|
Joe Biden
defiende su continuidad: "Soy viejo, pero solo tres años mayor
que Trump"

El presidente Joe Biden reafirmó su intención de
buscar un segundo mandato en la Casa Blanca, desestimando las
crecientes peticiones para que ceda su lugar a un candidato más
joven. En una reciente entrevista con Lester Holt de NBC, Biden
dejó claro que continuará en la carrera presidencial, a pesar de
los desafíos y la reciente amenaza de asesinato contra su rival,
Donald Trump.
Biden, de 80 años, mostró una postura más
enérgica y lúcida que en su última aparición en el debate
presidencial de Atlanta el 27 de junio. Durante la entrevista,
subrayó que "nada ha cambiado" respecto a su decisión de seguir
adelante, destacando que escucha a los "14 millones de personas
que votaron por mí para ser el nominado del Partido Demócrata".
El presidente defendió su capacidad mental, mencionando que ha
sido "bastante buena", y aprovechó la entrevista en horario de
máxima audiencia para contrarrestar el inicio de la convención
del Partido Republicano en Milwaukee.
Biden reconoció que tuvo una "mala noche" en el
debate anterior, pero aseguró que no repetirá ese error y se
mostró confiado en sus posibilidades de victoria. También
recordó que, aunque es "viejo", solo es "tres años mayor que
Trump". En los 20 minutos de conversación con Holt, Biden
admitió que fue un "error" decir que quería "poner en la diana"
a Trump, aclarando que se refería a enfocarse en lo que el ex
presidente estaba haciendo. Criticó a Trump por su retórica
incendiaria, que, según él, aviva la tensión política. "No soy
yo quien ha dicho que habrá un baño de sangre si no gana", dijo
Biden, en referencia a comentarios previos de Trump sobre la
violencia política.
Biden también reveló que después del intento de asesinato, llamó
a Trump para desearle una rápida recuperación. "No hay lugar
para la violencia en la política de EE.UU.", afirmó Biden,
analizando el clima tenso a solo cuatro meses de las elecciones
de noviembre. El presidente describió cómo la polarización
afecta la vida diaria en el país, mencionando ejemplos de
carteles y comportamientos incendiarios contra él en áreas
rurales. "Es muy diferente decir: 'Mira, realmente no estoy de
acuerdo con Trump por la forma en que maneja los impuestos'",
comparó Biden.
Sobre la elección del senador por Ohio J.D. Vance como candidato
a vicepresidente de Trump, Biden la calificó de "no inusual",
aunque recordó las críticas previas de Vance hacia Trump.
Tampoco le sorprendió la decisión de una jueza de Florida de
desestimar el caso contra Trump por la retención ilegal de
documentos clasificados, influenciada por el Tribunal Supremo y
el liderazgo de Clarence Thomas.
Con esta firme declaración, Biden se posiciona para una
reelección en un clima político extremadamente polarizado,
subrayando su experiencia y capacidad para liderar a pesar de
los desafíos.
El
Parlamento Europeo reelige a Roberta Metsola con una mayoría
histórica

Sin sorpresas pero con una victoria abrumadora,
Roberta Metsola (Malta, 1979) ha sido reelegida para liderar el
Parlamento Europeo durante los próximos dos años y medio. El
pasado martes, en el inicio de la décima legislatura, los
eurodiputados han votado a favor de Metsola con 562 votos a
favor y 61 en contra, superando a su única oponente, Irene
Montero. Esta elección marca el mejor resultado en la historia
del Parlamento Europeo, consolidando a Metsola como una figura
clave en la política europea.
En la misma sesión, Esteban González Pons, del Partido Popular,
y Javi López, del Partido Socialista, fueron elegidos como dos
de los 14 vicepresidentes de la Eurocámara, con 478 y 367 votos
respectivamente. Esta reelección refuerza el papel de Metsola,
quien ha demostrado ser una líder capaz de unir a fuerzas
políticas tan diversas como los Conservadores y Reformistas de
Giorgia Meloni y Los Verdes.
|
|
Un respaldo histórico
Roberta Metsola recibió el apoyo del 90,2% de los 623 votos emitidos,
logrando una victoria sin precedentes para un candidato a la Presidencia
del Parlamento Europeo. Se convierte así en la única mujer reelegida
consecutivamente y en la presidenta más joven en asumir este cargo,
elegido directamente por los ciudadanos.
Con una vasta experiencia en Bruselas y Estrasburgo, Metsola ha sabido
navegar por los complejos pasillos del poder europeo. En su discurso
previo a la votación, Metsola apeló a la necesidad de fortalecer el
Parlamento como contrapeso y mecanismo de rendición de cuentas frente a
otras instituciones de la UE.
Fortalecimiento institucional
Durante su intervención de cinco minutos, Metsola se comprometió a
abordar los "desequilibrios institucionales" que han dejado al
Parlamento en una posición secundaria frente a la Comisión y el Consejo
Europeo. Citó ejemplos como la falta de transparencia en los contratos
de vacunas del coronavirus y el estancamiento del sistema
Spitzenkandidat para designar al líder de la Comisión.
"La Eurocámara ha sido desplazada en el proceso de toma de decisiones",
afirmó Metsola. Su compromiso es devolver al Parlamento Europeo un papel
más fuerte y visible en la política europea, enfrentando los desafíos de
una UE cada vez más polarizada y fragmentada.
Una líder de consensos
A pesar de su controvertida posición antiabortista al inicio de su
primer mandato en 2022, Metsola ha ganado la confianza de la cámara
mediante un liderazgo fuerte y su capacidad para tejer consensos. Ha
logrado el apoyo tanto de los Conservadores como de Los Verdes, un
testimonio de su habilidad para escuchar y unir a grupos con ideologías
diversas.
Joachim Brudzinski, colíder de los Conservadores y Reformistas Europeos
(ECR), elogió su pragmatismo y compromiso con Ucrania, resaltando las
cualidades que la hacen una presidenta efectiva para el Parlamento.
Mensajes a ambos lados del espectro político
En su discurso de investidura, Metsola envió un claro mensaje a las
fuerzas de extrema derecha, populistas y euroescépticas: "La
polarización ha traído confrontación y violencia política. Necesitamos
superar este pensamiento de suma cero que divide a nuestras
comunidades." También dirigió un guiño a las fuerzas progresistas,
enfatizando la importancia de fortalecer el pilar social de Europa y
abordar la crisis de vivienda.
Irene Montero, sin oportunidades
La candidatura de Irene Montero, presentada a última hora, no tuvo
ninguna oportunidad real de prosperar. Montero abogó por una agenda
centrada en la paz, el feminismo y la justicia social, pero no logró
reunir el apoyo necesario. Su campaña fue más un movimiento simbólico
que una amenaza seria para Metsola.
Un nuevo comienzo para la décima legislatura
Con esta reelección, comienza una de las legislaturas más
inciertas y determinantes para la UE. Roberta Metsola ha marcado el
camino hacia un Parlamento más unido y fuerte, dispuesto a enfrentar los
desafíos de una Europa en constante evolución. "La tendencia a estar
unidos es una de las constantes de la historia", afirmó Metsola, citando
al padre de Europa, Alcide de Gasperi.
Bolivia descubre un
megacampo de gas natural

El presidente boliviano, Luis Arce, anunció el
descubrimiento de un importante yacimiento de gas natural con reservas
estimadas en 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF). Este hallazgo, el más
significativo desde 2005, se ubica en el norte del departamento de La
Paz y fue logrado con una inversión de cerca de 50 millones de dólares.
Durante un acto público, Arce destacó la magnitud del descubrimiento,
aunque no especificó el impacto total en las reservas nacionales, ya que
la estatal YPFB aún está contratando una empresa consultora para
realizar estudios de reservas probadas y probables. Hasta 2019, Bolivia
contaba con 8,95 TCF de gas, mayoritariamente destinados a Brasil y
Argentina. En 2018, las reservas probadas alcanzaron los 10,45 TCF.
El gas natural fue la principal fuente
de ingresos de Bolivia hasta 2021, cuando fue
|
|
superado por las exportaciones de oro.
Arce reconoció que Bolivia enfrenta una caída en la producción de gas
debido a la falta de exploraciones durante la última década, situación
que ha llevado al consumo de reservas monetarias para sostener la
importación de diésel y gasolina, resultando en una merma de dólares en
el sistema bancario.
Actualmente, Bolivia produce 35
millones de metros cúbicos diarios (mmcd) de gas, de los cuales entre 4
y 5 mmcd se exportan a Argentina, 18 mmcd a Brasil y 12 mmcd se destinan
al mercado interno. La disminución en la actividad gasífera ha generado
críticas hacia Arce, quien recientemente afirmó que "se agotó el gas" en
Bolivia, culpando a gobiernos anteriores, en especial a la
administración de Evo Morales (2006-2019), por la falta de inversión en
exploraciones.
Para enfrentar esta situación, el Gobierno ha
implementado el 'Plan de Reactivación del Upstream (exploración y
producción)', que incluye 42 proyectos exploratorios en diversas
regiones del país con el objetivo de incrementar la producción de
hidrocarburos.
Este nuevo descubrimiento podría revitalizar la industria gasífera
boliviana y mejorar la economía del país, devolviendo a Bolivia su
posición como un importante exportador de gas en la región.
El New York Times
publica un mordaz ensayo sobre el expresidente Trump dos días después
del intento de asesinato

Resumen de Joshua Nelson
El New York Times publicó el lunes un mordaz ensayo sobre
el expresidente Trump apenas dos días después de un intento de asesinato
del candidato republicano.
"Estas no son unas elecciones con un republicano equivocado pero bien
intencionado. Es una guerra total con un megalómano antiliberal que
felizmente destruirá la democracia estadounidense si eso le da una onza
más de poder y lo mantiene fuera de prisión", dijo el Times. La
escritora de opinión Elizabeth Spires.
Muchos artículos de opinión se escriben y editan días antes de su
publicación, por lo que es probable que se encargaran antes de que Trump
casi muriera en un tiroteo en Pensilvania.
Spires escribió que los demócratas necesitan "despertar de su fantasía
del ala oeste" en el artículo crítico. Al hacer referencia al programa
de televisión "West Wing", sugirió que los demócratas están demasiado
ansiosos por aceptar la noción altruista de la política retratada en el
programa, que se transmitió de 1999 a 2006.
El periodista y estratega online explicó además que "la adhesión a esta
fantasía está impidiendo que los demócratas funcionen eficazmente en el
clima político actual".
"Es una fantasía atractiva que tiene poca relación con el mundo en el
que vivimos, donde la animosidad partidista es algo más que desacuerdos
políticos y rara vez se resuelve mediante un debate civil", escribió
Spires.
"La mayoría de los votantes acudirán a las urnas en noviembre no para
votar por su candidato sino contra el otro, un fenómeno conocido como
partidismo negativo".
El artículo de Spires llega después de que el New York Times publicara
un extenso editorial en el que calificaba a Trump de "peligroso" e
inadecuado para el cargo, pocos días antes de que un asesino casi lo
matara en Pensilvania. La junta también denunció repetidamente a Trump
como una amenaza a la democracia estadounidense e instó a los
estadounidenses a no votar por él.
Se pudo ver a Trump sangrando por la oreja cuando lo sacaron del
escenario a empujones el sábado por la noche, poco después de que un
hombre armado abriera fuego en su mitin. Cuando los agentes del Servicio
Secreto lo alejaron una vez que mataron al tirador, Trump levantó el
puño y gritó "¡lucha!" repetidamente, ante rugidos de agradecimiento de
sus seguidores.
Otro asistente a la manifestación murió y otros dos resultaron
gravemente heridos.
El tirador ha sido identificado por el FBI como Thomas Matthew Crooks,
un joven de 20 años del oeste de Pensilvania. Fue asesinado por el
Servicio Secreto poco después de abrir fuego.
Trump fue dado de alta de un hospital del área de Pittsburgh el sábado
por la noche y llegó a la Convención Nacional Republicana (RNC), su
primera aparición pública desde el intento de asesinato.
|
|