Bogotá, Colombia -Edición: 662

 Fecha: Miércoles 03-07-2024

Página 9

 

    

\\ OPINIÓN //

 

 

 

EDITORIAL

 

Libertad y libertinaje social

 

Nietzsche afirma con ímpetu el distanciamiento que existe entre un sujeto y otro. El distanciamiento que existe entre cada uno de los seres humanos se da en la imposibilidad de conocer el porque los otros hacen o dicen, en su totalidad. En otras palabras, cada palabra o acción siempre carece de una expresión total al momento de su predicación, en este orden de ideas, cualquiera podría afirmar que no existe ningún lazo entre los sujetos, pero es aquí que las relaciones humanas cobran su momento místico, aún en el desconocimiento del motor que generan palabras o acciones, existe un respeto a ese sujeto, este respeto nos hace intentar descifrar aquello que sus labios suelen producir.

 

Este lazo, crece conforme al respeto; es directamente proporcionar. Entre más fuerte es el lazo mayor respeto y por ende la responsabilidad que tenemos por los otros, aquellos que funcionamos como receptores intentamos resolver las entrecruzadas palabras o acciones que el otro expresa, esa es nuestra responsabilidad, la del receptor. Por otro lado, cuando funcionamos como locutores, nuestra responsabilidad es intentar decir de la manera más clara aquello que queremos mostrar.

 

En el orden de ideas anterior es donde nace la forma más clara de ser libre. Es decir, cuando el respeto y la responsabilidad se mueven por alguien, entendemos de que todas nuestras acciones repercuten en esta otra persona, en otras palabras, no se es libre a la hora de tomar decisiones, se es libre en cuanto a decidir a quien le entrego esa responsabilidad.

 

La relación interpersonal es una habilidad social que se ha dejado de lado. Es decir, acumulamos relaciones pero nunca nos damos cuenta de la responsabilidad que acogemos cuando nos relacionamos con otros, simplemente se supone en la actualidad que el otro va a entenderme y por ende se va a enajenar de cualquier tipo de responsabilidad sobre algún otro. El pensamiento ególatra y libertino de los seres humanos los ha llevado a olvidar que sus acciones recaen sobre todo el grupo con el cual a creado una relación y pasar por alto las intensidades que se comparten, muestra la inmadurez de nuestra sociedad, una sociedad de sujetos caídos en el libertinaje, libertinaje que ha llevado a nuestra sociedad a ya no generar un distanciamiento, sino un enajenamiento del otro, dando como resultado una sociedad reducida a la utilidad, sociedad que ha olvidado su naturaleza y la importancia de crear relaciones reales.

 

 

 

 

Para interpretar dos tiempos a través de la historia

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

La condición del ser humano lo ha moldeado para repetir su historia, aunque la desconozca. Su información genética lo lleva a actuar como sus antepasados porque es lo que conoce y ya está impregnado de la experiencia que ellos tuvieron y hoy hace parte de su intuición. Por eso la Biblia es una repetición de hechos que se dan una y otra vez como si fueran únicos.

Nuestra vida está llena de eventos similares al pasado, pero ahora con cambios sustanciales porque hemos dejado atrás el primitivismo en el que se había vivido y del que la humanidad se alimentó intelectualmente por siglos.

Desde la época de la Mesopotamia hasta hace 250 años las sociedades más avanzadas eran primitivas en relación a lo que hoy somos. Los principios higiénicos, salud y tecnológicos los hemos desarrollado recientemente en su sentido de magnitud. Hoy estamos frente a una realidad que parece confusa pero que ya podemos controlar muchas cosas que eran imposibles.

Hablando de Colombia, nuestra sociedad ha sido mal orientada, hemos sido criados sin criterio que nos permita ser una sociedad unida, buscan intereses comunes y con sentido de crecimiento nacional y más bien con ideas separatistas e individuales olvidando que la unión y la unidad dan más poder en todos los sentidos.

Se ha fomentado el individualismo y pensar que una sola persona lo puede lograr todo sin tener en cuenta que en sociedad son más fuertes que individualmente. Esta ha sido una de las razones por las que cada cual tira para su lado y los políticos que no tienen capacidad intelectual se aprovechan de este desorden y generan más desorden.

El país está como en los años 40s y 50s y nadie se ha enterado. La gran mayoría son menores de sesenta años y no conocen la historia. Hay más movimientos políticos y politiqueros que en el pasado, con la diferencia que en el pasado eran estadistas

La muerte de Gaitán por un lobo solitario desencadenó una guerra que no ha terminado de saldar cuentas, éste y Luis Carlos Galán representan dos hechos que parecen diferentes, pero en esencia llegan a un desencadenamiento criminal y una sociedad que sigue en manos de ignorantes oligarcas pobretones que no dejan que el país avance productivamente, porque nadie puede tener más que ellos.

Un Rojas Pinilla contemporáneo debe de estar a las puertas esperando tocarlas y el descontento suena tan fuerte que los golpes retumban por todas partes. La gente sabe que algo está pasando, como una muerte anunciada. Pero todos tienen las puertas cerradas como una forma de decir aquí no

 

 

 

está pasando nada.

Si se detienen a analizar lo que pasó en el pasado con el presente hay puntos que convergen y no pueden ayudar a que la historia no se repita como una película de ciencia ficción.

 

CON COP16 y SIN ACUEDUCTO
Crónica #912

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

Audio:

 

https://www.youtube.com/watch?v=Ys_2P1smRBs

Paradojas de la vida colombiana. Cali, la ciudad de los siete ríos, corre el peligro de quedarse sin agua potable si no se asume una planificación agresiva de su inmediato futuro.

Por estos días, cuando viene la cacareada COP 16 y todo se mira con aire ambientalista, valdría la pena que Eder y su combo de tecnócratas en permanente aprendizaje se asomaran, conversaran y entendieran tanto a los archivos que existen en Emcali, CVC y Aguas del Valle como a varios de los personajes que los ayudaron a levantar y que todavía están vivos.

No es terrorismo pero ante la deforestación de los Farallones de Cali, el reducido y contaminado caudal que baja por el rio Cauca después de Salvajina y el fracaso de los pozos profundos en lecho del Cauca, se hace imperativo buscar y financiar la solución teniendo como base toda el agua acumulada en la represa de Salvajina.

Dado que actualmente Cali depende del tratamiento de las aguas del río Cauca y del escaso caudal que baja por el río Cali, lo lógico es el aprovechamiento de ese caudal retenido por millones de metros cúbicos para traerlo hasta inmediaciones de Jamundí, donde se montaría la nueva planta de tratamiento.

Para ello debe lograrse un acuerdo de negocios entre Celsia y Emcali, entre la productora de energía propietaria de Salvajina y la empresa de servicios públicos domiciliarios.

Puede ser una sociedad mixta, un contrato de compra venta de agua mensual o una privatización de la caduca Empresas Municipales de Cali. Todo es posible porque en 5 años, con un verano como amenazan que secará los caudales o con una Niña que replete de basuras y lodo las aguas de los rios Palo y Desbarato que confluyen en el Cauca, antes de las plantas actuales del acueducto, Cali se vería a gatas.

Por supuesto, le toca al alcalde Eder pasar a la historia y proyectarse a Colombia con una osadía como la que tuvieron sus abuelos Santiago Eder, Jorge Garcés y los Echavarría Olózaga cuando empujaron a la patria y al Valle hacia adelante.

El Porce, julio 3 del 2024
 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis