|
|
Bogotá, Colombia -Edición: 668 Fecha: Miércoles 17-07-2024 |
|
Página 11 |
|
|
COLUMNISTAS |
||
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI
Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
La mirada budhista sobre la vida después
de la muerte:
En el
budhismo, la muerte no representa el final, sino una transición dentro
del ciclo de renacimientos conocido como samsara. La creencia central es
que la conciencia, o mente, continúa existiendo después de la muerte,
tomando una nueva forma de vida de acuerdo a su karma, es decir, las
acciones y sus consecuencias en esta vida. En este artículo vamos a
hacer una visión general de lo que sucede después de la muerte física,
en el budhismo en general, no precisamente de la visión Sammasati. |
¿Qué sucede en el momento de la muerte?
En el budhismo, el momento de la muerte es crucial para determinar el próximo renacimiento. La conciencia experimenta un estado intermedio conocido como bardo, en el que se manifiestan visiones relacionadas con su karma.
Las prácticas meditativas y la comprensión de la naturaleza de la mente son fundamentales para tener un tránsito consciente hacia el bardo y aumentar las posibilidades de un renacimiento favorable.
La muerte en la tradición budhista
no es un tema tabú, sino una parte natural de la existencia.
• La muerte en el budhismo es una
transición dentro del samsara.
Derechos Humanos y Dignidad
Por: Guillermo Navarrete
Dignidad,
es un término objeto de escritos, análisis y debates, por su carácter
complejo y relativo –como el de la felicidad-, debido a las
circunstancias históricas, sociales, políticas y económicas en las que
se desenvuelve el ser humano. Para Platón, como se observó en la
Ilustración, la dignidad se encuentra asociada a la búsqueda de la
verdad, la que conduce al conocimiento y la autonomía. La razón y la
capacidad para
analizarse a sí mismo y al entorno para asirse a la idea del bien y de
liberarse de la ignorancia, son aspectos que |
diferencian al humano de las demás especies de la creación. Para Aristóteles, el valor moral, la virtud y la prudencia, son fundamentales para una vida digna. Se constituye en el derecho a ser respetado por ser persona y participar activamente en la vida de comunidad. Immanuel Kant lo considera un principio ético sustancial en la relación de unos con otros, que orientan la estructuración de las normas e instituciones. Es la capacidad, como ser racional, de valorarse a sí mismo y a sus acciones que se materializa mediante leyes comunes que lo obligan a su acatamiento. Categoría única y especial del ser humano, que implica derechos, pero también deberes.
Como idea central en el ámbito de los
derechos humanos el preámbulo de la Carta Universal de los Derechos
Humanos adoptada en 1948 por la Organización de las Naciones Unidas
establece que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por
base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos
iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.
|
Página 11 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|