Bogotá, Colombia -Edición: 661

 Fecha: Domingo 30-06-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Saldrá ministro del Interior, Luis Fernando Velasco: Petro lo confirmó

 

 

Con un mensaje de agradecimiento por su labor, el presidente Gustavo Petro confirmó la salida de Luis Fernando Velasco del Ministerio de Interior.

A través de su cuenta de X, el mandatario dijo: “Hacen encuestas mentirosas para detener el poder constituyente. El próximo ministro del interior, realizará los contactos necesarios para que se concrete el poder constituyente en este o en el próximo gobierno. Gracias ministro Velasco por su buen trabajo”.

La salida de Velasco hace parte del anunciado remezón ministerial, una serie de movimientos que busca afianzar políticas implementadas por el oficialismo. Ante la noticia, el ministro señaló que le deja al progresismo la aprobado la reforma social más significativa en décadas, lo cual sugiere que se han implementado cambios importantes para mejorar los derechos y condiciones de los trabajadores.

Asimismo, manifestó que como legado deja más de 1.600 conflictos con comunidades resueltos sin violencia y un proyecto de 20 zonas seguras con tecnología e Inteligencia Artificial.

A lo largo de casi dos años de administración, el presidente Petro ha cambiado en numerosas ocasiones a sus ministros.

El primer cambio en el gabinete se produjo el 27 de febrero del año anterior, cuando de forma sorpresiva el presidente anunció en una alocución que salían los ministros de Educación, Alejandro Gaviria; Deporte, María Isabel Urrutia, y Cultura, Patricia Ariza. El jefe de Estado no dio explicaciones por este ajuste en su equipo de colaboradores.

En el segundo remezón ministerial salieron José Antonio Ocampo en Hacienda, siendo reemplazado por Ricardo Bonilla; Cecilia López en Agricultura, quien fue sucedida por Jhenifer Mojica; Alfonso Prada en la cartera del Interior, quien fue reemplazado por Luis Fernando Velasco; Carolina Corcho en Salud, quien le dio paso a Guillermo Alfonso Jaramillo.

De igual forma, Arturo Luna fue relevado por Petro en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, cartera que ahora es ocupada por Yesenia Olaya; en tanto que Sandra Urrutia salió del Ministerio de las TIC, fue reemplazada por Mauricio Lizcano; y en Transporte salió Guillermo Reyes, lugar que pasó a ocupar William Camargo.

Meses después salió Irene Vélez, la entonces ministra de Minas y Enegría, quien fue centro de dos escándalos en las últimas semanas, entre ellas la celebración de un contrato entre su esposo Sjoerd van Grootheest con el Estado por $ 128.770.000. Actualmente, esa cartera está ocupada por Andrés Camacho.

Este año, en medio de la polémica de la pérdida de sede de los Juegos Panamericanos, la ministra del Deporte, Astrid Bibiana Rodríguez, renunció a su cargo. En su reemplazo llegó Luz Cristina López.

La dimisión más reciente ocurrió en mayo de este año, cuando Germán Umaña presentó su carta de renuncia al Ministerio de Comercio. Su lugar fue ocupado por Luis Carlos Reyes, exdirector de la DIAN.

 

Por incumplir orden, JEP podría sancionar a Hernán Penagos

 

 

Este viernes, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) anunció que abrió un incidente de medidas correccionales contra Hernán

 

 

 

Penagos Giraldo, registrador de la Nación, por el presunto incumplimiento de la orden de remitir la información de una víctima en casos de 'falsos positivos'.

El tribunal señaló que el mandato se realizó en el marco una acreditación de víctimas en el Meta, durante el pasado mes de mayo, cuando la Jurisdicción le pidió al funcionario brindar el registro civil de Tulio Alonso Parra Medina, buscando reivindicar los derechos de la víctima y su familia.

 

"La orden se dio en el marco de una acreditación de víctimas del Subcaso Meta, que tiene conocimiento de al menos 124 hechos de asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado en este departamento, en los que se reportan 242 víctimas", indicó el tribunal.

La JEP le dio un plazo de dos días hábiles, a Hernán Penagos, para presentar las razones por las cuales no cumplió la orden, en lo que denominaron, su ejercicio de derecho de defensa y contradicción.

Según lo expresado por los magistrados, la medida es justificada debido a que deben garantizar el avance de las órdenes judiciales para que los casos tengan un trámite y con ello poder proteger los derechos de las víctimas.


Es importante resaltar que, la familia de Tulio Alonso Parra presentó la solicitud para que se les reconozca su calidad de víctimas y con ello poder participar del procedimiento judicial, durante junio de 2023.

 

Por baja ejecución de recursos, indagan a 14 entidades del gobierno Petro

 

 

Una investigación contra funcionarios de 14 entidades por presunta baja ejecución de recursos de inversión durante la vigencia de 2023 ordenó la Procuraduría General de la Nación. Destacan entre ellos los ministerios del Deporte y de Hacienda, además del Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

 

Sobre este asunto se pronunció la Delegada para la Economía y Hacienda Pública, que afirmó que harán una exhaustiva evaluación de la ejecución de proyectos de inversión que fueron programados para el año 2023. Pero también harán una revisión de aquellos que fueron comprometidos por medio de convenios interadministrativos y que, por su naturaleza, fueron suscritos con entidades del orden nacional, como Findeter y EnTerritorio.

 

De acuerdo con un comunicado publicado por el Ministerio Público, se supo que ya comenzó una acción disciplinaria, en expedientes separados, al Fondo Nacional Ambiental, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Agencia Nacional de Hidrocarburos, Servicio Geológico Colombiano, Aeronáutica Civil, Escuela Superior de Administración Pública, Superintendencia de Notariado y Registro, Corporación Agencia Nacional de Gobierno Digital, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional y Agencia Logística de las Fuerzas Militares.

Además, la Procuraduría General de la Nación hizo la solicitud de prácticas de pruebas y también buscará determinar la ocurrencia de la conducta para establecer si es constitutiva de falta disciplinaria y definir si se actuó o no al amparo de alguna causal de exclusión de responsabilidad.

Bajo recaudo de la DIAN

 

El pasado jueves, la Procuraduría también abrió investigación previa contra funcionarios por establecer de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). El motivo de la indagación fue, según el Ministerio Público, un bajo recaudo tributario entre enero y mayo de 2024.

 

De igual forma, hubo pronunciamiento por parte de la Delegada para la Economía y Hacienda Pública, quien informó que, según la información conocida en torno a este caso, “la brecha en el recaudo de impuestos superaría los $12 billones y de acuerdo con varios análisis el recaudo tributario bruto de Colombia entre enero y abril de 2024

 

 

 

acumuló un déficit de aproximadamente $10.98 billones en relación con la meta prevista para ese lapso”.

 

Asimismo, señaló que información publicada por medios de comunicación y que dieron a conocer que el recaudo tributario se redujo un 10,3 % será analizada. Esa misma cifra, según la Procuraduría, se había registrado por última vez en 2010 durante el mismo periodo de tiempo y que en su momento fue consecuencia de una gran crisis financiera a nivel internacional.

 

El órgano que dirige Margarita Cabello indicó que las indagaciones también están orientadas a conocer el impacto de una “posible desaceleración económica que estaría afectando a todo el territorio nacional, factor que deberá ser objeto de análisis teniendo en cuenta en que las cifras no fueron tan negativas ni siquiera durante la época de la pandemia del covid-19”.

 

Pero además, el ente de control disciplinario solicitó en este caso la práctica de pruebas, con la intención de determinar si la conducta está prevista en la normativa legal como falta disciplinaria y definir si se actuó o no al amparo de alguna causal de exclusión de responsabilidad.​

 

Otras investigaciones desde la Procuraduría General de la Nación contra funcionarios del Ministerio de Hacienda ha anunciado el ente de control, liderado por Margarita Cabello. En febrero, la entidad informó sobre indagaciones a personal de esta cartera, en vista de las presuntas irregularidades en liquidación del presupuesto de 2024.

 

Al respecto, la Delegada para la Economía y la Hacienda Pública sostuvo que, según dieron a conocer medios de información, habría material probatorio que evidenciaría posibles anomalías en el detalle de las apropiaciones y en la clasificación y definición de los gastos de cerca de $13 billones.

 

Consejo de Estado aceptó demanda contra diálogos con Segunda Marquetalia

 

 

El Consejo de Estado, a través de la Sección Primera, aceptó una demanda presentada contra la instalación de la mesa de diálogos de paz entre el Gobierno de Gustavo Petro y la 'Segunda Marquetalia', disidencias de las FARC, lideradas por alias 'Iván Márquez'.

La demanda, presentada por la Fundación para el Estado de derecho (FEDe), pide que la Resolución 064 del 28 de febrero de 2024, con la cual el presidente Petro autorizó que se diera inicio a los diálogos, sea anulada.

El consejero, Oswaldo Giraldo López, aceptó el recurso jurídico presentado por la ONG, luego de que durante el mes de abril, fuera rechazada por un error en la redacción por parte de la fundación.

Según lo expresado por la FEDe, no es posible que se adelante ninguna conversación de paz con la Segunda Marquetalia, debido a que las disidencias, se componen de desertores del acuerdo de 2016, asegurando que las negociaciones van en contra de la Constitución.

"Declarar la nulidad de la Resolución No. 065 del 28 de febrero de 2024 "Por la cual se autoriza la instalación de la Mesa de Diálogos de Paz con las autodenominadas Segunda Marquetalia y se dictan otras disposiciones" por cuanto adolece de vicios como la infracción a los artículos 122 y 66 transitorios de la Constitución, el artículo 2º de la Ley 2272 de 2022, falta de competencia y falsa motivación [...]", se lee en la demanda.

La Fundación afirmó que el Gobierno conocía que no es posible establecer una negociación con las disidencias a cargo de 'Iván Márquez', y por ello, según dijo la entidad, han reconocido la necesidad de establecer una constituyente para poder negociar con este grupo armado.

Con la aprobación por parte del Consejo de Estado, se procederá a estudiar los argumentos necesarios con el fin de ponerle, o no, un alto a la resolución. Sin embargo, por el momento el Alto Tribunal anunció que la norma continuará en vigencia hasta que se realice la evaluación.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis