|
Absuelven a
28 acusados en caso de los 'Papeles de Panamá'

Un tribunal de Panamá absolvió el viernes a 28
personas imputadas por blanqueo de capitales relacionadas con el
extinto bufete panameño Mossack Fonseca, epicentro del escándalo
internacional de los "Panama Papers", informó el órgano
judicial.
La jueza Baloísa Marquínez "absolvió a 28
personas acusadas del delito contra el orden económico en la
modalidad de blanqueo de capitales" por el caso de los "Panama
Papers", indicó el tribunal en un comunicado.
Entre las personas absueltas están los fundadores del despacho,
Jürguen Mossack y Ramón Fonseca, fallecido el pasado 9 de mayo
en un hospital panameño.
Durante el juicio, celebrado en Ciudad de Panamá entre el 8 y el
19 de abril, la fiscalía pidió para Mossack y Fonseca 12 años de
cárcel, la pena máxima por blanqueo de capitales.
Sin embargo, la jueza Marquínez estimó que las pruebas recabadas
en los servidores del despacho de abogados "no cumplieron con la
cadena de custodia" y no permitieron "tener certeza de su
autenticidad e integridad".
"Adicionalmente, la jueza determinó que el resto de las pruebas
no eran suficientes y concluyentes para determinar la
responsabilidad penal de los acusados", dice el comunicado.
La audiencia comenzó ocho años después de que el 3 de abril de
2016 el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación
(ICIJ, en inglés) comenzara a publicar los "Panama Papers".
Esta investigación, basada en la filtración de 11,5 millones de
documentos provenientes del despacho Mossack Fonseca, reveló
cómo personalidades de todo el mundo ocultaron propiedades,
empresas, activos y ganancias para evadir impuestos o lavar
dinero.
Para ello, crearon sociedades opacas, a través del bufete
panameño, con el fin de abrir cuentas bancarias y crear
fundaciones pantalla en múltiples países con el objetivo de
esconder dinero, proveniente en algunos casos de actividades
ilícitas, según la investigación.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, y los exgobernantes de
Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson; de Pakistán, Nawaz
Sharif; de Gran Bretaña, David Cameron; y de Argentina, Mauricio
Macri; además del astro argentino del fútbol Lionel Messi fueron
algunos de los nombres mencionados entonces.
La jueza Marquínez además ordenó "el levantamiento de las
medidas cautelares personales y reales que pesan contra todos
los procesados", agrega la nota.
La prensa
progresista le pide a Biden que se retire por el bien del país

En un giro sorprendente, la prensa progresista
estadounidense ha dirigido una oleada de críticas hacia el
presidente Joe Biden, exigiendo que se retire y no busque la
reelección. La llamada a dar un paso al costado proviene de
figuras destacadas de medios de comunicación influyentes,
quienes argumentan que Biden no está en condiciones de liderar
el país en otro mandato.
Thomas L. Friedman, renombrado columnista de The New York Times
y amigo personal de Biden, encapsuló el sentimiento prevalente
con una potente declaración: "Biden, un buen hombre y un buen
presidente, no debe intentar la reelección". Friedman recordó
vívidamente el debate entre Biden y Trump en 2020,
describiéndolo como "desgarrador" y subrayando la necesidad de
un cambio de liderazgo para asegurar la estabilidad y el futuro
del país.
Otros prominentes columnistas del mismo diario se
unieron al coro. Frank Bruni declaró que "Biden no puede seguir
así", mientras que Nicholas Kristof instó al presidente a
"anunciar su retirada y pedir a los delegados que lo
reemplacen". La sección de Opinión
del Times, con un panel de 12
columnistas, fue unánime en su veredicto: Biden
no tiene probabilidades de
|
|
ganar la reelección, y su candidatura
podría poner en riesgo la estabilidad del país.
El Consejo Editorial de The New York Times también emitió un contundente
editorial advirtiendo que "hay líderes demócratas mejor preparados para
presentar alternativas claras y convincentes a una segunda presidencia
de Trump". Ezra Klein, analista y autor de un influyente podcast, ha
estado señalando desde febrero que la edad de Biden sería un problema
significativo. En su reciente análisis con Ross Douthat, Klein afirmó
que "Biden no está en condiciones de gobernar" y destacó que Trump
parecía "mucho más presidenciable" en el reciente debate.
El sentimiento de que Biden debe dar un paso al costado no se limita a
The New York Times. Matt Yglesias, un referente del progresismo digital,
reconoció que había subestimado las consecuencias de la edad y el estado
de salud de Biden. Mark Leibovich, escribiendo para The Atlantic,
enfatizó que "Biden debe hacerse a un lado, por su propia dignidad, por
el bien de su partido, por el futuro del país".
Incluso en medios más inclinados a la izquierda como The Nation, las
críticas fueron severas. Jeet Heer señaló que "Trump estuvo horrible,
pero Biden peor", destacando la incoherencia y desubicación del
presidente durante el debate. Politico, por su parte, fue más mordaz al
enviar a una reportera a una residencia para ancianos para cubrir el
debate, resultando en un titular devastador: "'Me duele': cómo se
desarrolló el devastador debate de Biden en un centro de vida asistida".
Desde la costa oeste, el Los Angeles Times también reflejó esta visión
pesimista. Doyle McManus afirmó que "nadie ganó, pero Biden claramente
perdió", mientras que Mark Z. Barabak coincidió en que "Biden se
tambalea, Trump miente y todos perdemos". Bloomberg, generalmente más
prudente, no ofreció grises en su evaluación. Timothy L. O'Brien, autor
de un libro crítico sobre Trump, señaló que "el fracaso del debate de
Biden puede significar que es hora de hacerse a un lado".
Con la presión acumulándose, algunos analistas ya están considerando
alternativas dentro del partido demócrata. Erica D. Smith de Bloomberg
mencionó a Gavin Newsom, gobernador de California, como un candidato
potencialmente fuerte para reemplazar a Biden. En el Financial Times,
Edward Luce sugirió que "no es demasiado tarde para que Joe Biden se
vaya", argumentando que los demócratas deben considerar seriamente las
ventajas de un nuevo candidato.
El clamor de la prensa progresista por la retirada de Biden marca un
momento crítico en la política estadounidense. La unanimidad en los
medios no conservadores resalta una creciente preocupación por la
capacidad de Biden para liderar el país frente a la amenaza de una
segunda presidencia de Trump. La decisión de Biden en los próximos meses
podría definir no solo el futuro de su presidencia, sino también la
dirección del Partido Demócrata y la estabilidad de la nación en su
conjunto.
Ucrania celebra
liberación de 10 civiles detenidos por Rusia y Belarús

Es una liberación esperanzadora para los familiares de
los ucranianos detenidos como prisioneros de guerra en Rusia y Belarús.
Diez civiles pudieron regresar a sus hogares el 28 de junio como
resultado de años de esfuerzos en las negociaciones entre las partes de
la guerra. El presidente ucraniano Volodímir Zelenski agradeció al
equipo dedicado a la liberación de los cautivos, incluyendo al Vaticano,
que logró el intercambio “a pesar de todas las dificultades”.
“Liberaremos definitivamente a toda nuestra gente”, afirmó el mandatario
en su canal de Telegram.
La sede ucraniana de la Coordinación para el Tratamiento de Prisioneros
de Guerra informó que la liberación de los civiles forma parte de un
intercambio de prisioneros, incluyendo los 90 soldados ucranianos, que
volvieron a su país el 25 de junio. Rusia no realizó comentarios al
respecto y Ucrania no dio detalles sobre los soldados rusos, que
formarían parte del intercambio.
Cinco de los civiles liberados habían estado detenidos por presuntos
cargos de espionaje en Belarús que, como su principal aliado, le
permitió a Rusia utilizar su territorio para iniciar la invasión de
Ucrania en febrero de 2022.
Kiev tiene la intención de realizar un
intercambio total de prisioneros de guerra, uno de los temas tratados
durante la Cumbre de la
Paz en Suiza el 15 y 16 de
|
|
junio, que no contó con la
participación de Moscú.
Entre los civiles liberados se encuentran dos sacerdotes, Ivan Levitski
y Bohdan Geleta, quienes permanecieron en los territorios ocupados por
Rusia al inicio de la guerra, y fueron detenidos en noviembre de 2022
por presuntamente almacenar armas.
La iglesia greco-católica ucraniana,
liderada por Sviatoslav Shevchuk, denunció que ambos fueron torturados
“sin piedad” durante su cautiverio y que solo se supo que continuaban
con vida en mayo de 2024. Shevchuk agradeció particularmente al papa
Francisco por la mediación del Vaticano para la liberación de los
sacerdotes.
El 29 de junio, el papa pidió rezar por “todas las poblaciones heridas y
amenazadas por los combates”, así como por que “todos los presos vuelvan
a casa”.
En el intercambio entre Rusia y Ucrania también fue liberado Nariman
Dzhelial, líder comunitario del grupo étnico tártaro de Crimea, en el
territorio anexado por Rusia, en 2014. Dzhelial fue arrestado en 2021 y
condenado a 17 años de prisión por pertenecer al Mejlis, el órgano
representativo de los tártaros, que Rusia prohibió en 2016.
El regreso de los civiles “supone una
gran alegría para las esposas, hijos, familiares y seres queridos, así
como para muchas personas de Ucrania y del mundo, que lucharon durante
años por la liberación de los prisioneros del Kremlin”, declaró Tetiana
Pechonchik, directora de la ONG defensora de derechos humanos en
Ucrania, ZMINA.
Corina Machado: La
lider de la oposición desafía al chavismo en Táchira

María Corina Machado, la carismática líder opositora
venezolana, ha dejado una marca imborrable en San Cristóbal, capital del
estado Táchira, a pesar de los esfuerzos del chavismo por frustrar su
campaña. La represión del gobierno, incluyendo la destrucción de
carreteras, el racionamiento de gasolina, el cierre de establecimientos
y la confiscación de equipos de sonido, no pudo impedir la marea humana
que se volcó en apoyo a Machado.
Miles de seguidores se congregaron en la Quinta Avenida y sus
alrededores, entonando el eslogan de campaña "¡Hasta el final!", el lema
"¡Sí se puede!" y el grito espontáneo de "¡Libertad!" que resonó hasta
la madrugada. Entre las pancartas que destacaban, una comparaba a
Machado con Karol G, la famosa cantante de reguetón, proclamando:
"¡María Corina, eres nuestra Bichota!".
El acto fue descrito como el más impresionante de la campaña por Juan
Pablo Guanipa, dirigente de Primero Justicia, quien se mostró
visiblemente emocionado. La multitud fue testigo de un momento
culminante cuando Edmundo González Urrutia, candidato opositor, realizó
una videollamada junto a su familia, prometiendo que la victoria era
indetenible.
Machado, en su discurso, desafió la intimidación del gobierno: "Hay
quienes pretenden asustar a los tachirenses, hay que tener cojones.
Nunca más volverán a humillarnos, esto no lo para nadie". Estas palabras
resonaron profundamente entre sus seguidores, quienes ven en ella una
esperanza renovada para Venezuela.
La organización Acceso a la Justicia ha documentado la persecución que
enfrenta la oposición durante sus giras. Hasta ahora, se han registrado
46 detenciones arbitrarias por razones políticas, 18 de las cuales
afectan a miembros de Vente Venezuela, el partido de Machado. Entre los
detenidos se encuentra Franco Gerratana, alcalde del municipio Ortiz,
acusado simplemente de acompañar a Machado en una caravana. Su detención
fue impedida por la movilización masiva de ciudadanos que acudieron a
las dependencias municipales entonando el himno nacional.
La represión no se detiene en las detenciones. Varios alcaldes de
Táchira están encarcelados o escondidos, mientras que otros en Miranda,
Trujillo y Nueva Esparta han sido inhabilitados, y dos concejales del
Delta Amacuro destituidos. Además, las autoridades han cerrado o
sancionado 16 restaurantes y hoteles, y decomisado dos barcazas, como
castigo por albergar o dar de comer a Machado y su equipo.
A pesar de estas adversidades, la caravana de la libertad sigue
adelante, con el respaldo inquebrantable de miles de venezolanos que ven
en Machado una líder que puede llevarlos hacia un futuro mejor. La
fortaleza y determinación mostradas en Táchira demuestran que, para
muchos, el miedo se ha acabado y la esperanza ha renacido. La lucha
continúa, y con ella, la promesa de un cambio profundo en Venezuela.
|
|