Bogotá, Colombia -Edición: 660

 Fecha: Viernes 28-06-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Indagan a funcionarios de la DIAN por presunto bajo recaudo tributario

 

 

La Procuraduría General de la Nación ordenó la apertura de una indagación previa contra funcionarios por establecer de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), por el presunto bajo recaudo tributario del periodo comprendido entre enero y mayo de 2024.

 

La Delegada para la Economía y la Hacienda Pública anunció que, de acuerdo con los datos que se conocen, la brecha en el recaudo de impuestos superaría los $12 billones y de acuerdo con varios análisis el recaudo tributario bruto de Colombia entre enero y abril de 2024 acumuló un déficit de aproximadamente $10.98 billones con relación a la meta prevista para ese lapso.

En el mismo sentido señaló que se revisará lo informado por varios medios de comunicación que dieron a conocer que el recaudo tributario disminuyó un 10,3 %, una cifra que se había registrado por última vez en 2010 durante el mismo periodo de tiempo y que en su momento fue consecuencia de una gran crisis financiera a nivel internacional.

 

El Ministerio Público adujo que también se investigará el posible impacto de una posible desaceleración económica que estaría afectando a todo el territorio nacional, factor que deberá ser objeto de análisis teniendo en cuenta en que las cifras no fueron tan negativas ni siquiera durante la época de la pandemia del covid-19.

 

Como parte de su actuación el Ente de control disciplinario solicitó la práctica de pruebas, la cual buscará determinar si la conducta está prevista en la ley como falta disciplinaria y definir si se actuó o no al amparo de alguna causal de exclusión de responsabilidad.​

 

Tumban bonificación especial que pedían sindicatos de MinTrabajo

 

 

A través de una circular emitida por la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), Laura Sarabia, quedó nula la autorización que buscaba bonificar a empleados del Ministerio del Trabajo, con bonos especiales.

 

De acuerdo con el documento, se establece que no es avalado ele trámite que permute la modificación del Decreto 1175 de 2121, mediante el cual se reconoce a todos los servidores públicos del Ministerio el pago anual de una bonificación por compensación equivalente al 50% de la asignación básica mensual.

 

Esta decisión deja en incertidumbre a los sindicatos han concretado diálogos con la cartera para que esto fuera posible. Cabe señalar que la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, informó que se había aprobado el otorgamiento de la bonificación establecida en el acuerdo sindical 2023-2025.

 

DAPRE señaló que dicha decisión le compete exclusivamente del presidente de la República.

 

Hasta el momento, el comité de Huelga del Ministerio de e Trabajo no se ha pronunciado al respecto, se espera que en las próximas horas se conozca las acciones que tomaran al respecto. Es de recordar que actualmente, los trabajadores de la cartera se encuentran en paro indefinido por el incumplimiento del Gobierno ante sus exigencias.

Ante el cese de las actividades, la CUT reafirmó su apoyo a la huelga, argumentando que es esencial para mejorar las condiciones laborales del ministerio.

 

Alto Comisionado sigue en ojo de huracán por abatimiento de cabecilla guerrillero

 

 

Una nueva contradicción se generó ayer entre el alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño, y la cúpula militar y policial, por el

 

 

 

abatimiento el pasado domingo del cabecilla de las reincidencias la Segunda Marquetalia, alias ‘Hermes’, su nombre de pila era Felipe Moreno Montaña, en Nariño. Dijo que solicitará que se investigue cómo se dio este operativo porque según información que tiene no se trató de un combate, sino una situación planificada.

El pasado lunes, Patiño estuvo en la instalación en Caracas (Venezuela) de la mesa de conversaciones con la Segunda Marquetalia, reincidencia que surgió a partir de varios excomandantes de la entonces guerrilla de las FARC, liderados por alias ‘Iván Márquez’, que participaron en los diálogos con el gobierno Santos en La Habana (Cuba) y se acogieron al subsiguiente Acuerdo de Paz, pero que luego lo traicionaron al volver a las armas alegando supuestos incumplimientos del Estado.

En ese escenario, Patiño sorprendió al manifestar su pesar por el abatimiento de alias ‘Hermes’, cabecilla del bloque Alfonso Cano de la Segunda Marquetalia, en combates, según el Ejército, en Nariño.

Agregó que este hecho puede afectar la confianza de la Segunda Marquetalia en las conversaciones de paz que comienzan con el Gobierno.

“Lamentar profundamente los acontecimientos (muerte de Hermes) que no pueden llamarse incidentes. Eso es volverlos insignificantes. Fue algo fatídico. Hemos ido maltratando la confianza con la Segunda Marquetalia. Así lo entiendo, lo entiende el presidente, el ministro de Defensa y lo entiende también el Alto Mando de las Fuerzas Militares”, dijo Patiño.

Lo expresado por Patiño generó fuertes críticas en su contra en las bancadas independientes y de oposición política, así como distintos sectores, como asociaciones de exintegrantes de la Fuerza Pública, pues señalaron que no tiene explicación que un miembro del Gobierno lamente la muerte en combate de una persona que durante muchos años hizo daño al país como parte de las FARC y luego abandonó el Acuerdo de Paz para volver a las armas.

 

También muchos señalaron que estas manifestaciones de Patiño golpean la moral de la Fuerza Pública en su lucha contra los grupos criminales en distintas regiones.

Insiste Patiño

El alto comisionado para la Paz manifestó abiertamente ayer a W Radio sus dudas del operativo militar en que perdió la vida alias ‘Hermes’, entrando así en franca contradicción con el ministro de Defensa Nacional, Iván Velásquez, quien respaldó esa acción en Nariño.

“Según la información que tengo, fue una operación pensada, planificada. No fue producto de un combate. Y no fue desmentido por las Fuerzas Militares, a las cuales yo les consulté sobre el desarrollo de esos acontecimientos”, indicó el Comisionado.

Incluso planteó que se abra “una investigación que esclarezca la muerte de ‘Hermes’”. Anunció también Patiño que conversará con los altos mandos de las Fuerzas Militares para contrastar la información sobre la operación.

 

En ese sentido señaló que “es una divergencia que tenemos con la información que tiene el ministro de Defensa, espero que el ministro tenga la razón y si tiene la razón corregiré oportunamente. Con base en la información que tuve en ese momento, él me dijo que era una situación muy grave y hablé con él el día antes cuando ocurrieron los hechos”.

 

Patiño dijo que “declaré lo que declaré porque no tengo noticia alguna de que el artículo 11 de la Constitución Política de Colombia haya sido derogado. Ese artículo dice que ‘el derecho a la vida es inviolable; no habrá pena de muerte’, y eso de todas maneras rige no solamente para toda persona, sino también para todo funcionario, y también porque hoy estoy en un Gobierno cuyo presidente tituló su plan de desarrollo como ‘Colombia potencia mundial de la vida’”.

 

Por su parte, el director de la Policía Nacional, el general William René Salamanca, dijo frente a la polémica que generaron las declaraciones del comisionado Patiño sobre la muerte de alias ‘Hermes’, que “la Fuerza Pública cumple un papel constitucional. Nuestra labor se basa en una agenda trazada por las instituciones, y aquí la ofensiva se mantiene. No vamos a detener nuestra actividad. Es nuestra responsabilidad y seguimos a la ofensiva contra la criminalidad”.

Añadió que “nuestra labor es mantener la seguridad y la paz en el país, y estamos comprometidos a seguir cumpliendo con nuestras responsabilidades constitucionales”.

Vale señalar que a pesar de que el Gobierno tiene pactado el cese el fuego nacional con el ELN y con las disidencias de las FARC, en el caso de este último grupo lo suspendió en marzo pasado en los departamentos del Valle, Cauca y Nariño después de que sus integrantes asesinaron a una líder indígena.

 

Es decir que el Ejército no tiene ningún impedimento para actuar en el caso del departamento de Nariño, en donde se produjo la muerte de alias ‘Hermes’, contra los grupos armados al margen de la ley.

Siguen críticas a Patiño

El senador Carlos Motoa (Cambio Radical) dijo que “los que respaldamos el Acuerdo de Paz lo hicimos con la condición de que disidentes y reincidentes recibirían trato de

 

 

 

criminales por no acogerse a la negociación con el Estado. Pese a ello, Gustavo Petro decidió incluirlos en la paz total, aun cuando la decisión era contraria al Acuerdo. Tras dicha inclusión, las disidencias no solo se han fortalecido, se han creado organizaciones de reincidentes como la Segunda Marquetalia que no merecen la generosidad que les expresa Otty Patiño”.

 

Mientras que el senador liberal Mauricio Gómez Amín expresó que “las declaraciones del comisionado de Paz, Otty Patiño, son desafortunadas y deslegitiman el gran esfuerzo que hacen nuestras Fuerzas Armadas por proteger a la población civil y defender nuestra soberanía”.

Añadió el legislador que “las Fuerzas Militares tienen todo el derecho de realizar operaciones ofensivas y más aún cuando estos bandidos tienen azotados con la violencia a estos territorios”.

 

A su turno, el senador Humberto de la Calle manifestó su respaldo en este caso al ministro de Defensa.

“Esta opinión del mindefensa es la que corresponde a los deberes del Estado. Queremos la paz, pero el uso legítimo de la fuerza es necesario en defensa de los derechos de las personas. La declaración de Otty Patiño es desafortunada. Se suma a otra en la que señalaba que un grupo ilegal tenía ‘derecho’ a organizarse. La base de la paz es el repudio de la violencia”.

El martes pasado, el expresidente César Gaviria también le salió al paso a las palabras del comisionado para la Paz.

“Otty Patiño está jugando con su puesto como comisionado de paz”, anotó el expresidente. Agregó que es poco probable que se pueda llegar a la paz “pidiendo perdón por la muerte de un guerrillero”.

Finalmente, Gaviria abrió el debate al preguntar: “¿Sí será que el presidente Petro, el ministro de Defensa y los comandantes de las Fuerzas Armadas están de acuerdo con las declaraciones del señor Patiño?”.

 

A la Ley de servicios públicos se le están haciendo ajustes: MinMinas

 

 

La nueva ley de servicios públicos aún no está lista debido a que aún el Gobierno continúa haciendo ajustes, según reveló el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho.

Durante su participación en el 26° Congreso Andesco, el titular de la cartera sostuvo que hay aspectos que se deben modernizar.

“La nueva ley de servicios públicos es una gran expectativa, no la hemos socializado del todo porque hemos venido haciendo los ajustes en cabeza del señor presidente quien nos ha pedido que hagamos una ley de servicios públicos lo suficientemente robusta, pero también lo suficientemente eficiente para que toque aspectos fundamentales que debemos modernizar en este sector, en materia de servicios públicos”, afirmó Camacho.

En ese sentido, el ministro aseguró que se deben actualizar en "materia de servicios públicos, avanzar en el mínimo vital, la consolidación de los deberes y derechos de los usuarios, y las transformaciones institucionales en donde estoy seguro coincidimos. Debemos trabajar para la modernización y así preparar el país para una transición energética justa”.

Medidas para reducir tarifa de energía

El Ministerio de Minas anunció este martes las nuevas medidas que tomará el Gobierno para reducir la tarifa de energía.

En tal sentido, se han aprobado las siguientes medidas y proyectos regulatorios:

Proyecto de Resolución CREG 701 038 2024 el cual determina la remuneración de la actividad de comercialización de energía eléctrica a usuarios regulados en el Sistema Interconectado Nacional: se desagregan los costos reportados por el agente, se afectan los costos reconocidos con un modelo de eficiencia, se integran incentivos de calidad del servicio, se actualiza la prima de riesgo de cartera y se actualizan las variables para darle liquidez al mercado.

Proyecto de Resolución CREG 701 049 se publicó para comentarios este proyecto que busca verificar y ajustar el máximo precio de la bolsa, para que este nunca supere el precio de generación de la última planta térmica despachada. Esta medida reduce los precios del componente de generación de la tarifa al usuario final.

“Precio de Escasez del Cargo por Confiabilidad, Análisis de Alternativas de Ajuste: La CREG en su sesión 1321, aprobó la publicación del documento CREG 901 098 de 2024” mediante el cual se busca definir las señales en los precios máximos de escasez para cada tecnología de generación. Esto significa que los usuarios no pagarán precios superiores a las plantas de generación, cuando estas puedan entregar su energía a precios bajos.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis