Bogotá, Colombia -Edición: 662

 Fecha: Miércoles 03-07-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Emiten alerta temprana para Casanare por disputa entre grupos amados

 

 

La Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana para el sur del departamento del Casanare, concretamente para las poblaciones de Maní, Monterrey, Orocué, Tauramena y Villanueva y sus zonas rurales, debido al riesgo que corren las comunidades por cuenta de la disputa territorial entre grupos armados ilegales que delinquen en el lugar.

 

Hay tres escenarios de riesgo relacionados entre sí, como lo son el proceso de consolidación del control armado ilegal ejercido por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC-Clan del Golfo), su accionar violento y la injerencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN), a través de su frente José David Suárez, y de facciones disidentes de las FARC, particularmente de sus frentes 28 y 10 del Estado Mayor Central (EMC).

El grupo AGC, en su proceso de expansión, viene posesionándose geoestratégicamente de manera violenta, incluso ha eliminado y replegado pequeñas estructuras de las antiguas estructuras paramilitares que mantenían el control local. Ello le ha permitido alcanzar supremacía ante los oponentes y enemigos para hacerse al control y articulación del sur del Casanare en espacio geográfico, aceptación de las comunidades rurales y urbanas e ingresos derivados de la dinámica económica del territorio.

"Los grupos armados han incursionado en sectores de pobreza extrema y exclusión social para demostrar poder, capacidad de acción y control, lo cual ha generado temor, intimidación y sometimiento. Igualmente, han reclutado población joven de sectores frágiles y vulnerables, bajo el engaño de darles oportunidades que el Estado y la sociedad en su conjunto les han negado, señaló la entidad.

En el comunicado se estoma que organizaciones comunitarias y campesinas, víctimas del conflicto armado podrían ser blanco de variadas formas de violencia, lo que vulneraría sus derechos, además de que sería infringido el derecho internacional humanitario (DIH), lo cual coartaría su libertad, integridad y seguridad.

La Defensoría del Pueblo, a través de su Sistema de Alertas Tempranas le pide a la Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (Ciprat) tramitar un total de 28 recomendaciones a entes nacionales, departamentales y locales, con el fin primordial de que sean atendidas y protegidas las comunidades de los cascos urbanos de Maní, Monterrey, Orocué, Tauramena y Villanueva y de sus corregimientos y veredas.

Al Ministerio de Defensa, a la Policía Nacional y a las Fuerzas Militares las insta a realizar operativos de patrullaje y control, así como labores de inteligencia que permitan detectar de manera previa la presencia y accionar de integrantes de los grupos
armados organizados.

 

 

 

Indagan la entrega de puente en Tambo, Cauca, por parte de disidencias

 

 

Por medio de imágenes compartidas en redes sociales se muestra como un guerrillero de las disidencias de las FARC corta el listón que inaugura la apertura de un puente militar ubicado en Tambo, Cauca. Este hecho es materia de investigación por parte de las autoridades.

El evento habría tenido la presencia de presuntos integrantes del el Estado Mayor Central, quienes tendrían el control del paso por la estructura. De acuerdo con información preliminar, los disidentes instalaron una vaya en donde se advierte del cobro de peaje para motocicletas., el cual fue establecido en dos mil pesos con el propósito de mejorar las condiciones viales.

Carlos Valencia Moreno, presidente de la Junta de Acción Comunal, señaló que “gracias a la colaboración hemos logrado puente, carreteras, una ambulancia y un puesto de salud. Todos los recursos son de nuestras propias comunidades, en especial los que raspan hoja, los patrones, se ponen condiciones y se saca adelante”.

 

El puente se construyó en un periodo de seis meses y fue instalado en la vereda Honduras, del corregimiento San Juan de Mechengue.

 

Advierten consecuencias de prohibir la exportación de carbón a Israel

 

 

La Procuraduría General de la Nación envió al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, sus reparos frente al Proyecto de decreto “por el cual se establece una prohibición a las exportaciones de carbón a Israel”.

A través de la Delegada para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios, el ente de control refirió por escrito sus reparos, luego de que el Gobierno Nacional anunciara la suspensión las exportaciones de este mineral, hasta que no cesen los ataques contra la población civil en Gaza.

La entidad señaló que la medida genera un impacto millonario en la economía colombiana debido a la reducción de regalías. Teniendo en cuenta que las exportaciones de carbón térmico a Israel representan 650 mil millones de pesos cada año, de los cuales, 100 mil millones van 

 

 

 

directamente a los departamentos de La Guajira y Cesar, no se refiere en el proyecto decreto, un análisis técnico sobre la forma como se asumirá el costo de lo que dejará de percibir el Estado colombiano por regalías generadas mientras dure el conflicto en la franja de Gaza.

 

A su vez, indicó que la medida no es idónea. “Si bien, en Colombia el Estado tiene facultad para intervenir en la economía, decisión supeditada a la garantía de un bien común supremo, el proyecto no es una medida idónea para el cumplimiento de dicho fin, ya que la idoneidad o adecuación de la medida, debe propender por un objetivo constitucionalmente legítimo y el cual debe evidenciarse como de imperiosa consecución”, argumentó en ente de control.

 

De igual forma, advirtió que no hay garantía de su efectividad. En el proyecto de decreto se establece que la medida es necesaria porque no existe una diferente para lograr su objetivo, sin embargo, no hay una demostración técnica que conlleve a determinar que si no se exporta carbón a Israel por parte del Estado colombiano, procederán a cumplir las decisiones de la Corte Internacional de Justicia y del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

 

Asimismo, señala que al estar insuficientemente justificado, existe el riesgo de presentarse una causal de nulidad por falsa motivación, ya que las razones invocadas en su fundamentación son contrarias a la realidad, no son proporcionales, ni razonables.

 

Finalmente, apuntó que se debería evaluar los riesgos de un eventual incumplimiento de este acuerdo internacional aprobado por el Congreso en 2017 y que entró en el año 2020.

 

Dos heridos deja explosión en local comercial de Bucaramanga

 

 

Un establecimiento comercial ubicado en la carrera 33 con calle 33 de Bucaramanga fue escenario de una explosión que dejó al menos dos personas heridas. Según informes preliminares, el incidente habría sido provocado por un corto circuito en el local.

El Cuerpo de Bomberos de Bucaramanga rápidamente respondió a la emergencia, llegando al lugar para atender la situación y brindar asistencia a los heridos. Hasta el momento, las autoridades locales están investigando las causas exactas de la explosión.

Testigos en la zona reportaron haber escuchado un fuerte estruendo seguido por humo que emergía del establecimiento afectado. La rápida acción de los bomberos permitió controlar la situación y evitar daños mayores en la zona.

Se espera que las autoridades pertinentes continúen con las investigaciones para determinar las circunstancias precisas que llevaron a este lamentable incidente. Mientras tanto, el tráfico en la zona ha sido temporalmente afectado debido al despliegue de equipos de emergencia.

 

 

Página 3

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis