|
Invito al expresidente Uribe a
constriuir la paz total: Salvatore Mancuso

El exjefe
paramilitar Salvatore Mancuso, advierte que a través de
estamentos judiciales revelará quienes son las empresas de
Colombia y dirigentes políticos que estuvieron relacionados con
el financiamiento de grupos de autodefensas en el país durante
el conflicto armado.
"Aportaré todo lo
que está a mi alcance para ayudar a cicatrizar esas heridas, he
comprometido el resto de mi vida dedicarlo precisamente a que no
se vuelvan a repetir estos hechos".
"Chiquita Brands, y otras empresas del orden nacional tuvieron
nexos con los grupos de autodefensa, además de intereses
políticos. Eso lo revelaremos en las instancias judiciales".
Intereses políticos
Salvatore Mancuso, mención específicamente a Álvaro Uribe como
uno de los dirigentes políticos que presuntamente estuvo
relacionado con estos grupos armados, en ese sentido explicó "es
importante y seguiré contando la verdad en sede judicial y no a
modo de venganza o retaliación para que se utilice como un arma
política, como un arma de guerra".
Añade, "por supuesto que sí hay un expresidente en esos nombres,
al expresidente Álvaro Uribe Vélez lo invito a que avancemos, yo
vi un trino de él que decía que a mí me dieron beneficios y a
los demás no le dieron los beneficios, él tiene que esperar los
acontecimientos para ver lo que tiene que hacer, pero
efectivamente yo no he recibido beneficios. Salí en libertad por
penas cumplidas al cumplir 18 años de pena privativa de la
libertad".
Sostiene, "al expresidente Uribe lo invito a que construyamos un
país en paz, porque yo no vengo a tomar retaliaciones ni
venganzas, en el pasado fuimos aliados y no puedo ocultarlo
porque siempre se los he contado con absoluta claridad, yo le
invito para que seamos aliados, él es un hombre con gran
reconocimiento y poder político en el país y puede ayudar mucho
a las fases de la construcción y de la paz total".
Excusas públicas
Al finalizar su intervención, el ex jefe paramilitar Salvatore
Mancuso expresó sus disculpas públicas al país por su
participación a través de los grupos de autodefensa en el
conflicto armado colombiano.
"Pido perdón al país y a las víctimas del conflicto armado, por
el daño que les causamos. Aún me afecta el sufrimiento de las
víctimas, de las madres de los desaparecidos. Hemos trabajado
con la JEP y con la Unidad de Búsqueda, para qué los familiares
de los desaparecidos, conozcan en donde fueran enterrados y que
les puedan dar cristiana sepultura. Para mí sigue siendo
importante que estas personas retornen al seno de su familia".
Diferentes competencias
Finalmente, Mancuso explicó dos aspectos importantes, el primero
que va a continuar en el país en razón a sus aportes a las
víctimas del conflicto armado que causaron los grupos
paramilitares.
Posteriormente explica que siente temor por su seguridad pero
que le puede más el compromiso que tiene con Colombia de
construir la paz total, confirmó que el Presidente de la
República Gustavo Petro lo invitó a ser parte de gestiones de
paz con grupos armados.
Afirma, "Esperemos que la Corte Constitucional defina el
conflicto de competencias entre la Justicia Especial para la
Paz, y el Tribunal de Justicia y Paz, yo por mi parte deseo
seguir aportando la verdad".
Advierte, "No le voy a negar que siento temor por la seguridad,
permaneceré en el país cumpliendo mis compromisos. Llevo 18 años
sin ver a mi familia, y mi compromiso es aportar a la paz de
Colombia".
Petro informa a ONU sobre
implementación del Acuerdo de paz

El presidente Petro
llegó en la noche de ayer a Nueva York para estar hoy en
Naciones Unidas en la reunión del Consejo de Seguridad, en la
cual se dará a conocer el informe del secretario general del
|
|
organismo,
António Guterres, sobre la implementación del Acuerdo de Paz en
Colombia. El jefe de Estado presentará el balance de su Gobierno sobre
el particular fundamentado en tres ejes: la Reforma Agraria, la
transformación del territorio y el esclarecimiento de la verdad judicial
completa.
Se desconoce si el
mandatario enfocará su intervención ante el Consejo de Seguridad, donde
tienen asiento las principales potencias del mundo, en que a pesar de
los retrasos y algunos aspectos que no se han implementado el Estado
avanza en el cumplimiento del Acuerdo de Paz o, como lo advirtió hace
algunas semanas, denunciará que no lo quiere cumplir.
El pasado 14 de mayo, el presidente Petro advirtió que “quiero que se
abra la discusión porque nos va a tocar ir a las Naciones Unidas, cada
tres meses hay que ir (…), pero esta vez va a ir el presidente de la
República, y va a tener que decir: definitivamente el Estado de Colombia
no quiere cumplir el acuerdo de paz que firmó”.
El lunes anterior, el Ejecutivo sostuvo una reunión con los voceros del
Partido Comunes para evaluar la implementación del Acuerdo. “De nuevo,
se reunieron las dos altas partes contratantes del Acuerdo de Paz del
2016: el Estado y las FARC, esta vez en el Palacio de Nariño. Preparamos
informe al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre ejecución
del Acuerdo”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de la red X.
De acuerdo con el canciller Luis Murillo, ante el Consejo de Seguridad
de la ONU por primera vez el jefe de Estado presentará su balance como
alta parte contratante del Acuerdo de Paz de 2016.
“Este informe se hizo con más de 30 entidades del Gobierno y con la otra
alta parte contratante: las FARC. Hicimos varias mesas técnicas con
Planeación Nacional y la Cancillería. Este informe desarrolla un nuevo
marco estratégico para la Paz Total, bajo tres ejes que estamos
revisando: la Reforma Agraria, la transformación del territorio y el
esclarecimiento de la verdad judicial completa”, explicó Murillo.
El canciller anunció que el presidente Petro planteará ante el Consejo
de Seguridad un plan de choque para los próximos dos años, “con algunas
medidas extraordinarias y otras de emergencia”, para avanzar en la
implementación.
“También estamos proponiendo un ajuste al marco estratégico de
implementación que se diseñó para 15 años, y considerar muy seriamente
la posibilidad de extender el periodo de implementación de ese plan
marco”, aseguró el jefe de la diplomacia.
Por otra parte, Petro cumplirá una agenda en Nueva York, luego regresará
a Colombia.
¿Constituyente o referendo?: Juan Fernando
Cristo abre la posibilidad

Tras la reunión con la
Federación Nacional de Departamentos (FND) y los gobernadores del país,
el entrante ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, abrió la
posibilidad de realizar un referendo, sin dejar de lado la posibilidad
de establecer una Asamblea Nacional Constituyente.
"Primero el acuerdo nacional, primero concertar las reformas y después
de eso definiremos con todo el país, con los que participen en ese
acuerdo si la mejor manera de avanzar en esa reforma, de hacer realidad
esas reformas que están esperando los colombianos desde hace tiempo, es
cualquiera de las que está contemplada en la Constitución nacional, o el
tránsito por el Congreso de la República o la convocatoria a un
referendo la celebración de una asamblea nacional constituyente",
aseguró Juan Fernando Cristo.
El jefe de la cartera del Interior, añadió que en el acuerdo nacional
que busca, junto al presidente Gustavo Petro, no se explorara la opción
de un nuevo mandato.
Al salir de la reunión con los gobernadores, Cristo indicó que uno de
los puntos clave de la reunión fue establecer "la importancia para darle
total tranquilidad al país que ese acuerdo nacional debe incluir que la
figura de la reelección presidencial no se toca ni se tocará en
Colombia", esto siguiendo los puntos pactados durante el Proceso de Paz.
El ministro celebró la posición participativa, propositiva y abierta de
los gobernadores que participaron en la sesión, para establecer un
diálogo productivo que, según él, permita mejorar la vida de los
colombianos.
De igual forma, Cristo añadió que las reformas de justicia, política y
de ordenamiento territorial están puestas sobre la mesa del Gobierno de
Gustavo Petro.
Por su parte, Carlos Amaya, gobernador de Boyacá, indició que los
mandatarios departamentales se encuentran en una disputa sobre el tema
de la constituyente;
|
|
sin embargo, se ven abiertos ante la idea de establecer
un referendo.
Proceso contra Petro por financiación
de campaña sigue congelado

Si bien es cierto que el
Consejo de Estado, conceptuó que el Consejo Nacional Electoral sí puede
investigar al presidente de la República en torno a la financiación de
su campaña y que una vez y que si llega a encontrar mérito para
indagarlo debe trasladar el proceso a la Comisión de Investigación y
Acusación de la Cámara, el proceso en este segundo alto tribunal
continúa congelado.
Según se conoció son varias las aristas pendientes que impiden el avance
de las investigaciones, En este sentido, fuentes cercanas al Consejo
Nacional Electoral revelaron que “actualmente el proceso de
investigación se encuentra suspendido, hasta que la Sala de Consulta del
Consejo de Estado, proceda a definir la competencia ocasionada por la
solicitud de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes”.
Choque de trenes
La Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, le solicitó
al Consejo Nacional Electoral, el traslado del proceso de investigación
que adelanta al presidente Gustavo Petro, y que está relacionado con la
financiación de la campaña presidencial que adelanta esa entidad.
Desde el 16 de mayo pasado, el ente investigador de la corporación
legislativa elevó la petición argumentando que “la Comisión de Acusación
de manera autonomía y oficiosa, solicita a través de providencia al
Consejo Nacional Electoral (CNE), las investigaciones que ante esa
autoridad cursan contra el presidente de la República, por hechos
relacionados con la financiación de su campaña. Pues, aunque ese órgano
es competente para investigar a los partidos, a los gerentes, y
candidatos, la competencia exclusiva para investigar al presidente de la
República, la tiene el Congreso de la República por ser su juez natural
al amparo del fuero constitucional contemplado en el artículo 178 de
nuestra carta política”.
A su turno, el Consejo Nacional Electoral, se pronunció al respecto, el
pasado 5 de junio y tras una sala plena, se declaró como el único órgano
competente para investigar la presunta violación del tope de gastos de
la campaña advirtiendo que “es responsabilidad del Consejo Nacional
Electoral llevar a cabo las actuaciones administrativas necesarias para
investigar y tomar una decisión de fondo sobre los hechos que
constituyan una violación de los topes de la campaña electoral. Una vez
concluida esa etapa, y de encontrarse mérito, se debe remitir lo
pertinente a la autoridad competente, según el cargo, para aplicar la
sanción correspondiente”, pero ante las dudas, el CNE le solicitó a la
Sala Civil del Consejo de Estado un concepto ante esta competencia.
Proceso en el Consejo de Estado
En torno a estas investigaciones, la Sección Quinta de ese alto tribunal
se declaró impedido para determinar la pérdida del cargo en el caso del
presidente Gustavo y de la vicepresidenta Francia Márquez, por la
presunta violación a los topes electorales de la campaña.
Para ese efecto, la corporación judicial aclaró que dicha determinación
la debe adelantar el Congreso de la República en cabeza de la Comisión
de Acusaciones de la Cámara de Representantes, cómo órgano competente en
razón al fuero constitucional de Gustavo Petro por su cargo de primer
mandatario.
“El magistrado sustanciador consideró que de conformidad con los
artículos 109 de la Constitución Política y 21 de la Ley 996 de 2005, el
Congreso tiene la competencia para decretar la pérdida del cargo del
presidente de la República”.
Agregó que “en todos los casos, le corresponde al Consejo Nacional
Electoral adelantar la investigación administrativa sobre la
financiación de campañas, y con base en el acto correspondiente,
decretar las sanciones exclusivamente administrativas a que haya lugar,
sin que le sea posible de ninguna manera decretar la pérdida de
investidura o del cargo”. Como parte de las aclaraciones hechas por el
alto tribunal, determinó que, en caso de considerar mérito, el Consejo
Nacional Electoral puede trasladar la investigación a la Comisión de
Acusaciones de la Cámara de Representantes, siempre y cuando se trate de
un asunto que refiera estrictamente a la competencia de la corporación
legislativa.
Como se sabe, el recurso judicial interpuesto por la Comisión de
Acusaciones de la Cámara, será resuelto por el Consejo de Estado en los
próximos días al determinar sobre cuál organismo va a recaer la
investigación por presunta violación a los topes de campaña.
|
|