|
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
La muerte:
Un portal hacia la transformación en el budhismo y la necesidad de un
cambio de perspectiva en occidente
En el
budhismo, la muerte no representa un final absoluto, sino una transición
inevitable dentro del ciclo de renacimientos conocido como samsara .
Lejos de ser un evento temido, se considera una oportunidad para
liberarnos del sufrimiento y alcanzar la iluminación.
Para los budhistas, la muerte es la disolución de la conciencia
individual, pero no la desaparición del ser. La conciencia, como una
corriente de energía en constante cambio, renace en un nuevo ciclo de
vida, guiada por el karma, la ley de causa y efecto.
Esta visión contrasta con la percepción occidental de la muerte, a
menudo asociada con la nada, la oscuridad y la pérdida irreparable. En
occidente, la muerte se suele ocultar, negar o posponer, generando
ansiedad, miedo y dolor.
Sin embargo, compensar nuestra relación con la muerte podría ser
fundamental para una vida más plena y significativa. Al aceptar la
muerte como parte natural de la existencia, podemos:
• Valorar más el presente: La conciencia de la impermanencia nos
impulsa a aprovechar cada momento con mayor intensidad y autenticidad.
• Desapegar del material: Al comprender que el material es
pasajero, podemos enfocarnos en cultivar valores duraderos como la
compasión, la sabiduría y la amabilidad.
• Vivir con mayor compasión: La comprensión del sufrimiento
universal nos motiva a actuar con empatía y bondad hacia los demás.
• Prepararnos para la muerte: Al no temerla, podemos cultivar una
mente serena y tranquila en el momento del tránsito, aumentando las
posibilidades de un renacimiento favorable.
En definitiva, la visión budhista de la muerte nos ofrece una
perspectiva transformadora, invitándonos a vivir con mayor conciencia,
compasión y desapego. Es una invitación a abrazar la impermanencia y
encontrar significado en la finitud de la existencia. Incorporar esta
perspectiva en nuestra cultura occidental podría ser un paso crucial
hacia una vida más plena y consciente.
Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto
conmigo al correo electrónico gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57
314 623 83 08.
EL CIVISMO Y EL MANEJO DEL MEDIO AMBIENTE
EN BLANCO Y NEGRO

Por: Amparo Bustamante Osorio
Periosdista Conceptual
joab56@yahoo.com
Entender
y comprender, parecen ser términos que tienen la misma significación,
sin embargo, y es preciso definir que entender es un verbo de tener
claras las cosas y las ideas; comprender es igualmente un verbo que se
usa como es el pensar y el opinar. Mientras el primero es objetivo, el
segundo es subjetivo. Esta introducción a un tema de mucho interés
nacional, nos lleva a que miremos y observemos con cuidado porqué cuando
se
|
|
dicta una
ley, para atender ciertas circunstancias de carácter aplicativo en los
diferentes frentes, y como luego se debe reglamentar para hacer posible
su cumplimiento, es vital saber su contenido para nosotros los
ciudadanos de a pie.
Circula
al momento una publicación muy llamativa que precisa que, a partir del 7
de Julio del presente año, Colombia le dice adiós a 1. Bolsas plásticas
2. Pitillos 3. Mezcladores 4. copitos o hisopos 5. palitos de bombas 6.
Bolsas de revistas 7. Bolsas de lavandería 8. rollos de bolsas de
mercado de plaza.
Esto es
una implementación válida de la ley 2232 de 2022.
Una
primera acción real para la protección de los ecosistemas, en especial
los acuáticos. ¿Y cuanto hace que todos los ciudadanos reconocíamos que
la abundancia de plásticos estaban inundando con suma rapidez el entorno
de negocios, almacenes, mercados grandes y pequeños, los hogares, y las
calles?
No era solo ver, como se sabía que había una especie de isla o
continente de plástico, flotando en el Pacifico, que triplica el tamaño
de la augusta Francia, y que se ha considerado como el mayor vertedero
oceánico del mundo, con 1,8 billones de trozos de plástico, que cada año
afectan a miles de especies marinas.
Y ahora en nuestro medio local y regional, nos encontramos que el
plástico y su uso desaforado, se ha convertido en el rey de cualquier
esquina de barrios, ciudadelas y entornos donde se acumulan basuras y
desechos de cualquier índole, preguntamos porque solo hasta el momento
presente, están gubernamentalmente dejando sentir sus leyes, dizque para
corregir el mal presente desde hace años atrás, y todos los ciudadanos
conocedores de la mala utilización de los desechos entre los cuales se
cuenta el plástico, NO hemos querido comprender y entender que hemos de
atender con todo cuidado, que podíamos hacer separación en la fuente de
todos los residuos resultantes de manejo de los asuntos del hogar.
Y esto asimismo se sucede con que lo pasa en las plazas y en los centros
de mercado y comercio, donde el plástico y sus variadas presentaciones
abundan por doquier, y nosotros seguimos en el mal empleo de bolsas de
todos los tamaños, trayendo a las casas y locales, todos estos plásticos
que se usan para empacar toda clase de cosas, y luego se desechan para
echarlos a los carros compactadores de basuras. No existe ley para
aplicar, aunque esta exista, porque no queremos aplicar el
comportamiento cívico de cuidar el medio ambiente, con entender y
comprender el manejo de las bolsas plásticas y otros similares, para
ayudar a tener una elemental higiene sanitaria en nuestro medio.
Para sustentar estas líneas, hare una breve síntesis de esta ley que
pareciera convertirse en una acción salvadora o al menos mitigadora de
lo que ocurre en países y ciudades como el nuestro. Son estos extractos
de los artículos y parágrafos que contiene la mencionada ley:
CAPITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES.
ARTICULO 1º. OBJETO. Con el fin de resguardar los derechos fundamentales
a la vida, la salud, y el goce de un ambiente sano, se establecen
medidas orientadas a la reducción de la producción y el consumo de
plásticos de un solo uso en el territorio nacional, se dictan
disposiciones que permitan sus sustitución gradual por alternativas
sostenibles y su cierre de ciclos, y se establecen medidas
complementarias.
CAPITULO II. Prohibición, reducción y sustitución de los plásticos de un
solo uso. Esto es el artículo 4º y está conformado por cuatro
parágrafos.
Hay en el artículo 30 del capítulo Vll, la siguiente apreciación legal y
contundente de conocimiento y aplicación, la cual dice así expresamente:
Para efectos de la presente ley, GESTIÓN INTEGRAL de los residuos
plásticos SE PRIORIZARÁ ASÍ:
1. Prevención.
2. Reutilización.
3.
Aprovechamiento.
4. Tratamiento.
|
|
5. Disposición final.
No es posible seguir escribiendo sobre este tema tan importante, porque
es bien extensa la ley a la que se hace referencia, pero si se puede
decir para cerrar esta columna, que debemos entender y comprender que
para el próximo 7 del mes de Julio, son 8 los puntos que el ministerio
del Ambiente está determinado a poner en práctica, para que el civismo
sea el cuadro ciudadano que todos debemos realizar.
YO SOY COLOMBIA ¿Y USTED AMIGO LECTOR?
DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Por: Otoniel Parra Arias
¿SERÁ QUE MADURO CUMPLE CON EL COMPROMISO DEMOCRÁTICO DE
LAS ELECCIONES?
Gran
acontecimiento se acerca a los venezolanos dentro y fuera de su
territorio al final de este mes cuando se lleven a cabo las esperadas
elecciones en las que aparentemente el régimen dictatorial parece que va
a permitir el libre ejercicio democrático.
La
expectativa va en aumento si tenemos en cuenta que Maduro el actual
presidente con visos de vitalicio no es personaje de fiar en esto de los
delicados compromisos democráticos, aunque en esta oportunidad parece
que va a tener que mostrar las cartas del juego marrullero y tramposo de
los últimos años.
Pero
millones de venezolanos creen que en esta oportunidad si puede ser la
vencida aunque sea considerando estas posibilidades pesimistas que
ensombrecen el futuro inmediato.
En lo internacional vemos cómo Maduro ha facilitado un acercamiento a
Estados Unidos a pocos días del compromiso electoral lo que parecería un
positivo indicativo si no fuera por la debilidad del gobierno de Biden
que no ha sabido apretar las tuercas al régimen para que deje de cometer
atropellos contra los dirigentes de la oposición siempre expuestos a
encarcelamientos y demás persecuciones.
Parece de ciencia ficción que ese dictadorzuelo exconductor de buses, el
señor Maduro, por efectos de la decisión popular llegue a soltar el
mando de tan rica fuente de riquezas que han administrado él y su
familia amén de los socios militares y civiles que se alimentan de su
nefasto régimen.
Sería la llamada definitiva para el regreso de millones de compatriotas
suyos que hoy deambulan por los países vecinos y lejanos implorando
auxilio a su situación denigrante al haber tenido que huir de esa
dictadura.
Las esperanzas están puestas en el actual candidato muy serio y digno
que trata de sobrevivir en medio de una campaña oficial llena de
oprobios y amenazas para los opositores pero ante todo para que se le
haga justicia a María Corina Machado la valiente ciudadana que lleva
tantos años enfrentando a este monstruo y hoy es declarada indigna de
ser candidata oficial. Pero la justicia, si no la sacan del juego vital,
le espera para ser presidenta de Venezuela en un futuro.

Ojalá
pues que haya elecciones en Venezuela al final de este mes y que la
voluntad popular que ya se siente en las calles y veredas del vecino
país, logre sus honestos resultados para volver a esa nación por los
cauces de la normalidad con la mayoría de sus ciudadanos, buenos, malos
y regulares dentro de los cauces normales de la justicia y en su
territorio, sin necesidad de tener que abandonar su hogar.
|
|