|
¡PADECER A CRISTO!

Por: Álvaro Ramírez González
alragonz@yahoo.es
Llega otra crisis ministerial en el gobierno de Gustavo
Petro.
Entiendo que van más de 50 ministros y casi un número igual de
viceministros en la mitad de ese régimen de desorden.
Eso les da una idea de lo inestable y caótico de este régimen.
Igual a lo que ocurrió en la Alcaldía de Bogotá en el mandato Petro.
96% de incumplimiento del programa de gobierno.
¡La gente no cambia!
Pero el país sí.
Hoy después de más de 2 años de esta torre de Babel,
Colombia está:
Sin salud.
Sin pensiones.
Sin gas.
Sin gasolina.
Sin seguridad.
Sin paz.
Sin cambios climáticos.
Sin petróleo.
Sin economía.
Eso es un poco drástico, pero no menos cierto.
Todos esos temas estratégicos que Petro ha intervenido y que ayer
funcionaban, hoy están en crisis.
Y muchos en profundas crisis, como la salud, hoy desbaratada, y la Paz
total, hoy un río de sangre.
Pero lo más grave de todo es que la economía va en caída libre.
Cada día peor.
El nuevo ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, es un político
nortesantandereano, hijo de un gamonal político liberal que fue
asesinado por los terroristas.
Cristo, tiene el mismo perfil de Benedetti, de Velasco, de Prada, y de
Roy.
Son personajes que no tienen talanqueras ideológicas o políticas.
Como camaleones se acomodan de acuerdo a sus conveniencias.
Benedetti viene al igual que Roy Barreras, de la derecha uribista y hoy
se pasea por la izquierda petrista, pero ambos en sendas embajadas en
Europa y viviendo como reyes.
Prada salió muy cuestionado por un saqueo sistemático en el Sena, y en
el Gobierno Santos.
Fue ministro del interior de Petro con muy opaco desempeño y ahora
disfruta de otra embajada en el viejo continente.
Cristo, viene del partido liberal donde tuvo serias diferencias con
César Gaviria, a quien trató de destronar y fracasó.
De inmediato se movió hacia un liberalismo de izquierda, etiqueta
perfecta para montarse en el bus de Petro.
En muy recientes declaraciones, Cristo presenta un video, donde explica
con detalle, la ilegalidad y la inconveniencia de una Asamblea
Constituyente.
Hoy ya nombrado ministro del interior, aparece en otro video nuevo,
expresando que la Constituyente es una maravilla y la manera de que el
pueblo ejerza su mandato, como si elegir a Petro en unas elecciones no
significara nada.
¡Y sin la menor vergüenza!
Vamos pues a empezar a padecer a Cristo, que no es nadie más que otro
político desgastado y acomodado al son de sus conveniencias.
Y como no tienen talanqueras ideológicas, no tiene tampoco ningún
problema en mutar de la absoluta inconveniencia de una Constituyente a
la urgente necesidad de ella.
Esos son ellos.
Camaleones de la política.
¡Al son de sus conveniencias!
|
|
La Importancia de los
Árboles para la Vida: Guardianes del Planeta

Por: Teresa Pardo
En el vasto y complejo entramado de la vida en la Tierra,
los árboles se erigen como uno de los pilares fundamentales. Su
presencia no solo embellece el paisaje, sino que desempeña roles
esenciales que sostienen el equilibrio de los ecosistemas y, por ende,
la vida tal como la conocemos. ¿Qué hace que los árboles sean tan
cruciales para nuestra existencia?
1. Pulmones del Planeta
Uno de los servicios más vitales que los árboles nos brindan es la
producción de oxígeno. A través del proceso de fotosíntesis, los árboles
convierten el dióxido de carbono en oxígeno, esencial para la
respiración de la mayoría de los seres vivos. Un solo árbol maduro puede
producir oxígeno suficiente para que dos personas respiren durante un
año. En un mundo cada vez más contaminado, los árboles son nuestros
aliados naturales en la purificación del aire.

2. Regulación del Clima
Los árboles desempeñan un papel crucial en la regulación del clima
global. Absorben dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero,
ayudando a mitigar el calentamiento global. Además, los bosques actúan
como sumideros de carbono, almacenando grandes cantidades de CO2 en su
biomasa y en el suelo. La deforestación, por otro lado, libera este
carbono almacenado, exacerbando el cambio climático. Mantener y expandir
las áreas boscosas es esencial para combatir este desafío global.
3. Conservación del Suelo y el Agua
Las raíces de los árboles ayudan a mantener la integridad del suelo,
previniendo la erosión. Esto es particularmente importante en áreas
montañosas y riberas de ríos, donde la erosión puede llevar a
deslizamientos de tierra y pérdida de terrenos fértiles. Además, los
árboles mejoran la infiltración del agua en el suelo, recargando
acuíferos y reduciendo la escorrentía superficial. Esta función es vital
para prevenir inundaciones y mantener el ciclo hidrológico.
4. Biodiversidad y Hábitats
Los árboles son el hogar de innumerables especies de plantas, animales,
hongos y microorganismos. Los bosques, especialmente los tropicales, son
los ecosistemas más ricos en biodiversidad del planeta. La pérdida de
árboles y bosques conduce a la extinción de especies y a la pérdida de
hábitats críticos. Proteger los árboles es, por tanto, proteger la
biodiversidad y los complejos sistemas de vida que dependen de ellos.
5. Beneficios Económicos y Sociales
Los árboles también tienen un impacto significativo en la economía y el
bienestar humano. Proporcionan recursos valiosos como madera, frutas,
resinas y medicinas. Además, los árboles en áreas urbanas mejoran la
calidad de vida al ofrecer sombra, reducir el calor urbano y mejorar la
estética de las ciudades. Los espacios verdes urbanos promueven la salud
mental y física, ofreciendo lugares para la recreación y el
esparcimiento.
6. Cultura y Espiritualidad
Más allá de los beneficios tangibles, los árboles tienen un profundo
significado cultural y espiritual en muchas sociedades. Son símbolos de
vida, crecimiento y conexión con la naturaleza. Muchas culturas veneran
árboles específicos y los consideran sagrados, reconociendo su
importancia en la continuidad de la vida.
Los árboles son verdaderos guardianes del planeta, desempeñando roles
esenciales que van más allá de lo visible. Desde la producción de
oxígeno hasta la regulación del clima y la conservación de la
biodiversidad, su importancia es incalculable. En un momento en que
enfrentamos desafíos
ambientales sin
|
|
precedentes, proteger y plantar
árboles es una de las acciones más efectivas y accesibles que podemos
emprender para asegurar un futuro sostenible para todas las formas de
vida en la Tierra.
Los Medios
Tradicionales en el Presente: Un Análisis de su Relevancia y Adaptación

Por: Jairo Fernando Zarama
En la era digital actual, los medios tradicionales—como
la televisión, la radio, y la prensa escrita—han enfrentado desafíos sin
precedentes. La aparición de internet y la proliferación de plataformas
digitales han transformado la forma en que consumimos información. Sin
embargo, los medios tradicionales no han desaparecido; en cambio, han
evolucionado para mantenerse relevantes. ¿Cómo lo han logrado y cuál es
su rol en el panorama mediático contemporáneo?
1. Adaptación a la Era Digital
Uno de los cambios más significativos ha sido la integración de las
plataformas digitales. Los periódicos, por ejemplo, han migrado gran
parte de su contenido a sitios web y aplicaciones móviles. Esto no solo
les permite llegar a una audiencia más amplia, sino también ofrecer
contenidos multimedia que enriquecen la experiencia del usuario. La
televisión y la radio, por su parte, han adoptado el streaming y los
podcasts, permitiendo a los usuarios acceder a programas y noticias en
cualquier momento y lugar.
2. Calidad y Credibilidad
A pesar de la popularidad de las redes sociales y los medios digitales,
los medios tradicionales aún son vistos como fuentes más confiables. La
proliferación de noticias falsas y desinformación en internet ha hecho
que muchas personas recurran a medios tradicionales para obtener
información verificada y de calidad. La reputación y el rigor
periodístico de estos medios siguen siendo un pilar fundamental en la
construcción de una ciudadanía informada.
3. Innovación en Contenidos
La competencia con los medios digitales ha impulsado a los medios
tradicionales a innovar en sus contenidos. Programas de televisión y
radio han incorporado interactividad, permitiendo a la audiencia
participar a través de redes sociales y mensajes en tiempo real. Los
periódicos han desarrollado reportajes multimedia y artículos
interactivos que ofrecen una experiencia de lectura más dinámica y
atractiva.
4. Diversificación de Ingresos
La caída en la publicidad impresa y la audiencia televisiva tradicional
ha llevado a los medios a buscar nuevas fuentes de ingresos. Muchos
periódicos han implementado modelos de suscripción digital, mientras que
las cadenas de televisión y radio exploran patrocinios y contenido de
marca. Esta diversificación no solo les permite sobrevivir, sino también
invertir en la mejora de sus plataformas y la creación de contenido de
calidad.
5. Enfoque en Nichos Específicos
Con la fragmentación de la audiencia, los medios tradicionales han
comenzado a enfocarse en nichos específicos para atraer a seguidores
leales. Esto se traduce en la creación de programas y secciones
especializadas que responden a intereses particulares, desde noticias
locales hasta temas de salud, tecnología, y cultura.
6. Colaboración con Nuevos Medios
En lugar de ver a los nuevos medios como competencia, muchos medios
tradicionales han optado por la colaboración. Esto se manifiesta en
alianzas estratégicas con plataformas digitales, la creación de
contenido exclusivo para redes sociales, y la participación en
iniciativas conjuntas de fact-checking. Estas colaboraciones no solo
amplían el alcance de los medios tradicionales, sino que también les
permiten innovar y adaptarse más rápidamente a las tendencias
emergentes.
Conclusión
Aunque los medios tradicionales han tenido que navegar por aguas
turbulentas en la era digital, han demostrado una notable capacidad de
adaptación. Su compromiso con la calidad y la credibilidad, junto con su
habilidad para innovar y diversificar, asegura que seguirán siendo una
pieza clave en el ecosistema mediático. En un mundo donde la información
es más accesible que nunca, los medios tradicionales continúan
desempeñando un rol crucial al proporcionar noticias precisas y
contextualizadas, y al hacerlo, mantienen su relevancia en el presente y
hacia el futuro.
|
|