|
Maduro
anuncia reinicio de diálogo directo con EE.UU.

A tan solo un poco más de 20 días de las
elecciones presidenciales del 28 de julio, Nicolás Maduro
sorprendió a la audiencia de su programa de televisión "Con
Maduro+" anunciando que reanudará el diálogo público con Estados
Unidos, con Qatar como mediador. “He recibido la propuesta por
dos meses
continuos del gobierno de Estados Unidos para restablecer las
relaciones y el diálogo. Luego de pensarlo, he aceptado y el
próximo miércoles se reinician las negociaciones con el gobierno
de EE.UU. para que cumpla con los acuerdos firmados en Qatar y
para restablecer los términos de diálogo con respeto”, declaró
Maduro.
El presidente venezolano aseguró que las
negociaciones no se realizarán en secreto, aunque en círculos
diplomáticos se había especulado sobre la intervención de
aliados del chavismo, como Brasil y Colombia, y de Washington,
en la inclusión de la candidatura del opositor Edmundo González
Urrutia. Maduro manifestó su disposición a superar “este
conflicto brutal y estéril”.
Los acuerdos alcanzados en Doha han sido
fundamentales para los Acuerdos de Barbados entre el gobierno y
la oposición, con Noruega como principal garante. Maduro señaló
que se han realizado varias reuniones secretas, pero acusó a
Estados Unidos de no respetar los términos acordados y de
divulgar versiones inexactas. Enviará nuevamente a Jorge
Rodríguez a Qatar, quien liderará la delegación chavista en
estas nuevas rondas de negociaciones.
La realidad es que el chavismo ha incumplido repetidamente los
acuerdos de Barbados, desde la inhabilitación de la líder
opositora María Corina Machado hasta la persecución y
encarcelamiento de 40 colaboradores cercanos a ella, así como
dirigentes de otros partidos opositores, activistas y
periodistas. Además, el gobierno ha bloqueado el voto en el
exterior, afectando a alrededor de cinco millones de votantes, y
ha restringido el voto de cientos de miles de jóvenes dentro de
Venezuela.
Por otro lado, Maduro se benefició del intercambio de una docena
de rehenes estadounidenses a cambio de Alex Saab, su presunto
testaferro colombiano. Estados Unidos también levantó
parcialmente las sanciones energéticas contra el régimen, aunque
el incumplimiento continuado de Caracas ha llevado a que estas
licencias sean limitadas en el tiempo.
La conexión inédita lograda por María Corina Machado y la
Venezuela profunda, herida por la huida de nueve millones de
venezolanos y el fracaso de la revolución, ha cambiado el
panorama electoral. Las encuestas independientes pronostican una
victoria significativa para González Urrutia sobre Maduro. Sin
embargo, el gobierno bolivariano mantiene una fuerte influencia
sobre el proceso electoral, lo que añade incertidumbre al
desenlace.
Este reinicio de diálogos, con Qatar como mediador, podría
influir en el ambiente político y social de Venezuela en un
momento crucial para su futuro. La comunidad internacional
observa con atención estos desarrollos, esperando que puedan
contribuir a una resolución pacífica y democrática de la crisis
venezolana.
Orban
solicita a Zelenski considerar un alto el fuego con Moscú en
visita sorpresa a Kiev

El primer ministro húngaro, Viktor Orban,
sorprendió el martes con una visita inesperada a Kiev, su
primera desde el inicio de la guerra de agresión rusa, para
reunirse con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski. Durante
la reunión, Orban instó a Zelenski a considerar un alto el fuego
con Moscú, lo que podría abrir la puerta a futuras
conversaciones de paz.
"Las reglas de la diplomacia internacional son
lentas y complicadas. Así, he pedido al
|
|
presidente que considere invertir el
orden y pensar sobre si un alto el fuego rápido podría acelerar las
conversaciones de paz. Un alto el fuego con límite de tiempo, que dé la
oportunidad de acelerar las conversaciones de paz", expresó Orban en una
breve declaración ante la prensa junto a Zelenski. El primer ministro
húngaro subrayó que "la paz es una cuestión muy importante" y destacó el
impacto significativo de la guerra en la seguridad de Europa. También
agradeció a Zelenski por su "franca respuesta sobre esta cuestión".
Aunque no se revelaron detalles sobre la respuesta de Zelenski, todo
indica que no ha cambiado su postura y no está dispuesto a considerar un
alto el fuego en las condiciones actuales. La visita de Orban, conocido
por su cercanía con el presidente ruso Vladimir Putin, añade una capa de
complejidad a las ya tensas relaciones entre Hungría y Ucrania.
Zelenski, por su parte, se enfocó brevemente en la agenda bilateral,
discutiendo temas como el comercio, la cooperación transfronteriza,
infraestructuras y energía. "Todo lo que afecta a la vida de los
ciudadanos de Ucrania y Hungría, incluida la apertura de la primera
escuela ucraniana en el Estado húngaro", afirmó Zelenski, quien también
mencionó que las actuales conversaciones podrían servir de base para un
acuerdo entre ambos países.
Andrí Yermak, jefe de la oficina presidencial ucraniana, destacó que se
había trabajado mucho para esta visita, la cual quedó resumida
públicamente en una fotografía de Zelenski y Orban dándose la mano sobre
un fondo de banderas ucranianas, húngaras y de la UE en el palacio
presidencial de Kiev. El pie de foto elegido por Yermak fue:
"Conversación importante sobre el futuro de Europa, la seguridad, el
Derecho internacional y la fórmula de paz".
La "fórmula de paz" ucraniana es un documento impulsado por Zelenski que
incluye diez demandas a Rusia, siendo la más destacada la retirada de
sus tropas de todo el territorio ucraniano. El comunicado final de la
cumbre por la paz organizada por Ucrania en Suiza a mediados de junio
incorporaba algunas de estas exigencias. Hungría estuvo representada en
dicho foro por su ministro de Asuntos Exteriores, Peter Szijjarto.
Las relaciones entre Zelenski y Orban han sido tensas, no solo por la
guerra, sino también por la dependencia húngara del gas ruso que sigue
fluyendo a través de Ucrania, y cuyo contrato expira a finales de año,
con Kiev resistiéndose a prorrogarlo. Otro punto de fricción son los
derechos de la minoría húngara en Ucrania, con Orban presentándose como
su defensor y oponiéndose a las políticas ucranianas para consolidar el
ucraniano como lengua franca nacional.
Además, Orban se ha posicionado en contra de la mayoría de las
iniciativas europeas para apoyar militar y financieramente a Ucrania y
ha sido crítico con las sanciones a Rusia, aunque finalmente ha cedido
en momentos clave tras largas negociaciones. Orban también rechaza el
envío de armas a Ucrania y pide una negociación para poner fin al
conflicto, algo que Kiev ve como una inevitable cesión de territorios a
Rusia.
Estampida mortal en
evento religioso en India deja al menos 107 muertos

Al menos 107 personas han muerto tras una estampida
durante un evento religioso en una aldea del distrito de Hathras, en el
estado de Uttar Pradesh, a unos 200 kilómetros al sureste de Nueva
Delhi. La tragedia ocurrió cuando una gran multitud se apresuró a
abandonar una carpa improvisada tras un acto con la figura hindú Bhole
Baba, lo que provocó el colapso de la estructura, según informes
locales.
El oficial de policía Rajesh Singh indicó que el hacinamiento pudo ser
un factor determinante en la estampida. Los primeros informes señalaron
que más de 15,000 personas se habían congregado en el evento, a pesar de
que el permiso solo autorizaba a 5,000 asistentes.
Shakuntala Devi, testigo del incidente, describió la desesperada
situación: "La gente empezó a caer una sobre otra, una sobre otra. Los
primeros aplastados murieron". Las escenas de caos continuaron mientras
decenas de cadáveres eran trasladados a hospitales y depósitos de
cadáveres en camiones y vehículos privados, informó el funcionario
gubernamental Matadin Saroj.
Ashish Kumar, otro funcionario del gobierno, confirmó inicialmente que
al menos 60 cadáveres habían llegado a los depósitos
|
|
del distrito. Además, más de 150
personas fueron ingresadas en los hospitales de la zona, según el
funcionario médico Umesh Tripathi.
El ministro principal de Uttar
Pradesh, Yogi Adityanath, calificó la estampida de "extremadamente
triste y desgarradora" en una publicación en la red social X, añadiendo
que las autoridades estaban investigando las causas de la tragedia.
Este lamentable suceso no es un hecho
aislado en India. Las estampidas mortales en festivales religiosos son
relativamente frecuentes debido a la congregación de grandes multitudes
en áreas con infraestructuras deficientes y escasas medidas de
seguridad. En 2013, un incidente similar ocurrió en el estado central de
Madhya Pradesh, donde al menos 115 peregrinos murieron aplastados o en
el río tras el temor de que un puente se derrumbara. Años antes, en
2011, más de 100 devotos hindúes fallecieron en una estampida durante un
festival religioso en el estado meridional de Kerala.
Con la investigación en curso, las
familias de las víctimas y los sobrevivientes esperan respuestas y
medidas concretas que prevengan futuras catástrofes en eventos masivos.
Enfrentamiento entre
cárteles en México deja al menos 19 muertos

Un violento enfrentamiento entre narcotraficantes ha
dejado al menos 19 muertos en el municipio de La Concordia, en el estado
de Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala. La violencia en esta
región se ha intensificado en los últimos años debido a las disputas
territoriales entre bandas criminales.
Las autoridades encontraron 14 cuerpos en un camión de carga, dos más en
la cabina del vehículo, dos a un costado y uno más aproximadamente a 100
metros del lugar. Según un comunicado de la Secretaría de Seguridad, las
primeras investigaciones señalan que el enfrentamiento fue entre el
Cártel de Sinaloa y una banda criminal conocida como "Cártel de Chiapas
y Guatemala". Ambos grupos se disputan el control de la zona fronteriza.
El comunicado también menciona que al menos cuatro de las víctimas
portaban identificaciones emitidas por el gobierno guatemalteco. Las
autoridades recibieron el primer reporte el sábado, cuando una llamada
al número de emergencias informó sobre la presencia de cuerpos sin vida
en un camino rural.
Las fuerzas del orden estatales y federales se trasladaron al lugar,
encontrando el camión con los cadáveres y una camioneta atravesada en el
camino. La Secretaría de Seguridad hizo referencia a un video de origen
desconocido en el que se observan imágenes de los hechos, donde
presuntos criminales se identifican como miembros del Cártel de Sinaloa.
La zona del enfrentamiento ha sido escenario de múltiples detenciones de
individuos vinculados con el tráfico de drogas, personas y armas. En
respuesta a la creciente violencia, el gobierno federal desplegó 1,200
elementos para reforzar la seguridad en la frontera con Guatemala.
La región de Chiapas también ha visto la presencia del Cártel Jalisco
Nueva Generación, otro poderoso grupo criminal que compite por el
control del territorio con el Cártel de Sinaloa. La violencia en Chiapas
se ha intensificado en los últimos años, especialmente durante la
campaña electoral que culminó en las elecciones del pasado 2 de junio.
La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, fue retenida brevemente por
encapuchados en una carretera de Chiapas en abril mientras se encontraba
en campaña. La inseguridad llevó a las autoridades electorales a
suspender los comicios en dos municipios de Chiapas debido a amenazas.
El 14 de mayo, las autoridades encontraron a 11 personas sin vida en el
municipio de Chicomuselo, otra región de Chiapas. Además, una decena de
personas murieron en ataques contra candidatos durante la campaña
electoral.
Según el centro de análisis Insight Crime, la disputa entre los cárteles
se centra en el control de rutas y localidades fronterizas, cruciales
para el tráfico de drogas, armas y migrantes que atraviesan México rumbo
a Estados Unidos.
Desde diciembre de 2006, cuando el gobierno federal lanzó una ofensiva
militar antidrogas, se han contabilizado más de 450,000 asesinatos y
alrededor de 100,000 desaparecidos en México, según cifras oficiales.
|
|