|
Migración Colombia
lanzó campaña contra explotación sexual infantil

El Aeropuerto El Dorado, Avianca y
Migración Colombia, con el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), se unieron en una campaña contra la explotación
sexual de niñas, niños y adolescentes en el territorio nacional, que
tiene como título: “No eres bienvenido, si buscas explotarles
sexualmente”.
“Desde El Dorado decimos NO son
bienvenidas las personas que vienen al país a buscar explotar
sexualmente a la niñez y adolescencia colombiana, esto es un delito y
debe reportarse a las autoridades. Con el inicio de la temporada alta,
mantenemos la constante vigilancia en el tránsito de menores de edad
para garantizar su seguridad junto con las autoridades competentes.
Además, vamos de la mano con la Alcaldía de Bogotá, aliada clave para
dar la lucha contra este flagelo”, aseguró Natalí Leal, Gerente General
de Autoridad nacional de seguridad de la aviación civil, OPAIN.
Por su lado, Felipe Andrés Gómez
Vivas, director de sostenibilidad y relaciones institucionales de
Avianca, afirmó que “en Avianca nos hemos aliado con la alcaldía de
Medellín para luchar contra la explotación sexual infantil. Buena parte
de nuestros esfuerzos se han centrado en visibilizar estos delitos que,
muchas veces, son invisibles. Todos debemos aprender sobre esto, cómo
operan los criminales, qué señales dan las víctimas y qué mecanismos de
denuncia existen. En Avianca no queremos que nuestros aviones sirvan
para perpetuar delitos como la explotación sexual infantil.”
Según lo señalado por El Dorado, con la campaña buscan reforzar los
esfuerzos que se realizan en el país para combatir el delito que atenta
contra los derechos de los niños.
"El mensaje “No eres bienvenido, si
buscas explotarles sexualmente” es transmitido por todas las pantallas
de la terminal aérea, buscando disuadir a aquellos que viajan con este
propósito al país e invitando a los viajeros y a más de 30 mil
colaboradores a estar alertas ante posibles situaciones asociadas con
este delito", indicaron a través de un comunicado.
“La explotación sexual de niños, niñas
y adolescentes es un crimen y una vulneración grave de sus derechos
humanos, que afecta su salud física, psicológica y emocional. Si
reconocemos esta forma de violencia como intolerable y dejamos de
justificarla, todos y todas podemos y debemos contribuir en la
prevención y detección de este grave delito”, aseguró Tanya Chapuisat,
representante de UNICEF en Colombia.
Por su parte, Migración Colombia, como autoridad encargada del control
de ingreso y salida de extranjeros al territorio colombiano, se ha
articulado con diferentes agencias internacionales y con autoridades del
orden nacional, departamentales y local para proteger a niñas, niños y
adolescentes de la explotación sexual.
Según la entidad, durante 2023 fueron inadmitidos cerca de 5.600
extranjeros por diferentes razones, entre ellas los delitos sexuales.
“En la entidad contamos con Angel Watch, una plataforma desarrollada por
el gobierno de los Estados Unidos que nos permite conocer de manera
anticipada cuando un posible depredador sexual va a llegar a nuestro
país, entre el 2023 y el 2024 hemos inadmitido a más de 50 ciudadanos
extranjeros, que pretendían ingresar al país por ciudades como Medellín,
Cartagena y Bogotá”, anotó Carlos Fernando García - Director de
Migración Colombia.
|
|
¿Cómo identificar un posible caso
de abuso a menores?
En caso tal de presenciar comportamientos sospechosos, los ciudadanos
tienen el deber de comunicarse a la Línea 122. Algunas situaciones que
deben alertar a la ciudadanía son:
Adultos que no permiten hablar a los
menores de edad.
Adultos con niños y niñas que no están vestidos acorde a sus edades.
Menores de edad mareados, pálidos y débiles. Esto puede indicar los
efectos del consumo de drogas o alcohol.
Aparente estado de desnutrición y rasgos de maltrato físico.
Los perfiles más comunes de las víctimas de explotación sexual, si bien
no son los únicos, son personas jóvenes, normalmente adolescentes
mujeres, en situación de pobreza o migrantes en situación de
vulnerabilidad.
Las autoridades han realizado el llamado a la ciudadanía de: "si usted
está en un hotel, bar, restaurante, club nocturno, parque u otro lugar
público y ve personas -especialmente mujeres jóvenes- acompañadas de
hombres adultos, con una diferencia considerable de edad, es posible que
esté frente a un caso de delito de explotación sexual y debe reportar
inmediatamente a una autoridad".
"Si usted percibe a una niña, niño o adolescente que
viaja con señales de miedo, incomodidad o sumisión excesiva frente a
quienes le acompañan, puede estar siendo víctima de trata, posiblemente,
con fines de explotación", agregaron.
Los aliados en la campaña hicieron un llamado a las personas a
participar activamente de la protección de niños y niñas, asegurando que
es un compromiso que trasciende fronteras.
Disidencia FARC
atacan bases del Ejército en Piendamó, Cauca

En la mañana de este jueves, se
registró un ataque a dos pequeñas bases de la Policía y el Ejército en
el corregimiento de Tunía, en Piendamó, Cauca; a manos de presuntos
disidentes de las FARC.
El hostigamiento afecta el peaje de Tunía, por ende, fue suspendido el
tránsito por la vía panamericana. En video compartidos por redes
sociales se escuchan las ráfagas de los fusiles y varias explosiones
provenientes de drones.
La población denuncia que se estos enfrentamientos ponen en riesgo sus
vidas ya que quedan en medio del fuego cruzado. Hasta el momento, las
autoridades no han reportado heridos o víctimas fatales.
De acuerdo con información del brigadier general Federico Mejía,
comandante Comando Específico del Cauca, tropas del Ejército
contrarrestaron ataque perpetrado por las disidencias Jaime Martínez.
“Gracias a las capacidades del Grupo de Caballería Liviano y sus
vehículos blindados se logró proteger a la población y a la integridad
misma de la tropa ante el uso indiscriminado de explosivos y ráfagas de
fusil, señaló Mejía.
Está reacción ocasionó la huida de los integrantes de este grupo armado
ilegal, quienes abandonaron dos vehículos desde donde dispararon contra
las tropas. A esta hora, Grupos Especiales de la Policía redoblan
esfuerzos para capturar a los responsables de este hecho, refugiados en
zona rural de corregimiento.
En lo corrido del mes de julio, se han registrado al menos dos soldados
en los enfrentamientos que se llevan a cabo en la
|
|
zona rural del municipio de Argelia,
Cauca, entre integrantes de estructuras Carlos Patiño y Dagoberto Ramos
del Estado Mayor Central (EMC) y la Fuerza Pública.
Disidencias FARC
intentaron derribar nave del Ejército en Cauca

Durante este jueves, un helicóptero
del Ejército Nacional fue impactado en medio de los combates que se han
registrado con las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC), conocidas como Estado Mayor Central (EMC) en el
departamento del Cauca.
Según información preliminar, la aeronave se encontraba movilizando
tropas del Ejército que llegarían a reforzar a los uniformados que se
encuentran en medio del combate con el grupo guerrillero de alias Iván
Mordisco, cuando fueron alcanzados por ráfagas de fusil de largo
alcance.
Cerca de 16 impactos de bala fueron reportados por las autoridades en la
nave.
Es importante mencionar que ninguno de los soldados que se encontraban
en su interior, resultaron lesionados, según la información preliminar.
El helicóptero que sobrevolaba el municipio de Piendamó, entre los
sectores conocidos como Pescador y Mando, tuvo que retirarse de forma
inmediata y hacer un aterrizaje urgente en Popayán.
El ataque se da en medio de la respuesta del Ejército Nacional tras el
hostigamiento de las disidencias FARC contra la estación de Policía del
corregimiento de Tuinía, en zona rural del Piendamó, Cauca, el cual ha
dejado dos uniformados heridos de gravedad.
INVIMA confirmó
desabastecimiento de doce medicamentos

El Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos (INVIMA) confirmó que hay desabastecimiento de
12 medicamentos y más de 30 están en riesgo.
La entidad aseguró que ninguno de estos casos está motivado por un
represamiento en sus trámites, sino por motivos en particular. “Cada uno
tiene una razón, lo que hemos aprendido con esto del desabastecimiento
es que cada caso tiene que ser estudiado (…) Hay algunos que tiene que
ver con excuses de materias primas internacionales y otros con que ya no
son interesantes como productos comerciales”, señaló Francisco Rossi,
director del INVIMA.
A su vez, manifestó que el desabastecimiento está concentrado en
medicamentos que tienen un solo productor o muy pocos.
Según el último reporte del Ministerio de Salud, con fecha de 5 de
junio, entre los medicamentos que no están disponibles son: Clobazam,
Fenitoína en tabletas y suspensión oral 25 mg/mL, Nevirapina,
Tobramicina solución para inhalar, Oxicodona solución inyectable,
Pipotiazina y Remifentanilo.
Entre la lista de medicamentos que se encuentran en riesgo aparece:
Claritromicina por aumento de demanda, Atorvastatina por problemas en la
adquisición de materia prima, Alprazolam en reabastecimiento y
Dorzolamida por disminución de la oferta, entre otros.
|
|