Bogotá, Colombia -Edición: 665

 Fecha: Miércoles 10-07-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

La UE suspende proceso de adhesión de Georgia y congela ayuda militar




La Unión Europea ha suspendido "de facto" el proceso de adhesión de Georgia y ha congelado 30 millones de euros en ayuda militar al país, según anunció el embajador de la UE en Georgia, Pawel Herczynski, este martes. La medida surge tras la aprobación en mayo de la ley "Sobre la transparencia de la influencia extranjera" por parte del parlamento georgiano, lo que desató masivas protestas en el país.

La controvertida ley exige que todas las organizaciones que reciben más del 20% de su financiación del extranjero se registren como agentes de influencia exterior, enfrentándose a duras multas si no lo hacen. Críticos han comparado esta legislación con la ley rusa sobre "agentes extranjeros", utilizada para silenciar a la sociedad civil en Rusia.

Herczynski expresó dudas sobre la posibilidad de que la UE decida abrir conversaciones de membresía con Georgia este año, afirmando que el proceso de adhesión del país está "en suspenso". "Esto es realmente triste y decepcionante, ya que al mismo tiempo estamos logrando rápidos avances con otros países candidatos", dijo Herczynski en declaraciones recogidas por el Canal 1 de Georgia.

El embajador indicó que los líderes de la Unión Europea tomaron la decisión de suspender el proceso de adhesión de Georgia en una reunión celebrada en Bruselas el 27 de junio. "Como saben, al día siguiente de esta decisión, la Unión Europea inició las negociaciones sobre la adhesión de Ucrania y Moldavia", añadió Herczynski. Expresó su esperanza de que después de las elecciones parlamentarias en Georgia, programadas para octubre, el nuevo gobierno reanude el trabajo hacia la integración en la UE.

El Consejo Europeo emitió una nota el 27 de junio, en la que expresó su "seria preocupación por los recientes acontecimientos en Georgia" y calificó la nueva ley como "una desviación de los pasos establecidos" para la concesión del estatus de candidato. "El Consejo Europeo pide a las autoridades georgianas que aclaren sus intenciones y reviertan el curso de acción actual, que pone en peligro el camino de Georgia hacia la UE, deteniendo de facto el proceso de adhesión", señaló la decisión. También instó a las autoridades georgianas a "poner fin a los crecientes actos de intimidación, amenazas y ataques físicos contra representantes de la sociedad civil, líderes políticos, activistas civiles y periodistas".

Detrás de la nueva ley se encuentra el empresario Bidzina Ivanishvili, quien amasó una fortuna en Rusia en los años 90 y ha gobernado Georgia desde 2012, casi siempre desde las sombras a través del partido Sueño Georgiano. Durante una década, Ivanishvili ha mantenido una relación cautelosa entre Rusia y Occidente. El año pasado, retrocedió en su intento de aprobar esta normativa, pero en 2024 decidió avanzar a pesar de las protestas y conflictos institucionales.

El 18 de mayo, la ley fue vetada por la presidenta de Georgia, Salomé Zourabichvili, por "contradecir nuestra constitución y todas las normas europeas". No obstante, el bloque gubernamental, con mayoría en el parlamento, votó a favor de circunvalar ese veto el 28 de mayo. Actualmente, el gobierno y la oposición se preparan para las elecciones parlamentarias de octubre, mientras el oficialismo endurece su retórica contra Occidente. En respuesta a esta situación, Estados Unidos ha introducido restricciones de visado para los georgianos responsables de la ley de agentes extranjeros y está revisando su ayuda financiera y militar a Georgia.

 

Modi critica a Putin por muerte de niños en Ucrania durante visita oficial




En una muestra de tensiones subyacentes, el primer ministro indio, Narendra Modi, visitó
Rusia esta semana y criticó abiertamente al presidente ruso, Vladimir Putin, por la muerte de niños inocentes en Ucrania. Esta declaración fue un reproche implícito a Putin, especialmente significativo un día después de un ataque letal en un hospital infantil en Kiev.

Modi llegó a Rusia el lunes en su primera visita desde la invasión de Ucrania por Moscú. Aunque la relación entre ambos países se ha fortalecido principalmente a través del comercio de petróleo, la crítica de Modi refleja la complejidad de su vínculo. India ha aumentado las compras de crudo ruso con descuento a niveles récord, convirtiéndose en uno de los principales clientes de Rusia junto a China. Sin embargo, la creciente proximidad de Rusia con China, competidor de India en la región, añade tensión a esta relación.

 

 

 
Durante su encuentro, Modi le dijo a Putin que "el corazón sangra" cuando matan niños. Esta no es la primera vez que el líder indio critica a Rusia por sus acciones en Ucrania. En septiembre de 2022, Modi le dijo a Putin que "la era actual no es una era de guerra". En ese momento, Putin expresó comprensión por las preocupaciones de Modi, pero esta vez, las preocupaciones del líder indio parecían más urgentes y claras.

El ataque al hospital ucraniano el lunes ha sido especialmente embarazoso para Modi, quien comenzó su visita poco después de la lluvia de misiles rusos sobre infraestructuras civiles. La imagen de Modi abrazando a Putin, compartida en redes sociales, contrastó dolorosamente con las escenas de búsqueda de cadáveres de niños entre los escombros en Kiev. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, calificó esta imagen como una "gran decepción y un golpe devastador para los esfuerzos de paz", lamentando ver "al líder de la democracia más grande del mundo abrazar al criminal más sangriento del mundo en Moscú en un día como este".

Para equilibrar la balanza de negocios con la humanidad, Modi insistió en que "cualquiera que crea en la humanidad siente dolor cuando mueren personas, especialmente cuando mueren niños inocentes". Añadió que "cuando sentimos tanto dolor, nuestro corazón simplemente se rompe".
 

Socios contra el aislamiento


Para Moscú, la visita de Modi es crucial no solo por las relaciones comerciales. Putin busca demostrar que Rusia no está aislada y que aún cuenta con importantes aliados. A pesar de las presiones de Occidente, India ha mantenido sus vínculos con Moscú, justificando su postura en las relaciones históricas y sus necesidades económicas.

Ambos líderes discutieron el desequilibrio en la balanza comercial entre sus países. India compra grandes cantidades de petróleo ruso, mientras que sus exportaciones a Rusia son significativamente menores. A pesar de estas discusiones, no se realizó una reunión ampliada de delegaciones, y el Kremlin afirmó que ambos líderes abordaron toda la agenda. Además, acordaron aumentar la cooperación en sectores como la energía nuclear y la construcción naval, y discutir problemas de pago. La corporación nuclear estatal rusa Rosatom mencionó la posibilidad de construir seis unidades de energía nuclear más en India.

Armas y contrapesos

Rusia sigue siendo el principal proveedor de armas de India, aunque la guerra en Ucrania ha afectado su capacidad de suministro. India busca alternativas, y Washington intenta cortejar a Nueva Delhi como contrapeso a China en la región Asia-Pacífico.

Modi intenta mantener relaciones estrechas con Rusia, criticando la guerra sin repudiar a Putin: "Como amigo suyo, siempre le he dicho que la paz es imprescindible para un futuro brillante para las generaciones futuras, por eso creemos que la guerra no es la solución. Las bombas, los misiles y los rifles no pueden garantizar la paz". Putin agradeció a Modi sus intentos de encontrar formas pacíficas para "resolver la crisis ucraniana".

Putin ha fortalecido lazos con líderes asiáticos, incluido el líder norcoreano y líderes vietnamitas, y ahora con Modi, buscando demostrar que Rusia sigue siendo una potencia global y no un mero vasallo de China.

Occidente ha intentado aislar a Putin, pero las interacciones con China, India y otras potencias muestran que Moscú sigue construyendo lazos, aunque estos nuevos socios no son tan rentables como el mercado europeo. Rusia quiere presentarse como una vía hacia un mundo multipolar, donde los países no occidentales tengan voz en las grandes instituciones internacionales. Alexander Gabuev, director del Centro Carnegie Rusia Eurasia, destacó que las acciones de Putin demuestran que "está lejos de estar aislado".

 

Plan de Trump para segundo mandato: Medidas antimigrantes y postura sobre el aborto




El Partido Republicano de Estados Unidos se prepara para nominar formalmente a Donald Trump como su candidato para las elecciones presidenciales de 2024. Con la convención a la vuelta de la esquina, el Comité Nacional Republicano (RNC) ya ha delineado un ambicioso programa de 20 puntos para un eventual segundo mandato de Trump. Las propuestas incluyen medidas históricas en materia de inmigración y una postura más moderada respecto al aborto, dos temas clave en la agenda política del país.

Medidas antimigrantes

Una de las propuestas más destacadas del programa republicano es la implementación de la "operación de deportación más grande en la historia" de Estados Unidos. El objetivo, según el documento, es "detener la invasión migrante" en el país. Esta medida ha generado un intenso debate tanto dentro de Estados Unidos como en América Latina, una región que ha visto a millones de sus ciudadanos migrar al norte en busca de mejores oportunidades.

 

Según el Informe Sobre las Migraciones en el Mundo 2024 de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Estados Unidos ha sido el principal destino de migrantes internacionales desde 1970.

 

 

 
 El informe revela que el número de personas nacidas en el extranjero que residen en el país ha crecido de menos de 12 millones en 1970 a cerca de 51 millones en 2020. Estas cifras subrayan la importancia de las políticas migratorias de Trump, no solo para los migrantes potenciales, sino también para aquellos que ya residen en Estados Unidos.

La promesa de deportaciones masivas podría ganar apoyo entre los votantes que comparten la visión de Trump sobre la necesidad de controlar los flujos migratorios. Sin embargo, también podría alienar a votantes moderados y a la comunidad latina, que constituye una parte significativa del electorado estadounidense.

Cambio de tono sobre el aborto

En un giro estratégico, el programa electoral republicano ha suavizado su postura sobre el aborto, un tema que históricamente ha dividido al electorado. A diferencia de su campaña de 2016, cuando el Partido Republicano respaldaba una prohibición nacional del aborto después de las 20 semanas de embarazo, el nuevo programa se limita a oponerse a "los abortos tardíos". Además, expresa apoyo al acceso a anticonceptivos y tratamientos de fertilidad, en un intento por atraer a votantes moderados e indecisos.

Esta moderación refleja el reconocimiento de Trump de que una postura extremista sobre el aborto podría costarle votos en las elecciones de noviembre. En 2022, el Tribunal Supremo de Estados Unidos, con tres jueces nominados por Trump, revocó el derecho federal al aborto, delegando la potestad de legislar sobre el tema a cada estado. Desde entonces, varios estados han implementado leyes restrictivas: en 14 estados es prácticamente imposible abortar o el límite se establece en seis semanas de gestación, un período en el que muchas mujeres aún no saben que están embarazadas.

A pesar de las presiones internas de su partido para adoptar una postura más dura, Trump ha insistido en que la regulación del aborto debe ser una competencia de los estados, no del gobierno federal. Esta postura busca evitar la polarización extrema del electorado y atraer a votantes que podrían sentirse incómodos con una prohibición total del aborto a nivel nacional.

Equilibrio entre negocios y derechos humanos

El enfoque dual de Trump, combinando medidas severas en inmigración con una postura más moderada sobre el aborto, parece diseñado para equilibrar la satisfacción de su base conservadora con la atracción de votantes moderados. Este enfoque también busca contrarrestar las críticas del presidente Joe Biden, quien ha utilizado el tema de los derechos reproductivos de las mujeres como un punto clave en su campaña de reelección.

Biden ha criticado duramente las políticas de Trump, especialmente en temas de derechos humanos y reproductivos, posicionándose como un defensor de los derechos de las mujeres y de una política migratoria más humana y equitativa. La competencia entre ambos candidatos promete ser intensa, con cada uno buscando captar el apoyo de un electorado profundamente dividido.
 

Fiscalía de Perú solicita 30 años de prisión para Keiko Fujimori




El martes, la Fiscalía peruana solicitó una pena de 30 años y 10 meses de prisión para la excandidata presidencial Keiko Fujimori, quien enfrenta un juicio por lavado de activos en el marco del escándalo de corrupción Odebrecht.

El fiscal José Domingo Pérez presentó el pliego acusatorio en la audiencia, donde acusó a Fujimori de recibir dinero ilegal para financiar sus campañas presidenciales de 2011 y 2016. Además, Pérez solicitó que Fujimori sea inhabilitada para ejercer cargos públicos durante 15 años, lo que la descalificaría de participar en las elecciones presidenciales de 2026.

Keiko Fujimori, líder del partido Fuerza Popular, es acusada de delitos de lavado de activos, crimen organizado, obstrucción a la justicia y declaración falsa en un procedimiento administrativo. A pesar de las graves acusaciones, Fujimori, de 49 años, no se presentó al tribunal, mientras que el fiscal Pérez acudió a la audiencia con un chaleco antibalas, marcando un contraste con su asistencia anterior.

Fujimori ha pasado dos períodos en prisión preventiva, sumando un total de 16 meses, debido a las acusaciones de recibir presuntos aportes ilegales de Odebrecht, que ascienden a 1.2 millones de dólares para sus campañas. A pesar de que en la época de las donaciones los aportes de empresas extranjeras estaban permitidos, la Fiscalía argumenta que Fujimori no declaró el ingreso de estos fondos.

El juicio contra Fujimori y más de 40 coacusados, en el que están citados alrededor de 1,500 testigos, podría extenderse por más de un año. Este caso forma parte de la amplia trama de corrupción de Odebrecht en Perú, que ha involucrado a cuatro expresidentes y numerosos políticos entre 2001 y 2016.

Keiko Fujimori ha proclamado repetidamente su inocencia, pero enfrenta una batalla legal que podría definir su futuro político y personal.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis