Bogotá, Colombia -Edición: 666

 Fecha: Viernes 12-07-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

La OTAN envía aviones F-16 y apoyo militar de 40 mil millones de euros a Ucrania

 

 

En una cumbre histórica en Washington, los países miembros de la OTAN han comenzado a enviar aviones de combate F-16 a Ucrania, fortaleciendo su defensa frente a la agresión rusa. El presidente estadounidense, Joe Biden, reafirmó el compromiso de la alianza de defender cada centímetro del territorio de la OTAN en un discurso ante el Consejo del Atlántico Norte.

Dinamarca y Países Bajos han iniciado el envío de F-16, con el objetivo de que estos aviones estén operativos en el cielo ucraniano durante el verano boreal. Antony Blinken, el jefe de la diplomacia estadounidense, confirmó esta iniciativa, mientras que la Casa Blanca añadió que Bélgica y Noruega también se han comprometido a proporcionar más aparatos. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, expresó que la llegada de estos aviones representa un paso hacia una "paz justa y duradera" para Ucrania.

Aunque Ucrania aún espera una invitación formal para unirse a la OTAN, la alianza ha acordado que el país está en un "camino irreversible" hacia la adhesión. El canciller alemán, Olaf Scholz, destacó que las decisiones de la OTAN brindan a Ucrania la claridad necesaria en su proceso de integración. Biden anunció que los aliados proporcionarán a Ucrania un total de cinco sistemas de defensa aérea, incluyendo cuatro baterías Patriot, altamente eficaces contra misiles balísticos rusos. Alemania, Países Bajos, Rumanía e Italia también contribuirán a estos esfuerzos.

El secretario general saliente de la OTAN, Jens Stoltenberg, subrayó que más de dos años después de la invasión rusa, los aliados están comprometidos a desarrollar sus industrias de defensa, enviando un mensaje claro al mundo sobre su unidad y determinación. El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, aseguró que Ucrania puede utilizar los misiles británicos 'Storm Shadow' como mejor le convenga, incluso contra territorio ruso, siguiendo la política del anterior gobierno conservador sobre el uso de armas de largo alcance suministradas a Kiev.

Los líderes de la OTAN también abordaron las acciones desestabilizadoras de Irán y las políticas coercitivas de China, destacando la preocupación por la asociación estratégica entre Rusia y China y sus intentos de socavar el orden internacional basado en normas. La cumbre de la OTAN, que celebra su 75 aniversario, también puso énfasis en las amenazas híbridas, cibernéticas y espaciales, así como en las actividades maliciosas de actores estatales y no estatales, reflejando un enfoque integral para enfrentar los desafíos de seguridad contemporáneos.

 

China condena las "mentiras y provocaciones" de la OTAN sobre sus vínculos militares con Rusia

 

 

En medio de la cumbre de la OTAN en Washington, las tensiones entre China y la Alianza Atlántica se intensificaron significativamente. La OTAN criticó a Pekín por su supuesto apoyo a Rusia en la guerra de Ucrania, describiéndolo como un "facilitador decisivo" del conflicto. Mientras tanto, China mostraba su poderío militar en el Mar del Sur de China, con 66 cazas sobrevolando la zona de identificación de defensa aérea de Taiwán y un portaaviones realizando maniobras cerca de Filipinas.

 

El Ejército Popular de Liberación (EPL) de China ha estado llevando a cabo ejercicios militares de verano, que abarcan desde las aguas disputadas del Mar de China Meridional hasta el Pacífico occidental. Estos ejercicios incluyen patrullas marítimas junto a una corbeta rusa, lo que ha generado inquietudes entre los países de la región y ha alimentado las acusaciones de la OTAN sobre la cooperación militar entre China y Rusia.

Desde Pekín, la respuesta ha sido contundente. La misión china ante la Unión Europea afirmó que China siempre ha
buscado una solución política a la guerra y que nunca ha proporcionado armas letales a ninguna de las partes en el conflicto. El comunicado describió las declaraciones de la OTAN como "provocaciones, mentiras

 

 

 

y difamaciones obvias", basadas en una mentalidad de Guerra Fría.

 

Funcionarios chinos sostienen que Estados Unidos ha impuesto una narrativa falsa sobre el papel de China en la guerra de Ucrania. Según estos funcionarios, no hay pruebas de que China esté abasteciendo militarmente a Rusia. A pesar de estas negaciones, la declaración final de la OTAN reiteró que China representa un "desafío sistémico" y un apoyo crucial a la base industrial de defensa rusa.

La cumbre de la OTAN también destacó la importancia de la región de Asia-Pacífico para la seguridad euroatlántica, subrayando la necesidad de reforzar la cooperación con socios como Australia, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur. Esta postura ha generado críticas en Pekín, donde consideran que la OTAN está tratando de extender su influencia en Asia y el Pacífico, lo que podría desestabilizar la región.

El portavoz del gobierno chino advirtió que la OTAN no debería convertirse en un perturbador de la paz y la estabilidad en Asia-Pacífico ni en una herramienta de hegemonía para ciertas grandes potencias. Los medios estatales chinos, controlados por el Partido Comunista, han intensificado sus críticas, describiendo a la OTAN como "dura por fuera pero frágil por dentro" y acusándola de ser una "máquina de guerra" en lugar de una organización de mantenimiento de la paz.

El diario estatal Global Times argumentó que la OTAN es un producto de la confrontación de bandos y una herramienta de Estados Unidos para controlar y reprimir a otros países. Según este medio, los intentos de la OTAN por presentarse como una organización de paz no pueden ocultar su verdadera naturaleza.

Las tensiones actuales contrastan con la relación de China con la OTAN hace una década, cuando Pekín apenas aparecía en las declaraciones de la Alianza. Sin embargo, desde 2019, China ha sido mencionada cada vez más como un desafío, y en 2021 la OTAN ya consideraba al gigante asiático como una amenaza significativa para el orden internacional basado en reglas.

La evolución de esta relación y las crecientes tensiones reflejan los cambios en el equilibrio de poder global y las preocupaciones sobre el papel de China en la política internacional.

 

Orban se reúne con Trump en Mar-a-Lago tras su encuentro con Putin en Moscú

 

 

En un movimiento que subraya la complejidad de la política internacional actual, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, se reunió con el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Mar-a-Lago, Florida, tras haber tenido un encuentro con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Moscú. Este inusual itinerario pone de manifiesto las crecientes divisiones dentro de la OTAN y las percepciones de un posible cambio en la política exterior de Estados Unidos.

 

El presidente de Letonia, Edgars Rinkvis, durante un debate previo a la cumbre de la OTAN, aludió repetidamente a un "nuevo presidente" y un "futuro presidente" de Estados Unidos, sugiriendo que muchos en la comunidad internacional ya consideran la posibilidad de una victoria de Trump en las elecciones de noviembre. Este sentimiento ha llevado a varias delegaciones a Washington a buscar reuniones con el equipo de Trump, algo sin precedentes en una cumbre de estas características.

 

La cumbre de la OTAN en Washington ha sido una plataforma para abordar las crecientes amenazas de Rusia y China, así como para formalizar la entrada de Ucrania en la Alianza, aunque sin una fecha específica. Sin embargo, la atención también se ha centrado en la potencial vuelta de Trump y sus implicaciones para la OTAN. En este contexto, Viktor Orban ha emergido como un actor clave, actuando como intermediario entre Trump, Putin y Xi Jinping.

 

Orban, quien parece haber adoptado una postura independiente respecto a la OTAN y la UE, se reunió con Trump en Mar-a-Lago para discutir sus recientes conversaciones con Putin y Xi Jinping. Estos encuentros han sido vistos con recelo por la OTAN, que en su comunicado final acusó a Rusia y China de intentar "minar y rehacer el sistema internacional".

 

El líder húngaro ha propuesto un plan de paz que implicaría la cesión de territorios ucranianos ocupados por Rusia desde 2014, lo que ha sido criticado incluso por republicanos en Estados Unidos. Mitch McConnell, líder del partido en el Senado,

 

 

 

calificó la política de Orban como "artera" y acusó al dirigente húngaro de repetir los postulados de Putin.

La posibilidad de que Trump gane las elecciones ha desencadenado una serie de reuniones entre delegaciones europeas y el círculo cercano del expresidente. Trump, conocido por su postura aislacionista y su escepticismo hacia la OTAN, podría implementar cambios significativos en la estructura y las operaciones de la Alianza. Dalibor Rohac, del American Enterprise Institute, advirtió que una presidencia de Trump podría convertir a la OTAN en "un trozo de papel sin valor".

Las delegaciones han buscado reunirse con figuras clave del equipo de Trump, como Richard Grenell, exembajador en Alemania; Robert Lighthizer, exrepresentante de Comercio Exterior; John Ratcliffe, exdirector nacional de Inteligencia; y Keith Kellogg, exasesor de Seguridad Nacional. Estos encuentros reflejan la preocupación por los posibles cambios en la política exterior de Estados Unidos y su impacto en la seguridad europea.

Matthias Matthijs, del Council on Foreign Relations, señaló que la percepción de Trump ha evolucionado, pasando de ser visto como una amenaza existencial a ser considerado un líder transaccional. Sin embargo, esta actitud pragmática ha generado críticas y divisiones dentro de la Alianza.

 

Gaza declarada "inhabitable" tras intensificados ataques israelíes

 

 

Decenas de cadáveres se encuentran esparcidos en las calles de Gaza mientras las bombas y el humo cubren la ciudad. El 11 de julio, nuevos e intensos ataques del ejército israelí en la capital del enclave han obligado a huir a toda la población de la localidad, alrededor de 300,000 personas, según lo ordenado por el ejército israelí.

El barrio de Shujaiya ha sido arrasado, según la Defensa Civil local, que indicó haber rescatado alrededor de 60 cuerpos de entre los escombros en las últimas 24 horas, aunque muchos más siguen atrapados bajo las ruinas. Mahmud Basal, portavoz del grupo, declaró que Shujaiya es ahora inhabitable, careciendo de servicios esenciales como salud, electricidad y agua. Además, una clínica médica que atendía a más de 60,000 palestinos en el área fue destruida.

Civiles que huyen de Gaza denunciaron que el ejército israelí abrió fuego contra la población durante las evacuaciones forzadas, pese a las garantías de seguridad para marcharse. Al Jazeera citó testimonios documentados que indican que las fuerzas israelíes dispararon contra residentes en rutas de evacuación designadas. El Ministerio de Salud de Gaza informó que personas están atrapadas y otras muertas en los distritos de Tel Al Hawa y Sabra, lugares a los que los servicios de emergencia no han podido llegar debido a la magnitud de la devastación.

 

Los residentes comparan los ataques recientes en el norte con las batallas más feroces de la guerra, que destruyeron el asentamiento más grande y antiguo del enclave en octubre pasado. Las tropas israelíes han reanudado los asaltos, asegurando que miembros de Hamás se han reagrupado en el área.
 

La ciudad de Gaza, que albergaba a más de una cuarta parte de los residentes del enclave antes de la guerra, fue en gran parte arrasada a finales de 2023, pero cientos de miles de palestinos regresaron a sus hogares entre las ruinas. Ahora, el ejército israelí ha vuelto a ordenar a toda la población que abandone la ciudad, causando nuevos desplazamientos forzados. Muchos se dirigen al centro del enclave, sin garantías de encontrar refugio seguro, ya que todo el territorio sigue siendo atacado por aire y con artillería pesada, incluso en zonas designadas como "seguras".

Mohammad Ali, uno de los desplazados internos, expresó la desesperanza: "La ocupación bombardea Gaza como si la guerra se estuviera reiniciando. Esperamos que haya un alto el fuego pronto, pero si no, es la voluntad de Dios". A pesar de las circunstancias, algunos se resisten a huir una vez más. "Moriremos, pero no nos iremos al sur. Hemos tolerado el hambre y las bombas durante nueve meses y estamos dispuestos a morir como mártires aquí", agregó Ali.

Una delegación israelí se dirige a El Cairo para negociar una posible tregua. El equipo, encabezado por el jefe del Shin Bet y representantes del ejército israelí, busca continuar las conversaciones sobre un alto el fuego iniciado el día anterior en Doha. El primer ministro Benjamin Netanyahu se reunió con negociadores para discutir los términos de un posible cese de hostilidades.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis