|
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
Vivir en el aquí y ahora:
La clave de la felicidad según el budhismo
En el
corazón de las enseñanzas budhistas se encuentra la práctica de vivir en
el aquí y ahora, también conocida como mindfulness o atención plena.
Esta práctica consiste en enfocar la conciencia en el momento presente,
sin juicios ni distracciones, aceptando la realidad tal y como es.
Para Siddhartha Gautama, quien más tarde se convertiría en Budha , vivir
en el presente fue fundamental en su camino hacia la iluminación. Según
narra la tradición budhista, fue durante su meditación bajo la higuera
Bodhi que alcanzó la comprensión profunda de la naturaleza del
sufrimiento y la liberación del mismo.
Un ejemplo de la importancia de aquí y ahora en la vida de Budha se
encuentra en la historia de Sariputta, uno de sus discípulos más
cercanos. Sariputta, atormentado por dudas sobre su existencia, acudió a
Budha en busca de guía. Budha le respondió con una simple pregunta:
"¿Dónde estás ahora, Sariputta? ". Sariputta, al darse cuenta de que
estaba perdido en sus pensamientos, volvió su atención a la respiración
y al presente, encontrando así la paz y la claridad que buscaba.
¿Por qué es importante para nosotros desarrollar la práctica del aquí
y ahora?
Las distracciones constantes, los pensamientos rumiantes y las
preocupaciones por el futuro o el pasado son la causa principal de
nuestro sufrimiento. Vivir en el presente nos permite:
• Reducir el estrés y la ansiedad: Al enfocarnos en el momento presente,
dejamos de lado las preocupaciones y rumiaciones que generan malestar
emocional.
• Aumentar la felicidad y la satisfacción: Apreciar la belleza y la
simplicidad de cada instante nos permite cultivar una mayor gratitud y
alegría.
• Mejorar nuestras relaciones: La atención plena nos ayuda a ser más
presentes y empáticos en nuestras interacciones con los demás.
• Incrementar la autoconciencia: Observar nuestros pensamientos y
emociones sin juicio nos permite comprender mejor nuestro funcionamiento
interno.
• Desarrollar la compasión: La conexión con el presente nos abre a la
experiencia del sufrimiento propio y ajeno, fomentando la compasión y la
bondad.
Beneficios de practicar el aquí y ahora en la vida diaria:
• Mayor capacidad de concentración: Podemos enfocarnos en nuestras
tareas con mayor facilidad y eficiencia.
• Mejor toma de decisiones: Al estar más presentes, podemos evaluar las
situaciones con mayor claridad y tomar decisiones más acertadas.
• Relaciones más sanas: La atención plena
|
|
nos permite comunicarnos con mayor
empatía y escucha activa.
• Mayor disfrute de las experiencias: Podemos apreciar plenamente los
pequeños detalles de la vida cotidiana.
• Mayor resiliencia ante las
dificultades: La aceptación del presente nos ayuda a afrontar los retos
con mayor fortaleza.
En definitiva, vivir en el aquí y ahora es una práctica esencial para
alcanzar el bienestar y la felicidad. Al incorporar el mindfulness en
nuestra vida diaria, podemos transformar nuestra relación con el
presente, el pasado y el futuro, abriendo las puertas a una vida más
plena y significativa.
Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto
conmigo al correo electrónico gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57
314 623 83 08.
El paro

Por: Edgar Cabezas
Rueda un
rumor callejero y veredal: dicen que se está organizando un Paro Cívico
Nacional para dar un golpe de estado y tumbar al gobierno respaldado por
un sector del pueblo, pero que el gobierno no se va a dejar tumbar
porque tiene el respaldo de otra parte del pueblo que lo quiere imponer
como gobierno de presidente permanente. Todo se reduce a la humanidad de
Gustavo Petro, como si un hombre encarnara todas las aspiraciones de un
pueblo y por ende diera solución a cada una de sus necesidades.
Cosa más absurda es la complejidad maniquea que la derecha y la
izquierda hacen del régimen presidencialista y que, a través de la
ideología, pretenden hacerle creer al pueblo que debe confrontarse de
manera violenta para salir del enredo de las falsas noticias y el odio
que destilan los medios de comunicación, las redes, las personas y la
opinión pública. Verdaderamente un desagradable bochinche de escaramuzas
y atentados personales a la cordura y a la muerte.
Las actuales circunstancias son el resultado de un proceso político de
discordia causado por la defensa de los recursos naturales, la reforma
agraria y el desarrollo rural integral, el trabajo digno, la libre
empresa y el buen vivir en la relación de la construcción humana
campo-ciudad. La participación ciudadana se ha venido ejerciendo
mediante el aprendizaje de la lucha sabiendo identificar en cada paso el
memorial de las necesidades insatisfechas y el pliego de negociación que
al respecto hay que poner sobre la mesa.
Los puntos de la agenda de negociación que las organizaciones sociales y
sindicales elaboraron en los años 2018-2019 se congelaron durante la
pandemia, pero se reactivaron con el estallido social del Paro Nacional
y continúan vigentes. Ahora están activos y se suman a los puntos del
acuerdo de paz entre el Estado y las FARC, tanto como los puntos del
acuerdo entre el Estado y los campesinos, en el histórico respaldo de
los habitantes de las ciudades que apoyaron la premisa de que “el tal
paro campesino no existe”, lo que dio origen a las dignidades
agropecuarias.
Hoy día, los puntos de negociación se relacionan con el precio de los
combustibles y la transición en la matriz energética, peajes y vías
terciarias, regulación y desmonopolización de la importación de los
insumos agrícolas y su precio justo y acorde con el de los países
vecinos. Para consolidar la reforma rural y el desarrollo rural integral
es indispensable respaldar al gobierno para que de inicio a la
|
|
renegociación de los Tratados de Libre
Comercio que están afectando las cadenas productivas nacionales,
asegurando la defensa jurídica del Estado y cumpliendo hasta el final
con las salvaguardas comerciales que le fueron impuestas al Estado por
ser el garante de los tratados firmados.
La pandemia nos enseñó mediante un
recurso impuesto por miedo a la muerte que hoy podemos poner en práctica
como propuesta de resistencia para que cese la violencia: el
confinamiento. Vamos al Paro Nacional sin la necesidad de tomarse las
vías y bloquearlas, vamos a abastecernos para confinarnos y entrar en
Paro Nacional y obligar a que este 20 de julio, tanto el gobierno como
la oposición, tengan la hoja de la ruta que el pueblo debe transitar
para que la convivencia ciudadana fluya en paz.
DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Por: Otoniel Parra Arias
¿A QUIÉN LE IMPORTA LA MUERTE DE UNOS
SOLDADOS?
Llega en
las noticias de la madrugada por uno de los numerosos canales que
afortunadamente existen hoy en día entre la radio tradicional y la
internet, desafortunadamente una noticia más que ya está siendo
atropellada por otras de mayor relieve, como la polvareda que está
levantando el nombramiento de un ministro del interior, Juan Fernando
Cristo, enemigo jurado de una nueva constituyente y hoy por este
compromiso con Petro, obligado a decirle la verdad al país sobre su
verdadera forma de pensar al respecto.
Sobre la noticia que desaparece rápidamente a pesar de su importancia
estoy refiriéndome a la a la muerte de siete soldados víctimas de minas
antipersonales colocadas por los facinerosos.

Al
respecto una declaración brevísima del presidente señala que es un
efecto colateral de la guerra por el poder del dinero de parte de esos
indeseables, pero no profundiza más y seguramente no volverá a referirse
a tan lúgubre información.
¿Qué importancia tiene la vida de un soldado en esta lucha de poderes?
Al parecer muy poco si vemos como continúan estas pérdidas humanas y al
gobierno solo le interesa sostener unos diálogos de sordos con quienes
son una afrenta permanente a la vida de la gente.
Temas como la entelequia de una nueva constituyente y la lucha al revés
contra el cambio climático mantienen al jefe del estado absorto y
distraído de la forma como él, todo poderoso y con los mejores elementos
humanos, pudiera parar este baño permanente de sangre.
Mientras tanto otros temas se van cayendo de los titulares de TV, y
prensa para desaparecer sin mayores consecuencias. En qué paró por
ejemplo el caso del hijo del presidente frente a la justicia. Porqué ese
escandalito respecto al ejército de escoltas de la primera dama y qué
pasó con Olmedo López. Mejor dicho, dejemos aquí y esperemos que no
sigan cayendo soldados y policías sin mayores explicaciones ante la
atribulada comunidad.
|
|