|
OBITUARIO
Fallece Manolo Pineda
Valencia
El periódico Noticias5 lamenta el
fallecimiento del Señor Manolo Pineda Valencia, reconocido empresario de
la ciudad de Pereira y le hace llegar a la familia Pineda Valencia,
Pineda Burgos, familiares y amigos nuestras sinceras condolencias.
Una persona muerta dejó
naufragio de embarcación en San Andrés

Marinos de Colombia de la Estación de Guardacostas de San Andrés
atendieron un siniestro marítimo que se presentó aproximadamente a una
milla de la isla, donde al parecer naufragó una embarcación con 18
migrantes irregulares. Uno de ellos, falleció.
Las Unidades de Reacción Rápida de Guardacostas de la Armada de Colombia
con apoyo de una aeronave de la Fuerza Aérea Colombiana desplegaron una
operación de búsqueda y rescate. Según el último reporte se ha logrado
socorrer a 15 personas, de las cuales seis son menores de edad.
De acuerdo con información preliminar, la embarcación contaba con
sobrecupo y no soportó las condiciones del mar.
Murió Miguel Urrutia, exgerente
del Banco de la República

El martes 9 de julio, a los 85 años, falleció Miguel Urrutia Montoya,
reconocido economista y primer gerente del Banco de la
República tras su independencia, dejando
un legado significativo en la economía y la cultura del país.
El destacado economista colombiano Miguel Urrutia Montoya, quien fuera
el primer gerente del Banco de la República en su nueva etapa como
entidad independiente, falleció en Bogotá a los 85 años. Su gestión al
frente del Emisor, desde 1993 hasta 2004, fue fundamental para la
estabilidad económica del país y la implementación de políticas
monetarias cruciales.
Nacido en Bogotá en 1939, Urrutia se formó académicamente en la
Universidad de Harvard, donde se graduó con honores en 1961. Continuó
sus estudios en la Universidad de California, Berkeley, obteniendo una
maestría en 1964 y un doctorado en economía en 1967. Su sólida formación
académica y su profunda comprensión de la economía lo llevaron a ocupar
diversos cargos públicos y académicos a lo largo de su carrera.
|
|
Entre los cargos más destacados de
Urrutia se encuentran el de secretario general del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público durante la administración de Carlos Lleras
Restrepo, asesor de la Junta Monetaria, y director del Departamento
Nacional de Planeación. Además, se desempeñó como ministro de Minas y
Energía en el gobierno de Alfonso López Michelsen y fue director de
Fedesarrollo.
Durante su gestión en el Banco de la República, Urrutia no solo
contribuyó a la estabilidad económica del país, sino que también impulsó
la política cultural de la entidad. Bajo su liderazgo, se promovió la
creación de museos y bibliotecas en diversas regiones de Colombia,
consolidando el papel del Emisor como un referente cultural. En
reconocimiento a su aporte cultural, el Museo de Arte del Banco de la
República lleva su nombre desde diciembre de 2016.
Miguel Urrutia también fue un ferviente investigador y académico.
Trabajó como profesor en el Centro de Estudios sobre Desarrollo
Económico de la Universidad de los Andes y en otras instituciones
educativas, donde compartió su vasto conocimiento en temas de economía
laboral, política monetaria, y distribución del ingreso. En 2018,
recibió la Cruz de Boyacá en el grado de Gran Cruz, en reconocimiento a
sus
contribuciones a los estudios económicos
y culturales del país.
El legado de Urrutia se extiende más allá de la economía, reflejándose
en su dedicación al fomento de la cultura y el arte en Colombia. Su
fallecimiento representa una gran pérdida para el país, dejando un vacío
en el ámbito económico y cultural, y un ejemplo de dedicación y
excelencia para futuras generaciones.
Agencia de Tierras sugiere
ajustar pretensiones para cumplirle a campesinos

Tras varias horas de paro campesino, la Agencia Nacional de Tierras (ANT)
se pronunció al respecto y sugirió que se deberán acomodar las
pretensiones de los demandantes a la realidad presupuestal de la ANT.
En dialogo con Caracol Radio, el directo de la entidad, Felipe Harman,
manifestó que se tiene toda la disposición de negociar con los
campesinos. Sin embargo, argumentó que “las pretensiones de entrega de
tierras para las distintas organizaciones, en relación con las
aspiraciones para la totalidad de las organizaciones, están lejos de
satisfacerlas a todas”.
Esto en relación con las denuncias de lideres campesinos que advierten
que no se les ha entregado ningún predio y se han presentado una serie
de incumplimientos por parte de este Gobierno y anteriores en la
redistribución de la tierra y en la formalización de los predios
rurales.
|
|
En contraste, Harman señala que se han
comprado alrededor de 25.000 hectáreas de tierra y en el mes de junio
registraron los indicadores más altos de asignación de predios rurales
al campesinado.
“Se le ha entregado 53 fincas,
impactando Atlántico, Bolívar, Meta, Cauca, Córdoba, Boyacá, Magdalena,
Valle del Cauca, Sucre, Antioquia y Cesar”. Esta información es debatida
por uno de los voceros de las organizaciones, quien indica que a pesar
que se adquiero el terreno, no se le ha pagado al propietario, por
tanto, no se ha hecho el tramite correspondiente para efectuar lo
prometido.
El director de la ANT reconoció que es necesario ajustar las
pretensiones “a la realidad en tiempos y en recursos, para tener
compromisos claros y concretos” y así no generar expectativas imposibles
de cumplir.
IDRD responde ante estado de
gramilla de El Campín tras concierto de Morat

Imágenes que circularon en redes sociales alertaron a los críticos
aficionados del futbol pues en ellas se evidenciaba un deterioro en la
gramilla del estadio El Campín luego del desmonte de las estructuras que
comprendían la tarima usada en el concierto de Morat. Ante el panorama,
el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) se pronunció.
Desde el pasado 4 de julio de 2024, el IDRD) inició el proceso de
protección de la grama del Estadio El Campín antes de los conciertos de
la banda de pop Morat. De acuerdo con la entidad, este procedimiento se
realizó con el mayor cuidado y atención para garantizar que el césped
se mantenga en óptimas condiciones.
Quince días antes de estos conciertos, comenzó el proceso agronómico
y de alistamiento de la gramilla. En esta ocasión, el proceso fue
atípico debido a los preparativos para el Campeonato Mundial Femenino
Sub-20 que se realizará en Bogotá, siguiendo las especificaciones de la
FIFA.
"La FIFA nos solicitó cortar la grama a su mínima expresión y
realizar siete cortes verticales, lo cual ha dejado la grama amarilla y
con poco follaje. Esto es necesario para estimular la grama y lograr una
mejor nivelación para el fútbol," explicó José Varela, arquitecto y
encargado de la protección de la grama.
Tras los conciertos, se levantaron las estibas que cubrían la grama y
se realizaron tareas de aireación, salado y preparación del campo,
así como reparaciones en las zonas dañadas durante la final del
fútbol colombiano. Es importante destacar que se está reemplazando la
grama del arco norte y la zona lateral de occidental sur debido al
desgaste.
Estas reparaciones se están llevando a cabo ahora porque es fundamental
llevar la grama a la altura ideal requerida por la FIFA. "Seguimos
trabajando para garantizar que el campo esté en óptimas condiciones
tanto para los compromisos de fútbol como para los demás eventos que
se realicen en el estadio El Campín, por tal motivo el próximo
miércoles cubriremos nuevamente la grama”, afirmó Varela.
|
|