|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
sean relevantes para el
puesto al que se postula.
El Sena abrió convocatoria laboral para conductores con poca
experiencia
La Unidad del Servicio de Empleo del Servicio Nacional de
Aprendizaje (Sena) ha anunciado más de 30 vacantes para
conductores en todo Colombia. Esta convocatoria incluye
oportunidades para conductores de vehículos livianos y pesados
en varias ciudades del país, como Bogotá, Medellín, Bucaramanga
y Villavicencio.
Las oportunidades laborales buscan facilitar el acceso al
mercado de trabajo para conductores con poca experiencia, según
difundió la entidad en su portal web (agenciapublicadeempleo.sena.edu.co).
Los interesados pueden inscribirse a través de la plataforma,
donde deben cumplir con todos los requisitos establecidos y
registrar su hoja de vida. Una vez preseleccionados, los
candidatos podrán ser convocados a entrevistas o pruebas
técnicas.
Entre las vacantes destacadas se encuentran puestos como
conductor repartidor en Bogotá, conductor de bus escolar en
Villavicencio, Meta, y conductor de camión en Cúcuta, Norte de
Santander. Además, hay oportunidades para conductores de buseta,
camioneta y vehículos pesados en otras regiones.
La Agencia Pública de Empleo del Sena también enfatizó que hay
más de 30.000 oportunidades laborales disponibles en diferentes
sectores y departamentos del país. La plataforma en línea de la
agencia ofrece filtros para facilitar la búsqueda de empleo a
nivel nacional e internacional.
Para participar en esta convocatoria, los aspirantes deben
registrar su hoja de vida en el portal de la Agencia Pública de
Empleo del Sena y buscar la vacante específica a la que desean
postularse. Posteriormente, deberán completar los datos y
documentos solicitados para la postulación. En caso de ser
preseleccionados, se procederá a la fase de entrevistas y
pruebas técnicas necesarias.
Así que ya sabe, prepare su hoja de vida y agéndese con tiempo
para que pueda cerrar el 2024 con un empleo asegurado gracias a
estas ofertas laborales que se encuentran vigentes.
Atentado a
líder social de Ciudad Bolívar en el sur Bogotá

Luego de la muerte de la
lideresa social Alba Rocío Riaño, quien permaneció una semana
internada en un centro médico de la localidad de Ciudad Bolívar
(sur de Bogotá) tras ser impactada de bala, y que se confirmó la
noche del lunes 24 de junio, se conoció un nuevo ataque en
contra de otro líder social en la misma zona de la capital del
país.
Solo que, en esta ocasión, el hombre se salvó de las balas
debido a que fueron sus familiares los que terminaron llevándose
el susto, debido a que ellos se encontraban dentro de la
residencia del hombre, quien no estaba en el lugar cuando
llegaron hombre armados en una motocicleta y dispararon contra
la fachada del domicilio la medianoche del jueves 4 de julio.
Lo que más tiene preocupado al líder social para el cual iba
dirigido el ataque, es que pese a haber denunciado ante la
Unidad Nacional de Protección (UNP), aún es la hora en que no ha
recibido ni siquiera una llamada por parte de la entidad, que de
acuerdo con lo que informó CityTV, se había comprometido luego
de la muerte de Riaño a agilizar los estudios para la asignación
de esquemas de seguridad, que suelen tomar tres meses.
Líder social lleva recibiendo amenazas desde hace dos meses
El líder social, quien por seguridad ocultó su identidad ante el
mismo medio al cual le concedió una entrevista, relató: “Mi
familia sufrió un atentado en la casa de unos familiares, cuatro
impactos de bala. Esta en materia de investigación si el hecho
está por las amenazas que yo recibo”.
Estas amenazas las viene recibiendo desde hace dos meses, y en
consecuencia el hombre tuvo que salir del barrio donde vive en
Ciudad Bolívar para no poner en riesgo a su familia. “Me tocó
trasladarme de mi casa, ya voy para dos meses, no he podido ir a
mi casa por motivos de seguridad y estoy alejado de mi familia”.
Al respecto, las autoridades le indicaron al medio de
comunicación que todo sería un hecho aislado, pero el hombre
considera que estas amenazas, que se presume, estarían siendo
enviadas por miembros de bandas delincuenciales que operan en
Ciudad Bolívar, zona que en solo lo corrido de 2024 ya presenta
denuncias por amenazas de al menos 120 líderes.
La UNP sigue sin responderle al líder social
“Nada la verdad, nada. Ni siquiera un pito en caso de
emergencia, ni un botón de pánico, nada”, es la respuesta que da
el hombre tras responder cuál ha sido la respuesta que ha
recibido por parte de la UNP tras poner en conocimiento las
amenazas que lleva recibiendo.
Esta situación, en palabras del director del Observatorio de
Seguridad de la Universidad Central, Andrés Nieto, refleja
carencias por parte de la entidad en varios procesos que buscan
asignar los esquemas de protección a los líderes sociales que
denuncian hostigamientos en su contra.
“Las bandas delincuenciales también le están haciendo la vida de
cuadritos a los líderes y lideresas, y es porque esta cohesión
comunitaria que ellos provocan termina siendo una piedra en el
zapato para el microtráfico, los elementos hurtados, el control
territorial y la extorsión”, explica Nieto, quien considera como
“urgente que el Gobierno nacional acorte los tiempos no solo de
las medidas de protección, sino de los estudios de riesgo”.
Para el analista, “muchos
estudios ni siquiera alcanzan a realizarse cuando el líder
social pierde la vida, pero adicional a
|
|
eso se requieren unas medidas
de protección que no terminen en un chaleco, un celular o en un
botón de pánico, porque ahí ya no hay nada que hacer”, concluyó.
Por su parte, la UNP no se ha pronunciado al respecto sobre este
caso, que se presentó la misma semana que uno de los escoltas
que trabajan para la entidad —y que trabaja en el esquema de
seguridad de Laura Sarabia, directora del Departamento
Administrativo de la Presidencia (Dapre)— fue herido en medio de
un intento de hurto que se presentó la madrugada del viernes 5
de julio en el barrio El Laurel, localidad de Engativá (noroccidente
de Bogotá).
Fórmulas para
disminuir déficit policial de Bogotá urgen concejales

Los hurtos violentos se
están viendo en la capital cada vez con mayor frecuencia,
dejando víctimas de toda clase. Ni siquiera las mascotas se
salvan de la criminalidad, tal como ha quedado registrado en
videos de cámaras de seguridad.
Uno de los hechos, que se hizo muy conocido en los últimos días,
fue el atraco violento del que fue víctima el concejal Julián
Triana, del Partido Verde, quien luego de lo sucedido hizo un
análisis respecto al pie de fuerza que opera en Bogotá, pues
sostiene que una parte considerable de uniformados se dedica a
labores administrativas, en lugar de estar en las calles
atendiendo la demanda de la población en materia de seguridad.
Triana, precisamente, habló con sobre el asunto y dijo que “el
Plan Distrital de Desarrollo (PDD) llevó un incremento del 82 %
para la Secretaría de Seguridad, con el fin de dotar a la ciudad
de mejor inteligencia para poder combatir el crimen. Además, la
Alcaldía les va a pagar el salario 1.500 policías nuevos para
que vengan a Bogotá. En este momento, el déficit puede estar en
10.000, según se calcula”.
Pie de fuerza es insuficiente
“Es un hecho que Bogotá tiene menos policías de los que debería
tener, y de los que tiene hoy, muchos están enfocados en
actuaciones que no son determinantes de inseguridad. En Bogotá
hay 90.000 comparendos que la Policía les ha puesto a personas
que realizan dos acciones (hacen sus necesidades en el espacio
público y consumen sustancias psicoactivas en el mismo), y yo
creo que cuando hay algo tan grave como lo que me pasó a mí,
como lo que le pasa a tanta gente; cuando hay tantos hurtos, no
debería estar toda la policía persiguiendo a los que hacen
chichí en la calle”.
Triana señaló a este periódico que desde el cabildo impulsó la
iniciativa ‘Inspecciones al territorio’, que consiste en que
“los inspectores de Policía puedan ir y tomar decisiones en el
territorio, es decir, que no tengan que esperar procesos que se
tardan varios meses y si, por ejemplo, un establecimiento debe
clausurarse, se haga de una vez. Yo creo que eso va a ayudar a
que la Policía tenga que preocuparse menos por los problemas de
los vecinos, por los problemas de los bares, y enfocarse más en
lo que se tiene que enfocar, que son situaciones como la que
estamos hablando”.
Además, el concejal Triana aseveró que en Bogotá la mitad de
muertes violentas no las ponen los hurtos, sino los problemas de
convivencia ciudadana; por ejemplo, en los establecimientos de
noche (las personas en estado de embriaguez), los problemas
familiares, los problemas con los vecinos, entre otros.
Al respecto, el concejal del Centro Democrático Julián Uscátegui,
cuya bandera es la seguridad, coincidió con su homólogo: “Por
supuesto que Bogotá necesita aumentar su pie de fuerza, se
necesitan más policías en las calles. Actualmente la ciudad
cuenta con 16.272 uniformados de la Policía Metropolitana de
Bogotá, una cifra muy inferior a lo que exigen los estándares
internacionales, que piden un policía por cada 300 habitantes”.
Es decir, que para una ciudad como Bogotá “se necesitan por lo
menos 26.882 policías, esto significa que tenemos un déficit
cercano a los 10.000 uniformados. Tener a estos uniformados o
contar con este aumento en el pie de fuerza nos permitiría como
ciudad disuadir, prevenir y reaccionar ante el delito, mucho más
fácil y más eficazmente, de modo que el delincuente se abstenga
de cometer el delito porque sabe que la autoridad está presente
o que si el delincuente decide cometer ese delito pues sea
capturado con mayor facilidad y sea puesto a disposición de la
Fiscalía y de la rama jurisdiccional, para responder por sus
delitos y, adicionalmente, tener más policías en el territorio
nos permitiría recuperar poco a poco la percepción de seguridad,
que la ciudadanía se sienta segura y tenga la tranquilidad de
que, en caso de ser víctima de un delito, la autoridad va a
reaccionar inmediatamente y van a garantizar de una u otra forma
sus derechos”, expresó Uscátegui.
El concejal Juan David Quintero, del Nuevo Liberalismo, afirmó a
este diario que esta situación “sin duda, representa un reto en
materia de reacción. Sin embargo, hoy el mayor problema que
tenemos para enfrentar la inseguridad es el alto nivel de
impunidad, producto de un sistema judicial criminal que no
funciona. En el PDD con el alcalde Galán logramos para ‘Bogotá
Camina Segura’ incluir la construcción de tres centros
integrales de justicia, porque así como necesitamos más
policías, necesitamos más fiscales para que a los policías no se
les vaya —literalmente— todo el turno judicializando”.
“Si en Bogotá no solamente garantizamos más policías, sino más
fiscales, vamos realmente a mejorar los índices de seguridad en
el mediano y largo plazo, por eso es muy importante que tanto la
nación como el Distrito trabajen juntos en mejorar el sistema de
Policía y el sistema judicial, sobre todo de pequeñas causas,
como es el tema de hurtos, de manera especial en sitios de
rumba, como fue el caso del concejal Triana”, manifestó
Quintero.
|
|
Bogotá, tercer mejor
destino para startups en América Latina

Bogotá emergió como uno de los
principales destinos para el desarrollo de startups en América Latina,
según el informe más reciente de StartupBlink.
La capital colombiana quedó posicionada en el tercer lugar del
reconocido ranking, detrás de São Paulo y Ciudad de México, sobrepasando
a otros centros importantes como Buenos Aires y Santiago de Chile.
Uno de los hallazgos más destacados del informe de StartupBlink es que
Bogotá alberga 806 startups, lo que representa aproximadamente el 59%
del total en Colombia. Este dato subraya el liderazgo de la ciudad en el
país y su consolidación como el ecosistema de startups mejor clasificado
a nivel nacional.
En palabras del informe, “la vibrante comunidad de emprendedores en
Bogotá ha sido un motor clave en la transformación de la ciudad en un
epicentro de innovación”.
Aliste su hoja de vida para la Mega Feria
de Empleo 2024 en Bogotá

El 12 de julio, la localidad de
Fontibón, en el occidente de Bogotá, será sede de la Mega Feria de
Empleo 2024, un evento que facilitará la oferta de más de 4.000 vacantes
laborales. El evento se realizará en el Parque Fundacional de Fontibón,
ubicado en la Carrera 99 #18a, desde las 8:00 de la mañana hasta las
2:00 de la tarde.
La feria laboral, que organiza la Alcaldía Local de Fontibón, en
colaboración con la empresa Aliados Laborales y el Sena Bogotá, busca
fomentar el empleo y el desarrollo socioeconómico en la región.
La feria contará con la presencia de más de 50 empresas de diversos
sectores económicos, ofreciendo oportunidades laborales en más de 25
áreas diferentes. Entre las empresas participantes se encuentran Parque
Salitre Mágico, Industrias Santa Clara, Banco de Bogotá, Salsas El
Casino, Permoda, Elite Logística, Listos S.A, Activos S.A.S, Agencia de
Empleo Colsubsidio, Sales Marketing, Masivo Capital, OSYA, Cruz Verde,
Cooperativa Coomeva, WEBS-INN Colombia, y Falabella.
La Secretaría de Integración Social, la Secretaría de Salud y el Sistema
Transmilenio estarán presentes brindando apoyo integral a todos los
asistentes. Además, la Policía Nacional garantizará el orden y la
seguridad durante el evento.
Este evento también tiene un
enfoque inclusivo, promoviendo la integración de la población migrante y
personas en condición de discapacidad. Por su parte Colsubsidio
participará ofreciendo sus servicios a través de su agencia pública de
empleo móvil.
Errores más comunes al momento de realizar una hoja de vida:
- Errores ortográficos y gramaticales, que muestran falta de atención al
detalle.
- Información desactualizada o incorrecta, como datos de contacto
antiguos o inexactos.
- Extensión excesiva; una hoja de vida debe ser concisa.
- Falta de personalización; enviar
la misma hoja de vida a todas las ofertas laborales sin adaptarlo a cada
puesto específico.
- Usar formatos o diseños poco profesionales que dificultan la lectura.
- Incluir información irrelevante, como detalles personales no
relacionados con el trabajo o aficiones que no aportan valor.
- Omitir logros cuantificables, que demuestren de manera clara y medible
el impacto en trabajos anteriores.
- No destacar habilidades
específicas que
|