|
Más de 100
países reanudan el financiamiento a la UNRWA

Más de 100 países han decidido reanudar el
financiamiento a la Agencia de Naciones Unidas para los
Refugiados Palestinos (UNRWA) después de los intentos de Israel
por desacreditarla y cortar sus fondos. La noticia fue anunciada
en una conferencia celebrada el 12 de julio en New York, donde
el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres,
urgió a los países a retomar el apoyo financiero a la agencia,
fundamental para la vida de millones de palestinos desplazados.
Guterres fue enfático al señalar la importancia
de la UNRWA, calificándola como la "columna vertebral de toda la
respuesta humanitaria en Gaza". En su discurso, rindió homenaje
a los miembros de la UNRWA que han perdido la vida en el enclave
palestino, especialmente tras los bombardeos israelíes desde el
7 de octubre, que han cobrado la vida de aproximadamente 195
personas ligadas a la agencia.
El comisionado general de la UNRWA, Philippe
Lazzarini, confirmó que 118 naciones que habían detenido su
financiación a la agencia tras los escándalos propagados por Tel
Aviv, reanudarían sus contribuciones monetarias. Las donaciones
recibidas en la conferencia permitirán que la agencia continúe
operando con normalidad hasta septiembre. "Hoy hemos recibido un
mensaje poderoso de solidaridad", afirmó Lazzarini.
Aunque la mayoría de los Estados miembros de
Naciones Unidas decidieron retomar su financiación a la UNRWA,
Estados Unidos y Reino Unido aún se abstienen. La embajadora
británica en Naciones Unidas, Barbara Woodward, indicó que el
nuevo gobierno británico, encabezado por Keir Starmer, está
"reconsiderando seriamente retomar la financiación". Sin
embargo, Washington, tradicional aliado de Tel Aviv, no podrá
reanudar la financiación hasta marzo de 2025, tras una votación
en contra en el Congreso estadounidense.
La crisis financiera de la UNRWA se inició en enero cuando el
gobierno de Benjamin Netanyahu acusó públicamente a empleados de
la agencia de colaborar con Hamás durante los ataques del 7 de
octubre. Israel señaló a numerosos trabajadores de la UNRWA de
participar en secuestros y masacres, y otros 190 fueron acusados
de proveer inteligencia a la milicia.
En respuesta, la UNRWA despidió a la mayoría de los trabajadores
involucrados y se comprometió a iniciar una investigación
externa. Sin embargo, las investigaciones encargadas por
Naciones Unidas no encontraron pruebas que sostuvieran las
acusaciones israelíes. A pesar de las graves acusaciones, Israel
no ha proporcionado hasta la fecha ninguna evidencia concreta.
La UNRWA, creada en 1949, es esencial para la supervivencia de
millones de palestinos en Gaza y Cisjordania. Provee educación,
alimentación y asistencia médica a una población que depende en
gran medida de su existencia. En 2021, aproximadamente 545,000
niños estaban matriculados en las escuelas de la UNRWA en Gaza,
y 1.7 millones de personas recibían asistencia humanitaria de
manera rutinaria.
La UNRWA no solo administra campos de refugiados, sino que
también actúa como un agente vital en la vida cotidiana de los
palestinos, proporcionando servicios esenciales en ausencia de
un estado palestino que pueda hacerlo. La agencia también juega
un papel crucial en la distribución de asistencia humanitaria
internacional en Gaza, a pesar de los bloqueos impuestos por
Israel.
El ministro de Exteriores jordano, Ayman Safadi, destacó la
importancia única de la UNRWA en brindar ayuda y servicios a los
residentes de Gaza. A pesar de los intentos de Israel por
socavarla, la comunidad internacional ha renovado su apoyo a la
agencia, aunque queda por ver si Estados Unidos cambiará su
postura en el futuro.
La reanudación del financiamiento es un paso
significativo para asegurar la continuidad de la UNRWA y su
misión
|
|
humanitaria en una de las regiones más
conflictivas del mundo.
Donald Trump herido en mitin en
Pensilvania; tirador neutralizado

Donald Trump,
el expresidente de Estados Unidos y actual candidato republicano a las
elecciones de noviembre, fue evacuado el sábado pasado durante un mitin
en Butler, Pensilvania, tras un incidente con disparos. El expresidente
fue sacado del escenario por agentes del Servicio Secreto después de que
se escucharan fuertes golpes y disparos en el evento.
Trump recién comenzaba su discurso en el acto de campaña cuando se
escucharon los disparos. El exmandatario se agachó detrás del atril y
fue rápidamente rodeado por los agentes del Servicio Secreto que lo
escoltaron fuera del escenario hasta su vehículo. Imágenes del incidente
muestran a Trump con sangre en la oreja, levantando el puño en señal
desafiante ante sus seguidores.
Testigos presentes en el mitin describieron el caos que se desató. John
Yeykal, asistente al evento, comentó: "Vimos a mucha gente tirarse al
suelo, mirando con confusión. Escuché disparos, sonaron como petardos y
una pistola de pequeño calibre". Los reporteros presentes también
informaron haber escuchado "una serie de fuertes explosiones" antes de
que los agentes corrieran hacia Trump.
Steven Cheung, portavoz de Trump, declaró que el expresidente “está
bien” y agradeció a las fuerzas del orden y socorristas por su rápida
acción. "El presidente Trump está siendo examinado en un centro médico
local. Más detalles seguirán", afirmó en un comunicado.
Anthony Guglielmi, jefe de Comunicaciones del Servicio Secreto, confirmó
en su cuenta de X que Trump se encuentra a salvo y que el incidente está
bajo investigación activa. "El Servicio Secreto ha implementado medidas
de protección y el expresidente se encuentra a salvo. Esta es ahora una
investigación activa del Servicio Secreto y se publicará más información
cuando esté disponible", escribió.
El presidente Joe Biden fue informado sobre el incidente, mientras que
líderes republicanos como Mike Johnson y Elise Stefanik expresaron sus
oraciones por Trump en redes sociales. Las autoridades han confirmado
que hay al menos dos personas fallecidas, incluyendo al presunto
tirador, quien fue neutralizado en la escena.
El mitin en Pensilvania era uno de los últimos actos de campaña de Trump
antes de la Convención Republicana, donde se espera que sea nombrado
oficialmente como candidato presidencial del partido.
Esta es toda la información disponible sobre el incidente y el estado de
salud de Donald Trump al cierre de esta edición.
Argentina declara a
Hamas como organización terrorista

Argentina ha declarado al grupo palestino Hamas como una
"organización terrorista", según un comunicado de la Oficina del
presidente Javier Milei (Opra) emitido la pasada madrugada en Buenos
Aires. La decisión llega en un momento de intensificación del conflicto
entre Hamas e Israel, que ha visto un aumento de la violencia desde
octubre del año pasado.
"Hamas se ha adjudicado la responsabilidad por las
atrocidades durante el ataque perpetrado a Israel el 7 de octubre. Estas
se suman a un extenso historial de atentados terroristas en su nombre",
señala el comunicado de la presidencia. Esta declaración se realiza
pocos días antes del 30 aniversario del atentado a la mutual judía
|
|
AMIA en Buenos Aires, que dejó 85
muertos el 18 de julio de 1994.
El gobierno de Milei, conocido por su
fuerte alineación con Estados Unidos e Israel, también menciona en su
comunicado la conexión de Hamas con la República Islámica de Irán. La
Cámara Federal de Casación Penal de Argentina encontró a la dirigencia
iraní responsable de los atentados contra la Embajada de Israel en
Buenos Aires y contra la AMIA, en una decisión emitida el pasado 11 de
abril.
Milei, que visitó Israel en las primeras semanas de su mandato, ha
expresado su intención de trasladar la embajada de Argentina de su
actual sede en Tel Aviv a Jerusalén Occidental, en un claro gesto de
apoyo a Israel.
El decreto que formaliza la declaración de Hamas como grupo terrorista
se publicará el miércoles 17 de julio, coincidiendo con una cumbre
antiterrorista internacional que se llevará a cabo en Buenos Aires. Esta
medida posiciona a Argentina junto a otros países que ya han designado a
Hamas como una organización terrorista, reforzando su postura en la
lucha contra el terrorismo internacional.
La campaña contra Biden
se endurece mientras Trump lidera las encuestas

En un escenario político complejo, la campaña del
presidente estadounidense Joe Biden enfrenta serios desafíos mientras el
expresidente Donald Trump sigue liderando las encuestas. La última vez
que un presidente en ejercicio no logró la nominación de su partido fue
en 1856, cuando Franklin Pierce perdió ante James Buchanan. Hoy, el
Partido Demócrata se encuentra en una situación similar, aunque con un
sistema de elección presidencial diferente.
A pesar del apoyo de los delegados, gran parte de la élite del partido
se muestra reticente a respaldar a Biden, preocupada por su capacidad
para derrotar a Trump. El Partido Republicano, por otro lado, está
unificado en torno a la figura de Trump, quien ha prometido "finalizar"
la Constitución. La reciente cumbre de la OTAN en Washington ha
finalizado, y el sector anti-Biden dentro de los demócratas está tomando
más fuerza.
El debate sobre la capacidad de Biden para ganar las elecciones se ha
intensificado. Su desempeño en el debate con Trump el 27 de junio, donde
quedó prácticamente empatado en las encuestas, resultó desfavorable,
colocando a Trump nuevamente a la cabeza. Estados clave como New
Hampshire y Virginia, que han sido bastiones demócratas, están
peligrosamente al alcance de Trump. Esto obliga a la campaña de Biden a
redirigir recursos en un momento en que los donantes expresan dudas
sobre su viabilidad.
A pesar de las críticas, los números no son tan negativos como para
justificar su destitución. Desde el debate, la popularidad de Biden ha
vuelto a los niveles anteriores a la condena de Trump por 34 delitos
penales en Nueva York. Biden se encuentra entre dos y seis puntos por
detrás de Trump, una distancia que, aunque preocupante, no es
insalvable. La web especializada en estadísticas 538 de ABC otorga a
Trump un 51% de posibilidades de victoria, mientras que Nate Silver
eleva ese porcentaje al 70%. Sin embargo, la ventaja que Silver daba a
Hillary Clinton en 2016 era similar, y Trump ganó.
En esta nueva fase de la campaña, dos antiguos aliados de Biden, Nancy
Pelosi y Barack Obama, se han unido al grupo que pide su salida. No
obstante, Biden ha recibido apoyo inesperado de líderes europeos como
Emmanuel Macron y Keir Starmer, quienes han elogiado su liderazgo en las
conversaciones de la cumbre de la OTAN. Sin embargo, el apoyo de líderes
extranjeros no se traduce en votos en Estados Unidos.
Con la convención demócrata a cinco semanas, Biden enfrenta una batalla
cuesta arriba no solo contra Trump, sino también dentro de su propio
partido. La creciente oposición interna y la persistente ventaja de
Trump en las encuestas complican aún más el panorama electoral para el
presidente en ejercicio.
|
|