Bogotá, Colombia -Edición: 662

 Fecha: Miércoles 03-07-2024

 

 

Página 12

   

TECNOLOGÍA-CIENCIA

 

 

 

Musgo del desierto: La clave para colonizar Marte

 

 

 

(Gy), una cantidad significativamente letal para los seres humanos, ya que solo 5 Gy son suficientes para causar el síndrome de irradiación aguda.

El estudio destaca que la resiliencia ambiental de Syntrichia caninervis es superior a la de algunos microorganismos y tardígrados altamente tolerantes al estrés. Este musgo es visto como una planta pionera prometedora para colonizar entornos extraterrestres, sentando las bases para construir hábitats humanos biológicamente sostenibles más allá de la Tierra.

 

El uso del musgo del desierto no excluye la posibilidad de enviar otras plantas a Marte. Muchas plantas de uso común serán cultivadas en entornos controlados dentro de laboratorios marcianos. Además de alimentar a las futuras colonias, estas plantas y helechos podrían producir otros recursos vitales como agua, oxígeno y electricidad. La Syntrichia caninervis podría ser una de las primeras especies en ser sembradas libremente sobre el suelo marciano, desempeñando un papel crucial en la terraformación inicial del planeta.

 

 

La identificación del musgo Syntrichia caninervis como un organismo vegetal capaz de sobrevivir en condiciones similares a las de Marte representa un avance significativo en la búsqueda de métodos viables para la colonización del planeta rojo. Su capacidad de soportar condiciones extremas de temperatura, radiación y desecación lo convierte en un candidato ideal para la terraformación inicial de Marte. Este musgo podría ser fundamental para crear un entorno biológicamente sostenible que permita el establecimiento de colonias humanas en el futuro.

 

La Syntrichia caninervis, una especie de musgo del desierto, ha sido identificada como una de las plantas más prometedoras para la colonización de Marte. Científicos chinos han sometido a este musgo a pruebas extremas durante años para evaluar su tolerancia a ambientes hostiles similares a los extraterrestres. Los resultados de este estudio fueron publicados en la revista The Innovation.

Según las conclusiones de los científicos, el musgo del desierto puede recuperarse tras desecarse en un 98%, soporta temperaturas extremas de hasta -196 °C, se adapta a ambientes con alto contenido de dióxido de carbono y muestra una resistencia notable a la radiación gamma. Estas características lo convierten en un candidato ideal para sobrevivir en la superficie marciana.

 

 

La Tierra está a una distancia promedio de 150 millones de kilómetros del Sol, mientras que Marte se encuentra a 227 millones de kilómetros. A pesar de ser planetas vecinos, sus posiciones en el sistema solar les otorgan características atmosféricas muy distintas. En el ecuador de Marte, las temperaturas pueden alcanzar hasta 20 °C durante el día, pero la temperatura promedio varía entre -55 y -143 °C. Marte es un territorio sin agua líquida, con enormes tormentas de polvo y prácticamente desprotegido contra la radiación solar.

 

Aunque Marte es descrito como un desierto muy frío, algunas de sus condiciones climáticas tienen homólogos en la Tierra. Por ejemplo, el desierto de Atacama en Chile, debido a su extrema aridez, es considerado uno de los lugares más parecidos al planeta rojo. En los desiertos

 

 

terrestres, la vida subsiste gracias a adaptaciones a climas extremos. Los astrobiólogos creen que estos entornos podrían ofrecer pistas sobre los organismos que eventualmente colonizarán otros planetas.

 

La Syntrichia caninervis es una de las especies de musgos del desierto más abundantes en el mundo. Tiene la capacidad de extraer recursos hídricos limitados a partir del rocío, niebla, nieve y lluvia. Aunque la ciencia aún no comprende completamente cómo lo logra, se han encontrado registros de este musgo en lugares con altas temperaturas, como el desierto de Mojave entre California y Nevada, así como en microhábitats fríos como las montañas de China y la Antártida.

 

En la Tierra, el musgo del desierto ha demostrado ser un organismo adaptable que puede obtener recursos y asegurar su preservación hasta por 100 años. Un equipo de científicos chinos investigó los límites de resistencia de este musgo en condiciones simuladas de Marte. Los resultados han generado entusiasmo en la comunidad científica. El musgo del desierto logró regenerarse después de estar congelado durante cinco años a -80 °C e incluso "revivió" cuando se congeló a -196 °C en un tanque de nitrógeno líquido. Además, soportó un impacto de radiación de 500 gray

 

 

Página 12

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis