|
Ejército neutralizó
artefactos explosivos en zona rural de Jamundí

Durante la mañana de este sábado,
tropas de la Tercera División del Ejército, suscritas al Batallón de
Infantería No. 8, llevaron a cabo la detonación de forma controlada de
dos artefactos explosivos que habrían sido ubicados en zona rural de la
vereda Cascarillal, del municipio de Jamundí, Valle del Cauca.
Las autoridades le atribuyen la instalación del material explosivo a las
disidencias de las FARC, autodenominadas 'Jaime Martínez', que delinquen
en la zona.
"Tropas del Batallón de Infantería N.° 8 Batalla de Pichincha de la
Tercera Brigada que realizan operaciones en zona rural de la vereda
Cascarillal en Jamundí, Valle Del Cauca, ubicaron y detonaron de forma
controlada dos artefactos explosivos que habían sido instalados por el
grupo armado organizado residual Jaime Martinez", informó el Ejército
Nacional.
Según lo señalado por las tropas del Batallón de Infantería, la
ubicación del material se dio con el trabajo de los caninos de la
brigada, agregando que dichos explosivos amenazaban la vida e integridad
de los habitantes y transeúntes de la vía.
Durante la mañana de este sábado, el General William René Salamanca,
confirmó la destrucción de 6 unidades de producción minera ilegal, 11
dragas y 28 motores, que pertenecían a las disidencias 'Jaime Martínez'.
"¡Golpe a finanzas de la ‘Jaime Martínez’! En desarrollo de la
‘Operación Cauca’, en límites de los municipios de Villa Rica y Jamundí,
destruimos 6 unidades de producción minera, 11 dragas y 28 motores, que
generaban ganancias anuales por más de $ 2.200 millones", informó el
director de la Policía Nacional.
Por deslizamientos
cierran la vía Alto de La Línea

Durante la noche se reportó el cierre
total de la vía Alto de La Línea en el tramo que conecta Quindío con
Tolima. Esto se debe a un deslizamiento de lodo y rocas que se produjo a
la altura del túnel El Tigrillo Lanudo, tras las intensas lluvias que
han afectado la región.
El incidente ha generado una larga
fila de vehículos, especialmente aquellos que buscan dirigirse hacia el
centro del país. Las autoridades de tránsito del Tolima han confirmado
el cierre total en el kilómetro 29, donde se encuentra el túnel, debido
al material de arrastre que ha bloqueado completamente la carretera.
Miguel Bermúdez, director de Tránsito del Tolima, afirmó: “Se genera
cierre total de la operación de la vía que conduce del departamento del
Quindío hacia el Tolima, una vez se pasa el túnel se presentó derrumbe
de material de lodo por consecuencia de las fuertes lluvias que han
caído en esta zona”.
Las autoridades se desplazaron al
sitio del deslizamiento con el objetivo de retirar el material y
restablecer el tránsito lo antes posible. Sin embargo, se ha informado
que el tiempo de apertura del túnel aún no ha
|
|
sido confirmado y se encuentra en
proceso de verificación. Se recomienda a los conductores tomar rutas
alternas para evitar mayores inconvenientes y mantenerse informados a
través de los canales oficiales de movilidad.
“Para los viajeros que vienen desde el Quindío con destino al Tolima,
indicarles que en este sentido la vía presenta cierre, por lo que se
deben tomar vías alternas. Además, debemos mencionar que en el Tolima se
han registrado fuertes lluvias que ocasionan mayor riesgo en las vías”,
puntualizó Bermúdez.
Paralelamente, las autoridades lograron habilitar paso a un solo carril
en la vía Fresno – Manizales mientras continúan los trabajos de
recuperación de este corredor vial. La comunidad está siendo instada a
seguir las indicaciones de las autoridades para garantizar su seguridad
y evitar riesgos adicionales.
Se espera que las labores de limpieza y rehabilitación del tramo
afectado se completen lo antes posible para minimizar el impacto en la
movilidad y la economía de la región.
Destinan $57.000
millones para construcción de Herbario Nacional

La ministra de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Susana Muhamad, entregó más de 57.000 millones de pesos que
serán destinados a la construcción del nuevo edificio del Herbario
Nacional Colombiano del Instituto de Ciencias Naturales de la
Universidad Nacional.
“Nuestra motivación de pagar esta deuda histórica vino de dos fuentes:
una crisis que generó un llamado muy poderoso de la comunidad
universitaria y el propósito común de la realización de la COP16 en
Colombia. Esto es hacer Paz con la Naturaleza, porque no es coherente
que un país que asume el reto de ser anfitrión de la discusión sobre la
biodiversidad más importante del planeta pierda su centro de
conocimiento”, señaló la ministra.
Estos recursos provienen del Fondo para la Vida, un mecanismo financiero
creado por la cartera ambiental con el fin de potenciar la gestión del
sector, la protección, recuperación, uso y conocimiento de la
biodiversidad.
“El Herbario Nacional es el lugar donde se guardan las colecciones de
plantas de casi 100 años, por lo tanto, en el año de la COP16 vamos a
poder avanzar para que estas colecciones no se vayan a perder y podamos
fortalecer la investigación científica mundial”, reiteró Muhamad.
Este importante centro de conocimiento cuenta con 630.000
especímenes y, además, es el principal lugar para la documentación de la
diversidad de plantas, líquenes y hongos de Colombia. También representa
la memoria biológica y biocultural del país, que ha documentado esta
diversidad, así como sus relaciones con los grupos humanos por casi un
siglo.
“El Herbario es prioritario no solo para la universidad, sino para el
país y el mundo. La historia del herbario es la historia de la flora, de
los ecosistemas en Colombia. Guardamos parte fundamental de la
naturaleza que se ha desarrollado desde antes de la independencia”,
afirmó Leopoldo Múnera, rector de la Universidad Nacional de Colombia.
Asimismo, Gonzalo Andrade, director del Instituto de
Ciencias Naturales, aseguró que “el proyecto contribuye al Objetivo de
Desarrollo Sostenible número nueve dentro de las metas del Marco Global
de Biodiversidad para lograr que los mejores
datos estén disponibles. Gracias por
el apoyo que nos brindaron para la elaboración
|
|
de los proyectos que presentamos al
Fondo para la Vida, no fue tarea fácil, pero aquí estamos”.
De esta manera, el Ministerio de Ambiente ratifica su compromiso por la
protección de la naturaleza en el país, salvaguardando la valiosa
información geográfica y temporal de las especies del Herbario Nacional
Colombiano.
Durante el evento y como reconocimiento al aporte de la ministra Muhamad
a La Paz con la Naturaleza y el futuro para mejores relaciones entre los
seres vivos, el equipo del Herbario Nacional Colombiano hizo entrega de
una réplica de la huella del oso andino, así como de obras
representativas y láminas enmarcadas que evidencian la diversidad de
flora en el país.
Detalles del proyecto
Para la construcción de este nuevo edificio, se adelantarán tres
estrategias: la primera se trata de la construcción de espacios físicos
adecuados y suficientes (4.280m2) para la preservación y consulta de los
especímenes; la segunda tiene que ver con la mejora de las capacidades
del Instituto de Ciencias Naturales para preservar y manejar el
patrimonio custodiado y la tercera estrategia gestionará la movilización
y la publicación de los datos de biodiversidad provenientes de las
colecciones del Herbario.
Comunidades
indígenas del Huila en riesgo de confinamiento

En los últimos días, las comunidades
indígenas del Huila han enfrentado una creciente amenaza de
confinamiento debido a los enfrentamientos ilegales entre grupos armados
en la zona limítrofe con Cauca.
Voceros del Comité Regional Indígena del Huila (CRIHU) alertaron sobre
la grave situación que afecta a al menos ocho pueblos indígenas en
municipios del occidente del Huila.
Bernardino Menza, Consejero Mayor del CRIHU, denunció que hasta la
fecha, al menos 14 comuneros han recibido amenazas por presuntas
disidencias de las FARC que operan en la región. Esta situación ha
generado un riesgo inminente de confinamiento para más de 13.000
aborígenes, quienes se encuentran en medio de un conflicto armado que no
solo amenaza sus vidas, sino también su arraigo ancestral.
"Tenemos una cifra de 14 comuneros adultos con amenazas, pero todos
somos más de 13.000 aborígenes en riesgo por confinamiento, y esta
situación se convierte en una amenaza para todos nosotros", declaró
Menza, subrayando el impacto colectivo del conflicto armado en la
comunidad indígena.
Además de las amenazas directas, Menza destacó otros problemas críticos
de seguridad que enfrentan en sus territorios ancestrales, como el
reclutamiento de menores y el desplazamiento forzado: "Tenemos también
problemas de reclutamiento y desplazamiento; los grupos armados buscan
seducir a nuestros niños y jóvenes para integrarse a sus filas", añadió.
En un comunicado oficial, el Consejo Regional Indígena del Huila condenó
el reciente atentado sufrido por Yiner Quiguantar, integrante del
resguardo Nasa en el municipio de Nátaga. Este incidente subraya la
vulnerabilidad continua de las comunidades indígenas frente a la
violencia armada que azota la región.
Las autoridades locales y organismos de derechos humanos han sido
llamados a intervenir urgentemente para proteger la vida y los derechos
de estas comunidades indígenas, garantizando su seguridad y preservando
sus tradiciones ancestrales en medio del conflicto.
|
|