|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
Colombia en la región y la
conectividad aérea facilitan el acceso a profesionales de la
salud de toda la región. Las políticas gubernamentales que
buscan atraer la inversión extranjera al sector salud y la
estabilidad política posicionan a Colombia como un destino
internacional en temas de salud.
Meditech 2024 promete ser
un evento trascendental que no solo fomentará la innovación y el
intercambio de conocimientos en el sector salud, sino que
también destacará a Bogotá y a Colombia como líderes en la
región para la realización de eventos internacionales de gran
envergadura.
Galán se
pronuncia sobre indagación de la Procuraduría por racionamiento
de agua

El alcalde de Bogotá,
Carlos Fernando Galán, reafirmó la decisión de implementar la
medida de racionamiento de agua en la ciudad, flexibilizada cada
18 días a partir del 1 de julio. Galán destacó que la decisión
se tomó con base en criterios técnicos, en respuesta a la
solicitud de la Procuraduría, que requirió informes sobre el
balance de los niveles de los embalses, alertas emitidas y
planes adoptados frente a la demanda.
“Vamos a estar listos a contestar todas las inquietudes de
cualquier autoridad, como la Procuraduría, demostrando el
sustento técnico que ha permitido que hoy el sistema Chingaza
tenga 43 % de su nivel, lo que es un 28 % más desde que inició
la medida. Vamos bien, pero tenemos que llegar a un 70 % en
octubre, para garantizar que la temporada de noviembre,
diciembre, enero, febrero y marzo de 2025, no tengamos los
mismos problemas de este año”, afirmó Galán.
Investigación de la Procuraduría
La Procuraduría Ambiental, liderada por Gustavo Guerrero,
solicitó a la Alcaldía de Bogotá adjuntar el plan de
contingencias y las acciones operativas realizadas para que los
embalses puedan cumplir con la demanda de abastecimiento y el
crecimiento poblacional de la ciudad. Asimismo, el delegado del
Ministerio Público instó al Distrito a proporcionar detalles y
plazos del Plan de Provisión de Agua Potable y Saneamiento
Básico, contemplado en el Plan de Desarrollo Económico, Social
Ambiental y de Obras Públicas del Distrito 2024-2027 “Bogotá
Camina Segura”.
En sus acciones de seguimiento, la Procuraduría recordó a las
autoridades nacionales, departamentales, distritales y
municipales la importancia de implementar medidas de prevención,
mitigación y atención ante el Fenómeno del Niño, que afecta
significativamente la disponibilidad de agua en la región.
La respuesta del alcalde Galán y la investigación en curso por
parte de la Procuraduría reflejan la gravedad de la situación
hídrica en Bogotá y la necesidad de medidas efectivas y
planificadas para asegurar el suministro de agua a la población,
especialmente en épocas críticas como la actual.
Corte
Constitucional ordena evaluar riesgos en el barrio Los Alpes de
Ciudad Bolívar

La Corte Constitucional de
Justicia, a través de su Sala Quinta, ha ordenado a la
Secretaría de Hábitat de Bogotá solicitar al Instituto Distrital
de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) una evaluación
exhaustiva sobre las condiciones de amenaza y riesgo de
deslizamiento o derrumbe en el barrio Los Alpes, ubicado en la
localidad de Ciudad Bolívar. Esta decisión se tomó en respuesta
a una tutela interpuesta por cuatro ciudadanos que argumentaron
la vulneración de sus derechos a la vivienda digna, la vida y la
seguridad personal debido a la falta de gestiones para
reubicarlos en un lugar seguro.
Los demandantes señalaron que las autoridades no han realizado
las gestiones necesarias para garantizar su reubicación en zonas
seguras, alejadas del riesgo de derrumbe o destrucción. La
Corte, al
|
|
estudiar el caso, determinó
que el Idiger tiene pleno conocimiento de las condiciones de
riesgo de las viviendas en cuestión, las cuales se encuentran en
una zona de suelos peligrosos.
En diciembre de 2020, la Alcaldía de Bogotá implementó un
programa para regular el reasentamiento de familias que se
encuentren en condiciones de alto riesgo no mitigable. Este
programa, gestionado por el Idiger, tiene la obligación de
establecer conceptos técnicos que recomienden la reubicación de
hogares en zonas de peligro. Sin embargo, la Corte subrayó que,
aunque el Idiger ha realizado un diagnóstico técnico de los
predios de los accionantes, hasta la fecha no ha emitido un
concepto técnico definitivo que establezca restricciones para la
ocupación del suelo ni recomendaciones para el uso de las zonas
expuestas a condiciones de amenaza.
El tribunal criticó la justificación del Idiger, destacando que
existen pruebas claras de la amenaza sobre el sector del barrio
Los Alpes. En consecuencia, ordenó al Idiger rendir un concepto
técnico que determine si el riesgo de deslizamiento o derrumbe
puede ser mitigado. En caso de que no sea posible, se deberá
recomendar la inclusión de los habitantes en un programa de
reasentamiento.
La decisión de la Corte Constitucional tiene importantes
implicaciones para los residentes del barrio Los Alpes. La
evaluación del Idiger y las acciones subsecuentes serán
cruciales para garantizar la seguridad y bienestar de los
habitantes de esta zona vulnerable de Ciudad Bolívar.
Críticas a la
atención del Distrito tras presunto abuso sexual de menores
embera en Bogotá

El padre de dos niñas
embera presuntamente abusadas sexualmente en Bogotá ha criticado
duramente la atención brindada por el Distrito. Según Nelson
Murri, líder de la comunidad embera y padre de las menores, la
respuesta de las autoridades ha sido insuficiente y negligente.
"Solo les dieron acetaminofén para el dolor", afirmó Murri, en
referencia a la atención médica que recibieron sus hijas.
Las denuncias de abuso sexual se hicieron públicas un día
después de que la Alcaldía de Bogotá informara sobre cuatro
casos similares ocurridos entre el 27 y el 30 de junio de 2024
en la UPI La Florida y el Parque Nacional. Las víctimas son
niñas de 11 y 13 años, hijas de Murri, quienes fueron atacadas
mientras intentaban conseguir alimentos en Corabastos, una
conocida central de abastos de la ciudad.
Murri relató que las niñas fueron llevadas por un motociclista,
pagado por una mujer de la comunidad, hacia una estación de
Transmilenio. Sin embargo, el conductor se desvió del camino y
empezó a agredir a las menores, quienes lograron escapar tras
ser amenazadas con un cuchillo. La desaparición de las niñas
llevó a Murri a buscarlas desesperadamente durante la madrugada,
hasta que finalmente un policía le informó que estaban en el
Hospital de Meissen.
En el hospital, las niñas fueron admitidas con golpes y
rasguños, pero no recibieron la atención adecuada, según Murri.
Fueron dadas de alta el 30 de junio con apenas un tratamiento
básico de acetaminofén. Además, Murri denunció la demora en la
recepción de su denuncia debido a que las Unidades de Reacción
Inmediata (URI) no trabajan en festivos.
La Fiscalía ha comenzado a investigar el caso, y una de las
niñas ha identificado al agresor y su motocicleta. Mientras
tanto, la Policía Metropolitana de Bogotá, a través de su Unidad
Especial de Infancia y Adolescencia, ha detenido a uno de los
presuntos agresores, quien ha sido judicializado.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) también ha
intervenido, activando la ruta de verificación de derechos y
ubicando a las menores en un hogar sustituto. El ICBF ha hecho
un llamado a la comunidad para denunciar cualquier situación que
ponga en peligro a los menores a través de la línea 141.
Este incidente ha reavivado la discusión sobre la situación de
vulnerabilidad de las comunidades indígenas en Bogotá. Las
autoridades continúan las investigaciones para esclarecer los
hechos y brindar la ayuda necesaria a las víctimas y sus
familias. La comunidad embera, junto con otras organizaciones de
derechos humanos, exige una respuesta más efectiva y
comprometida por parte de las autoridades para proteger a sus
miembros más vulnerables.
|
|
Meditech 2024:
Bogotá se convierte en el epicentro de la innovación en salud

La VIII Feria Internacional de la
Salud – Meditech, organizada por la Asociación Colombiana de Hospitales
y Clínicas (ACHC), Corferias y Messe Düsseldorf Norteamérica, se
celebrará en Bogotá del 9 al 12 de julio. Este evento, reconocido como
la feria más importante del sector salud en la región, reunirá a más de
17 países y a los principales actores del sector en un espacio ideal
para la actualización y el intercambio de conocimientos.
Ana Garibello, jefa de proyecto de Meditech, destacó la participación de
más de 250 expositores, de los cuales el 45% provienen de 16 países,
incluidos Alemania, Argentina, Brasil, Chile, China, Corea del Sur,
España, Estados Unidos, India, Italia, Japón, Malasia, México, Polonia,
Taiwán y Turquía. “Llegan a Meditech para mostrar lo último en
tecnología de punta para el sector salud. Además, tendremos una agenda
de actividades académicas que llevarán al público a actualizar y
fortalecer los conocimientos”, afirmó Garibello.
El Congreso Colombiano de Hospitales y Clínicas: Un evento académico
de alto nivel
Un componente clave de Meditech 2024 será el XV Congreso Colombiano de
Hospitales y Clínicas, organizado por la ACHC, que se realizará el 10 y
11 de julio. Este evento académico ofrecerá una actualización integral
sobre las tendencias en gestión hospitalaria a nivel mundial, siendo una
oportunidad única para profesionales de la salud, directivos
hospitalarios, funcionarios gubernamentales y demás actores del sector,
para analizar y discutir los principales desafíos que enfrenta la salud
en la actualidad.
Juan Carlos Giraldo Valencia, Director General de la ACHC, subrayó la
importancia de los temas que se abordarán en el congreso, tales como el
futuro del sistema de salud en Colombia, el uso responsable de la
inteligencia artificial en la atención, la gestión de riesgos, los
desafíos de la escasez de talento humano, la preparación para futuras
pandemias y el liderazgo en salud. “Meditech 2024, además de ser un
escenario clave para la actualización y la exploración de soluciones
innovadoras en el sector, abordará estos temas de gran relevancia para
el futuro del sector salud”, señaló Giraldo.
Bogotá: un destino estratégico para el sector salud
La elección de Bogotá como sede de Meditech 2024 y el XV Congreso
Internacional de Hospitales y Clínicas no es casualidad. Colombia, y en
particular Bogotá, ofrecen una serie de ventajas que lo convierten en un
destino ideal para este tipo de eventos. El creciente mercado de salud
representa una oportunidad para las empresas del sector, apoyado por un
talento humano altamente calificado y una infraestructura hospitalaria
moderna.
Además, la ubicación estratégica de
|