fueran suficientes para que un joven negro y analfabeto fuera considerado traficante, mientras que en el caso de un hombre blanco con estudios, la cantidad promedio era de 58 gramos.

La decisión del STF establece una base mínima que el Congreso debe considerar al legislar sobre el tema, aunque no implica la implementación automática del nuevo marco legal. Este paso coloca a Brasil en una posición similar a la de Argentina, donde es legal transportar hasta 40 gramos de marihuana o seis unidades de goteros de 30 mililitros. Sin embargo, ambos países aún están lejos del modelo uruguayo, donde el Estado regula el consumo de marihuana a través de una red de farmacias.

Esta decisión representa un avance significativo en la política de drogas de Brasil, reflejando un cambio en la perspectiva sobre el consumo personal de marihuana y su relación con la justicia social. La medida busca no solo regular el uso personal de la droga, sino también proteger a los individuos de las injusticias basadas en su raza o estatus socioeconómico.

 

El presidente Arce mantiene el control en Bolivia tras un intento de golpe de estado

 

 

En un dramático y tenso episodio, el presidente de Bolivia, Luis Arce, logró mantener el control del gobierno tras un intento de golpe de Estado liderado por el coronel Juan José Zúñiga, quien hasta la noche del martes se desempeñaba como comandante general del Ejército. Este intento de golpe, que incluyó el despliegue de tropas y tanquetas frente al Palacio Quemado en La Paz, fue transmitido en directo por la televisión boliviana.
 

El miércoles, un grupo de soldados, apoyados por varias tanquetas, forzó la puerta del Palacio Quemado e ingresó en la casa de gobierno. En medio de la crisis, el presidente Arce denunció "movilizaciones irregulares" de unidades militares y afirmó que "la democracia debe respetarse". La acción golpista se produjo en un contexto de tensiones internas dentro del Movimiento Al

 

 

 

Socialismo (MAS), el partido oficialista. El conflicto enfrenta a los seguidores del presidente Arce y a los partidarios del ex presidente Evo Morales.

Durante la confrontación, el coronel Zúñiga, armado y uniformado, se presentó en la Plaza Murillo y, tras descender de una tanqueta, declaró que "estamos molestos por el ultraje que hay, ya basta. Pronto habrá un cambio de gabinete". Dentro del palacio, el presidente Arce se enfrentó directamente con Zúñiga, ordenándole que replegara a sus soldados: "Yo soy su capitán y le ordeno que repliegue a sus soldados. No voy a permitir esta insubordinación".

Poco después, Arce compareció ante la nación y condenó el intento de golpe, afirmando que "hay un intento de golpe de Estado por militares que manchan el uniforme, que atentan contra la Constitución. Pero también contamos con militares que respetan". El mandatario nombró un nuevo alto mando militar, reemplazando a Zúñiga y a sus compañeros de armas. El general José Sánchez Velásquez fue designado como nuevo comandante del Ejército.

El presidente Arce llamó a la calma y a la movilización del pueblo boliviano en defensa de la democracia. Mientras tanto, las tropas desplegadas en la Plaza Murillo se retiraron, incluido el coronel Zúñiga, quien fue detenido horas después. Zúñiga alegó que había actuado bajo las órdenes de Arce, afirmando que el presidente le había pedido desplegar los blindados para aumentar su popularidad en un momento crítico.

Estas declaraciones de Zúñiga coinciden con las acusaciones de la oposición, que calificó el incidente como un "show político". La diputada regional Luisa Nayar criticó la acción, señalando que dos ministros se pavonearon frente a las tanquetas e increparon a los militares armados, lo que generó sospechas sobre la autenticidad del intento de golpe.

Por su parte, Evo Morales respondió convocando a los movimientos sociales a defender la democracia y advirtiendo sobre las sospechosas maniobras militares. Morales afirmó que Zúñiga ejecutaba un plan en su contra que incluía su eliminación física.

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, condenó enérgicamente los acontecimientos y expresó su solidaridad con el presidente Arce y el pueblo boliviano. La OEA ha sido una voz crítica en momentos de crisis política en Bolivia, especialmente durante la controversia electoral de 2019 que llevó a la salida de Morales del poder.

 

Tensión en la cumbre de la UE: Von der Leyen confirma su segundo mandato

 

 

En una cumbre crucial celebrada el jueves 27 de junio, los líderes de los Veintisiete países de la Unión Europea se reunieron para validar el segundo mandato de Ursula von der Leyen al frente de la Comisión Europea. Esta decisión, que forma parte de un acuerdo más amplio sobre los altos cargos en la UE, ha generado fuertes reacciones de descontento, especialmente por parte de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y el primer ministro húngaro, Viktor Orbán.

El acuerdo, negociado el martes entre seis líderes europeos, incluidos el presidente francés Emmanuel Macron y el canciller alemán Olaf Scholz, ha sido visto como un pacto entre las fuerzas de derecha, socialdemócratas y centristas. Este acuerdo llega tras las elecciones europeas del 6 al 9 de junio, que reflejaron un panorama político fragmentado.

Viktor Orbán, al llegar a la cumbre, expresó su frustración, declarando que "los votantes europeos fueron engañados". Criticó la alianza entre derecha, izquierda y liberales como una "coalición de mentiras", y se negó a apoyar lo que calificó como un "vergonzoso acuerdo".

 

Giorgia Meloni, excluida de las negociaciones, también manifestó su descontento. Desde Roma, denunció la 

 

 

 

acción de una "oligarquía" y expresó su oposición al proceso de selección de altos cargos sin su participación. La primera ministra italiana, que representa a una facción ultraconservadora, ha ganado terreno políticamente en la UE y busca mayor influencia en la toma de decisiones.

 

El acuerdo no solo contempla la renovación de Von der Leyen, sino también la designación del socialista portugués António Costa como presidente del Consejo Europeo y de la primera ministra estonia como jefa de la diplomacia del bloque. Estos nombres deben ser aprobados por todos los dirigentes, aunque no se requiere unanimidad. Sin embargo, la voz de líderes como Meloni y Orbán sigue siendo políticamente significativa.

 

El canciller alemán Olaf Scholz expresó su esperanza de que todos los líderes apoyen la propuesta, enfatizando que "las 27 naciones son igualmente importantes". Karl Nehammer, canciller austriaco, también subrayó la importancia de incluir a Meloni en el proceso, reconociendo sus contribuciones a la seguridad de las fronteras exteriores de la UE.

En este contexto, las elecciones legislativas anticipadas en Francia, programadas para tres días después de la cumbre, añaden una capa de complejidad. Viktor Orbán describió estas elecciones como un "rayo de sol", sugiriendo posibles cambios significativos en la política francesa.

 

Además de las designaciones, la cumbre fue escenario de la firma de un acuerdo de seguridad con Ucrania, con la presencia del presidente ucraniano Volodímir Zelenski. Este acuerdo reafirma el compromiso de la UE con Kiev en medio de las tensiones con Rusia.

Giorgia Meloni, por su parte, busca asegurar una vicepresidencia de la Comisión Europea con una cartera significativa, especialmente en áreas como la política industrial y agrícola. Esta demanda refleja el deseo de Italia de tener una mayor influencia en la política de la UE.

En una carta dirigida a los líderes de los Veintisiete, Ursula von der Leyen se mostró dispuesta a considerar soluciones propuestas por 15 países, incluida Italia, para la subcontratación de solicitudes de asilo en terceros países. Esta posición podría ser vista como un gesto hacia Meloni y sus preocupaciones sobre la inmigración.

 

Rebeldes hutíes e irakíes atacan objetivos en Israel

 

 

Los rebeldes hutíes de Yemen han reivindicado este jueves dos ataques significativos contra Israel, realizados en colaboración con la Resistencia Islámica de Irak. En un comunicado, el grupo afirmó haber atacado un objetivo vital en el puerto israelí de Haifa con varios misiles, operación que consideran un éxito.

El segundo ataque, dirigido al buque SEAJOY en el mar Rojo, fue llevado a cabo con un barco no tripulado y varios misiles y drones. Según los hutíes, la embarcación fue atacada porque la empresa propietaria violó la prohibición de entrada a los puertos de la Palestina ocupada. La operación resultó en un "impacto directo y preciso", según el informe del grupo.

Los militantes yemeníes han subrayado que los ataques contra la navegación en los mares Rojo, Arábigo y el océano Índico continuarán hasta que cese la agresión y el asedio contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza.

Este anuncio se produce un día después de que los hutíes afirmaran haber utilizado por primera vez un misil hipersónico de fabricación local para atacar el buque israelí MSC SARAH V en el mar Arábigo. Además, informaron de un ataque en el Mediterráneo al buque de ganado Shorthorn Express, de bandera de Luxemburgo, que se dirigía al puerto de Haifa.

Estos ataques marcan una escalada significativa en las acciones de los hutíes y sus aliados en la región, aumentando la tensión en una zona ya afectada por conflictos y rivalidades geopolíticas.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis