|
Derechos Humanos y protección

Por: Guillermo Navarrete Hernandez
Los
Derechos Humanos están intrínsecamente ligados a términos como dignidad,
libertad, respeto, convivencia y protección. Estos no solo son
necesarios para la interacción entre seres humanos, sino también para la
relación entre los mismos humanos y lo no humano, para hacer posible la
existencia.
Por su
parte, la vulnerabilidad, derivada de las debilidades inherentes a la
condición humana, las amenazas determinadas por aquellas externalidades
que pueden alterar actividades consideradas normales en un contexto dado
y los riesgos vistos como la probabilidad de que la amenaza se
materialice con el menoscabo de la calidad de vida de las personas, son
parte del tal paralelismo.
En tal contexto, la protección -definida según la RAE como resguardar a
una persona, animal o cosa de un perjuicio o peligro-, es fundamental
para evitar eventos adversos a la dignidad de las personas y garantizar
el goce efectivo de derechos. Sin embargo, en situaciones de violencia
sistemática, violencia intergeneracional, de riesgo de desastre, de
corrupción sistemática y de ausencia del Estado, esta tiende a volverse
esquiva y opaca, especialmente para quienes poseen altos niveles de
vulnerabilidad.
Las sociedades desde su génesis instituyeron medios para su protección,
el ejército es uno de ellos. Además de ser un deber transversal en todas
las acciones que despliegue el Estado, incluso, para evitar abusos de
este en contra de la ciudadanía. Razón de ser del sistema de pesos y
contrapesos propios de la autonomía de las ramas del poder público y de
los organismos de control, cuando su gestión se orienta de manera cierta
al servicio de los intereses generales.
Thomas Hobbes, filósofo inglés nacido en abril de 1588, plantea la
necesidad de una fuerza común que se materializa en un Estado fuerte y
autoritario, al cual denominó “Leviatán”, y que debe encaminar sus
esfuerzos para regular la agresividad, característica intrínseca del ser
humano, generadora de desconfianza, inseguridad, temor y acaecimiento de
procesos de violencia. El Estado ocupa un lugar trascendente para
defender al hombre de las acciones del propio hombre. En otras palabras,
se configura una cesión del poder individual a un poder soberano que
ejerce el uso legítimo de la fuerza para proteger la vida de todos y
asegurar la paz (Mota, 2018, pp. 101-104).
A partir de la lucha de pueblos que debieron soportar los vejámenes de
regímenes totalitarios y atroces, característica esencial de los grandes
forjadores de imperios, pero también de una paradójica combinación de
misericordia al reconocer las creencias, cultura y costumbres de estos,
los códigos fueron consolidándose en instrumentos de convivencia entre
diferentes e, incluso, para permitir el retorno al país de origen cuando
hubiesen sido objeto de desplazamiento forzado, como así sucedió con el
pueblo judío cuando Ciro II conquistó Babilonia. Tal es el caso del
Código de Hammurabi, escrito en el año 1750 a.C, por el Rey de
Babilonia, de quien se desprende dicho nombre.
Sin embargo y ante prácticas reiteradas de crueldad durante los
conflictos armados, se determinó la necesidad de crear organismos
supranacionales que regulen y, en ciertos casos, juzguen crímenes o
delitos graves en contra de la humanidad. El Tribunal Internacional de
Núremberg, el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y El
Tribunal Internacional para Rwanda, son algunos ejemplos. En la
actualidad, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte
Europea de Derechos Humanos, la Corte Internacional de Justicia y la
Corte Penal Internacional, son instancias convencionales que obligan a
los Estados a diseñar e implementar medidas que garanticen la garantía y
protección de los derechos humanos. Es de anotar que por tradición
Colombia es un país que ha suscrito y ratificado la mayor parte de
tratados internacionales sobre esta materia, además de consagrar en su
normativa interna, desde la Constitución Política, dichas disposiciones.
No obstante, la persistente presencia de grupos armados al margen de la
Ley, en los que la ideología es parte de una retórica engañosa, la
corrupción., la más deleznable práctica de la clase política, y la
impunidad
|
|
que
generan repudio de la sociedad e incredulidad en las instituciones hacen
muy difícil dicha labor.
Promover
entonces el conocimiento y elevar la conciencia ciudadana sobre los
mecanismos de protección de los derechos humanos es clave para superar
los desafíos en la reducción de brechas y la construcción de una
sociedad más justa, equitativa y en paz.
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
SEGUNDO CONGRESO:
EL MUNDO DESPIERTA 2024
Hoy voy a
presentar una entrevista con Claudia Muñetón y Martín Orozco, dos
colombianos radicados en Miami Estados Unidos, propietarios de la
Emisora Digital despiertaradio.com que realizan cada año el Congreso
Mundial: El Mundo Despierta. Este año se va a realizar la segunda
edición en forma virtual del 23 al 24 de agosto.
Gongpa: Claudia y Martín bienvenidos a este espacio.
Claudia: Maestro, gracias por invitarnos, queremos hacerles una
invitación a todos tus seguidores al Congreso "El Mundo Despierta 2024"
Martín: El lema del congreso es ¡Descubre el poder transformador en el
Congreso "El Mundo Despierta 2024"! Este evento es organizado por
Despierta Radio, una emisora online radicada en Miami, el evento tendrá
lugar del 23 y al 24 de agosto de 2024.
Gongpa: Claudia, cuéntales a nuestros lectores, brevemente, en que
consiste el congreso, quienes pueden participar y cuál es su costo.
Claudia: Este es el segundo congreso dedicado al despertar de la
conciencia, accesible para cualquier persona en cualquier lugar del
mundo, y es completamente gratuito. Podrán disfrutar de master clases
exclusivas como "El Duelo Consciente", "Las 7 Llaves Maestras de la
Prosperidad", "Los Milagros de los Números en Tu Ser", y "Merkaba Desde
El Corazón", entre muchas otras, además de poder participar en regalos y
sorteos tanto de los ponentes como de Despierta Radio.
Gongpa: Martín cuéntanos quienes van a ser los ponentes del congreso.
Martín: Entre los ponentes destacados se encuentran el Maestro Budhista
Gongpa Rabsel Rinpoché, la Angeóloga Adriana Posada y el Guía Espiritual
Gonzalo Gallo Gonzalez. Ellos, junto con otros 26 maestros, compartirán
sus conocimientos y experiencias para ayudarte a elevar tu frecuencia
vibracional.
Gongpa: Cual es el objetivo del congreso o que quieren ustedes alcanzar
con este evento.
Claudia: ¡Tu viaje hacia una vida plena y consciente comienza aquí! Con
tu participación, contribuimos a elevar la frecuencia vibracional del
mundo. El cambio global empieza con nuestro cambio interior, y este
congreso ofrece una variedad de ponencias que nos ayudarán a crecer
personal y espiritualmente para ver el cambio que tanto deseamos.
Gongpa: Cómo pueden hacer nuestros lectores, para participar en el
congreso.
Martín: Regístrate gratis y únete a este evento transformador. ¡ERES
LUZ, DESPERTEMOS! Para más información y registro, visita:
www.despiertaradio.com
Gongpa: Claudia y Martín, quiero agradecerles el participar en este
espacio y brindarnos la oportunidad de participar en este magnífico
congreso, que estoy seguro, ayudará a transformar a muchas personas en
todo el mundo.
Martín: Gracias a usted Maestro por participar en el evento como ponente
y ayudarnos a difundir la información del segundo congreso El Mundo
Despierta 2024.
|
|
Si tienes
alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto conmigo
al correo electrónico gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57 314 623
83 08.
Eslabón

Por: Edgar Cabezas
En el
segundo viaje de Colon a la Española, Cristóbal desembarcó 200 vacas; es
muy posible que, de este primer flaco hato ganadero en América, algunas
descendientes del mismo
llegaran a lo que hoy es el territorio de Colombia. Fueron traídas a
Santa Marta en el año 1525 por Rodrigo de Bastidas con el propósito de
alimentar y satisfacer la demanda de la dieta alimenticia mediterránea,
condición sin la cual no era posible la conquista española.
Posterior
al saqueo de las rancherías, de tomar posesión de las joyas, tierras,
mujeres y hombres originarios, la ganadería bovina en asocio al maíz, la
papa, la yuca y el ñame, la gallina, el caballo y el cerdo, la colonia
española se vio en la necesidad de fundar poblados para ocupar
territorios y administrarlos políticamente. Tal como ocurre hoy día, en
un principio hubo más vacas que consumidores, de tal manera que lo
importante de ellas era su piel para fabricar diversas mercancías de uso
laboral y doméstico, su carne quedaba a disposición de los carroñeros.
Actualmente la cadena productiva ganadera es una de las más
representativas de la economía colombiana con un inventario de 28, 477,
535 cabezas de bovinos; hay 671,005 ganaderos registrados a nivel
nacional y 636,352 predios destinados a la actividad pecuaria, siendo
Boyacá, Cundinamarca, Antioquia y Nariño los departamentos con mayor
número de ganaderos. De estos, Boyacá con un 13% y Cundinamarca con un
12%, albergan los predios destinados al uso de la cadena productiva
ganadera a nivel nacional.
El 1558
el capitán Francisco Ruiz abrió la primera ruta ganadera hasta las
tierras de Santa Fe. La provincia de Almeidas en el Departamento de
Cundinamarca cuenta con 80.000 cabezas de ganado bovino, 50% doble
propósito, 34% leche y 16% carne; en la provincia el mayor inventario de
ganado se encuentra en el municipio de Villapinzón, municipio en el que
el curtido y acabado del cuero es el sector productivo que más empleo
genera.
Los propietarios de las curtiembres de Villapinzón son considerados los
villanos de la contaminación de las aguas del rio Bogotá, ya que se
asegura que en el municipio en donde nace el rio Bogotá, es el mismo
donde el rio muere. Pero en la contaminación del rio también están
comprometidos todos los municipios de Cundinamarca que hacen parte de la
cuenca del rio Bogotá. Incluso la ciudad de Bogotá, que es una ciudad
del mundo, y el mayor destino turístico nacional e internacional de
Colombia, a su vez es la mas poblada y la que representa el mayor
porcentaje del producto interno bruto y la que aporta la mayor carga
contaminante.
Bogotá es una ciudad que crece admirando los cerros que la circundan,
pero decreciendo en cuanto a contaminación de las aguas de los
tributarios que constituyen la cuenca hidrográfica del rio Bogotá, el
rio más contaminado de Colombia y uno de los más poluidos del mundo. Los
villanos de Villapinzón, pequeños y medianos industriales de la
curtiembre, amenazados por la justicia ambiental y al borde de la
quiebra económica, le recuerdan a la cadena productiva de la ganadería,
que la curtiembre es el eslabón perdido o negado de la ganadería.
Por esta razón, los industriales de las curtiembres exigen que para que
la producción de su actividad empresarial sea limpia y se le cumpla a la
sentencia del rio Bogotá, se les asigne, de los parafiscales destinados
al Fondo Nacional Ganadero, un porcentaje del recaudo equivalente a la
mitad del salario mínimo diario legal vigente correspondiente al pago de
cada una de las 8.300 cabezas de ganado bobino que se sacrifica cada
día, para montar una planta de tratamiento de aguas residuales y
devolverlas al rio ya potabilizadas.
Vinculando el eslabón perdido de la curtimbre a la cadena productiva
ganadera se podrá establecer la alianza de las economías púbica, privada
y popular que garantice la soberanía ganadera y la salud pública
ambiental.
|
|