Bogotá, Colombia -Edición: 665

 Fecha: Miércoles 10-07-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Juan Fernando Cristo se posesionó como ministro del Interior




El lunes, en la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro posesionó como nuevo ministro del Interior a Juan Fernando Cristo Bustos, quien tomará las riendas de esta cartera que lideraba el saliente ministro Luis Fernando Velasco.

“Mi mayor compromiso es y siempre ha sido con las ideas liberales, el desarrollo social y la construcción de paz en el marco del respeto a las instituciones democráticas”, aseguró Cristo Bustos en su posesión.

El ministro del interior nació en Cúcuta, Norte de Santander, y estudió Derecho en la Universidad de los Andes, una carrera que, sumada al legado político de su padre, el exsenador Jorge Cristo Sahium, lo ha llevado a ocupar importantes cargos en el Gobierno y el Congreso de la República.

Fue Secretario Privado del entonces Ministerio de Desarrollo Económico, Viceministro de Relaciones Exteriores para Europa, Asia y Oceanía; Consejero Presidencial de Comunicaciones; Embajador de Colombia en Grecia; Presidente del Senado y Presidente del Partido Liberal, entre múltiples cargos más como servidor público y funcionario.

De esa amplia experiencia profesional se destacan los cuatro períodos consecutivos en los que fue electo como senador, entre 1998 y 2016. Desde allí, además de lograr la presidencia de su partido y del Congreso, el entonces senador también impulsó importantes reformas como la Ley de Víctimas y la Reforma Política de 2003. Así mismo, citó a debates políticos trascendentales para la época como una moción de censura por la interceptación ilegal de comunicaciones, el control a la Ley de justicia y Paz, el escándalo de Agro Ingreso Seguro, las chuzadas del DAS y los abusos de las zonas francas.

Fruto de su trabajo en el Senado y del reconocimiento que ya había alcanzado en el país, Cristo Bustos fue nombrado en 2014 Ministro del Interior en el segundo período presidencial de Juan Manuel Santos. Desde allí lideró un acuerdo nacional con todos los sectores políticos para apalancar las reformas del Gobierno y, principalmente, para aprobar las normas que le dieron vía libre al Acuerdo de Paz con la extinta guerrilla de las FARC.

Juan Fernando Cristo llega a la cartera de Gobierno con cuatro propósitos:

La implementación del Acuerdo de Paz para lograr una mayor eficacia y efectividad, articulando toda la institucionalidad en la implementación en el posconflicto.

La construcción de un acuerdo nacional en torno a reformas claves.
La descentralización, bajo el entendido de que la autonomía regional debe ser base de cualquier acuerdo social y construcción nacional.

El trámite de una agenda legislativa de reformas sociales esenciales.

“Gracias Presidente por la confianza para dirigir desde el Ministerio del Interior un diálogo nacional que permita avanzar en la implementación del acuerdo de paz, impulsar las reformas que necesita el país y fortalecer la autonomía de departamentos y municipios de Colombia. Hablaremos con todos para trabajar por una Colombia más próspera y pacífica”, apuntó el ministro Cristo Bustos.
Durante la ceremonia, el jefe de Estado posesionó a Ángela María Buitrago, nueva ministra de Justicia. Martha Carvajalino como ministra de Agricultura, María Constanza García como ministra de Transporte. Al igual que César Palomino, como nuevo Director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y finalmente a Lilia Solano como Directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas.

 

Crece rechazo a constituyente en la que se empeña Petro




A pesar de que el entrante ministro del Interior, Juan Cristo, aseguró que la constituyente que quiere hacer el presidente
Petro se tramitará por el cauce establecido en la Carta Política, como es con el aval del Congreso, y que previamente se buscará un acuerdo nacional con los diferentes sectores sobre cambios y reformas que requiere el país, crece el rechazo a la iniciativa porque  
 

 

 

se conocieron ayer dos cartas en ese sentido: una, con la firma de 200 personas reconocidas del ámbito político y académico; y otra de 9 constituyentes del 91.

Los sectores políticos de oposición e independientes, así como todos los expresidentes de la República, manifestaron su rechazo a la constituyente que impulsa Petro cuando en un primer momento abrió lapuerta a que se hiciera por fuera del cauce constitucional, argumentando que supuestamente así lo contempla el Acuerdo de Paz cuando hay incumplimientos por parte del Estado, como el mandatario dice que ha pasado con la reforma agraria.


Esas voces de rechazo a la constituyente por parte de los partidos políticos de oposición e independientes se mantuvieron, así como de los expresidentes Álvaro Uribe, Iván Duque y Juan Manuel Santos, a pesar de la aclaración de Cristo en los últimos días que se haría por el cauce constitucional y con acuerdo nacional a bordo.

Y ahora son reconocidos personas del ámbito político y académico, tal y como constituyentes que en 1991 participaron en la aprobación de la actual Constitución, los que también manifiestan su rechazo a esta iniciativa por considerarla inconveniente y un “riesgo para la democracia” porque podría abrir la puerta a cambios radicales en la estructura del Estado.

En el comunicado que cuenta con la firma de 200 personas aparecen entre otros Alejandra Carvajal, Armando Montenegro, Carolina Barco, Guillermo Botero y Juan Carlos Echeverri. En la misma indican que “es fundamental respetar y defender la Constitución Política como la norma suprema del Estado colombiano, garantizando la protección de los derechos fundamentales y el funcionamiento de las instituciones democráticas”.

Señalan en esta comunicación que “la convocatoria a una Constituyente generaría inestabilidad política e institucional en el país, afectando la gobernabilidad y la confianza de los ciudadanos en las instituciones”, así como un “riesgo para la democracia” porque “podría abrir la puerta a cambios radicales en la estructura del Estado y en los derechos fundamentales”.

En tanto que la otra carta está firmada por los constituyentes del 91 Gustavo Zafra, Hernando Herrera Vergara, Jaime Castro, Juan Carlos Esguerra, Carlos Rodado Noriega, Angelino Garzón, Álvaro Echeverri Uruburo, Antonio Galán Sarmiento y Guillermo Guerrero Figueroa.

“La Constitución del 91 es el consenso ciudadano, social, político e institucional más grande de la historia democrática de Colombia”, advierten.

Agregan que “la Constitución del 91 al incluir, como mecanismo de reforma, la Asamblea Constituyente, la concibe como un instrumento de construcción de amplios consensos; no de disminución de los acuerdos logrados”.

El presidente Petro dijo sobre los pronunciamientos expresados en estas dos cartas que “el poder constituyente no lo convocan las personalidades. Eso es un contrasentido. El poder constituyente lo convoca el pueblo. El pueblo es el dueño del poder. Las personalidades son importantes, pero para llegar a un acuerdo nacional que ni más ni menos significa que el acuerdo sea construir una democracia. Un camino pacífico de construcción nacional”.

A propósito de la propuesta de constituyente el presidente Petro se reunirá hoy en la Casa de Nariño con los presidentes de la Corte Suprema, la Corte Constitucional, el Consejo de Estado, representantes de la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial y la fiscal general Luz Camargo.

En la reunión el mandatario explicará a los representantes de la justicia en qué consiste la constituyente y el acuerdo nacional.

Petro va a la ONU

El próximo jueves el presidente Petro estará en Nueva York para participar en Naciones Unidas en la reunión del Consejo de Seguridad, en la cual se dará a conocer el informe del secretario general del organismo, António Guterres, sobre la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. El mandatario presentará su propio informe, donde denunciaría que el Estado no ha cumplido con el Pacto de La Habana, según dijo hace algunas semanas.

A propósito del Acuerdo de Paz, el entrante ministro Cristo se reunió ayer con representantes del Partido Comunes (surgido de la desmovilización de las Farc) para avanzar en la tarea que le puso Petro de la implementación.

“Con la implementación del Acuerdo de Paz como prioridad, arrancamos a trabajar en un plan de acciones concretas para acelerar el proceso. Para ello tuvimos hoy reunión con @TimoComunes y citaremos rápidamente el Csivi (Comité de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación) para coordinar acciones efectivas de cumplimiento”, escribió Cristo en X.

 

Aumenta respaldo a Katherine Miranda para presidir Cámara

 

Un respaldo mayoritario a su candidatura para alcanzar la presidencia de la Cámara, recibió la representante a la Cámara

 

 

 

por Bogotá de la Alianza Katherine Miranda, fue anunciado ayer por parte de los partidos Dignidad y Compromiso, Nuevo Liberalismo, Oxígeno Verde e incluso de parte de congresistas de la Alianza Verde.

A través de una carta, firmada por los representantes Katherine Juvinao, Carolina Giraldo, Carlos Vallejo, Cristian Avendaño, Jennifer Pedraza, Daniel Carvalho, Katherine Miranda, Alejandro García, Elkin Ospina, Juan Sebastián Gómez, y Julia Miranda, acordaron respetar los compromisarios de 2022 y apoyar una misma candidatura a la Presidencia de Cámara.

El comunicado advierte que “a través de la presente y respetando el acuerdo político suscrito el pasado 19 de julio de 2022 por todos los partidos y movimientos políticos, se determinó que para el periodo 2024-2025, la Presidencia de la Cámara de Representantes le corresponde al Partido Alianza Verde, a través de la coalición partidista de Dignidad y Compromiso, Nuevo Liberalismo, y Oxígeno Verde para alcanzar una coalición conformada por 20 representantes”.

La comunicación agrega que “en ese sentido, y en atención al criterio democrático de mayorías, los congresistas firmantes postulamos de manera oficial a la representante Katherine Miranda Peña, como candidata de la Coalición Verde Centro Esperanza para aspirar a la Presidencia de la Cámara de Representantes para la próxima legislatura 2024-2025”.

Se ha seguido de cerca el proceso con los cinco candidatos que pretenden llegar a la Presidencia de la corporación legislativa y bajo ese entendido, la Alianza Verde busca bajar de cinco candidaturas a dos las opciones para que la Plenaria elija.
 


Al respecto Martha Alfonso señaló “acogeré la decisión que se adopte de manera institucional y seguiré alentando la construcción de una candidatura que represente el espíritu de justicia social. Este principio ha sido un ideal del Partido Verde, que se refleja en diversas reformas que deben ser apoyadas en el Congreso”.

Así mismo, Katherine Miranda quien también es de las opcionadas agregó “he transmitido mi objetivo en defensa de la Cámara de Representantes, confío en un consenso con el partido y en la sabiduría de la Plenaria de la Cámara”.


La tributaria no es suficiente para reactivar la economía: Miranda




La representante a la Cámara por el partido Alianza Verde, Katherine Juvinao, aseguró que la reforma tributaria del Gobierno Petro no es suficiente para reactivar la economía en el país. A través de su cuenta X, explicó sus razones.

“Una reactivación económica debe enfocarse en la ‘competitividad’ y no lo estamos haciendo. En el Ranking Mundial ocupamos el puesto 66 en desempeño económico, el 61 en comercio internacional y el 62 en empleo, entre 67 economías estudiadas”, destacó la congresista.


Además, dijo que “una reforma tributaria con beneficios para el sector empresarial y sectores deprimidos es interesante, pero es un mensaje contradictorio para el recaudo. La reducción de la tasa corporativa podría costar 15 billones de pesos, lo que afectaría significativamente las finanzas del país. ¿Cómo se cubrirá ese déficit fiscal?”.

Miranda también afirmó que los paquetes de exenciones tributarias por sí solos no reactivan la economía, pero sí lo harán políticas que generen empleo, capacidad instalada y promoción de la inversión privada.

“La mejor reactivación económica debe incluir un ajuste fiscal del gasto corriente, corrigiendo el derroche, eliminando gastos innecesarios y redirigiendo inversiones no focalizadas hacia la competitividad”, manifestó.

Pero además, puntualizó que “necesitamos construir confianza con el sector productivo y con el resto del mundo, demostrando nuestra capacidad para generar respuestas estructurales sin crear incertidumbre o desconfianza por gastar más de lo que podemos permitirnos”.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis