|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
sentidos serán desviados para
continuar su ruta por la avenida carrera 68 y la avenida Ciudad
de Cali, conectándose así con las principales avenidas de la
ciudad.
Durante los cierres, algunas
rutas del componente zonal del sistema de transporte público
tendrán desvíos. Se recomienda a los usuarios del transporte
público estar atentos a las cuentas oficiales de TransMilenio y
del SITP para recibir información actualizada. El servicio
troncal de TransMilenio funcionará con normalidad.
Terminal de Transporte de
Bogotá - sede Salitre
Desde la Terminal de Transporte de Bogotá - sede Salitre, las
personas que se dirijan al norte tienen dos opciones: tomar la
avenida Constitución (avenida carrera 68d) hasta la avenida
calle 24, luego continuar por la carrera 70 hasta la avenida
José Celestino Mutis (calle 63) para seguir hacia el norte por
la avenida Boyacá, o seguir por la avenida carrera 68 hacia el
norte. Para quienes se dirijan al sur, podrán tomar la avenida
Constitución (avenida carrera 68d) hacia el sur hasta la avenida
calle 13, y luego dirigirse al oriente para conectar con la
avenida carrera 68, empalmando con la Autopista Sur.
Puesto de Mando Unificado (PMU)
Dada la relevancia del desfile, se establecerá un Puesto de
Mando Unificado (PMU) para facilitar la coordinación y toma de
decisiones en tiempo real en cuanto a la movilidad y cualquier
eventualidad que pudiera surgir.
La Secretaría de Movilidad (SDM)
mantendrá a la ciudadanía informada a través de las cuentas @SectorMovilidad
y @BogotaTransito en X, proporcionando detalles en tiempo real
sobre los cierres, desvíos y condiciones de las vías.
Con estas medidas, se espera que tanto residentes como
visitantes puedan disfrutar del desfile del 20 de julio con el
menor impacto posible en la movilidad de la ciudad.
Posesionados 13
de los 20 nuevos alcaldes locales en Bogotá

Luego de varios retrasos en
el proceso de elección, el 18 de julio se posesionaron 13 de los
20 nuevos alcaldes y alcaldesas locales de Bogotá. El acto
protocolario se llevó a cabo en la mañana, marcando el inicio
del periodo 2024-2027 para los mandatarios de las localidades de
Usaquén, Chapinero, San Cristóbal, Bosa, Kennedy, Fontibón,
Engativá, Suba, Barrios Unidos, Teusaquillo, Mártires y Puente
Aranda.
Sin embargo, algunas localidades aún no han completado el
proceso de selección. Usme, Sumapaz, Antonio Nariño y Tunjuelito
no lograron radicar ternas debido a problemas como la falta de
aprobación de exámenes o el retiro de candidatos por motivos
personales. Además, las alcaldías de Santa Fe, Rafael Uribe
Uribe y Ciudad Bolívar continúan en revisión y verificación de
las observaciones presentadas.
Una de las novedades de este año es la paridad de género, donde
el 50% de los alcaldes designados deberán ser mujeres. Los
aspirantes también deben tener formación profesional en áreas
como administración, economía, contaduría, ciencias sociales y
humanas, entre otras.
Los nuevos mandatarios locales enfrentan el reto de finalizar el
año fiscal y resolver los problemas heredados de la
administración anterior. La Alcaldía de Bogotá se ha
comprometido a acompañar de cerca los procesos de estos entes
locales, que a menudo han sido polémicos desde su creación hace
30 años.
Acuerdo por la transparencia
En respuesta a la reputación negativa de los alcaldes locales,
marcada por denuncias de irregularidades y corrupción, se ha
firmado un "Acuerdo por la Transparencia". Este acuerdo,
promovido por la Secretaría de Gobierno, busca instaurar un plan
de acompañamiento y seguimiento a las alcaldías locales para
prevenir la corrupción.
El alcalde Galán destacó la importancia de este compromiso,
instando a los nuevos mandatarios a liderar con transparencia y
a recuperar la confianza de la ciudadanía. El acuerdo incluye
varias iniciativas clave:
1. Acceso a la información pública y participación
ciudadana: Fomentar la transparencia y la inclusión de la
comunidad en la toma de decisiones.
2. Cultura de integridad: Centrar la gestión en la
defensa de los recursos públicos y la ética administrativa.
3. Prevención y sanción de la corrupción: Implementar
prácticas y herramientas efectivas para controlar y sancionar la
corrupción.
4. Fortalecimiento institucional: Mejorar las capacidades
de las alcaldías locales mediante procesos de control multinivel
y coordinación con diversos actores.
Con este acuerdo, se espera que los nuevos alcaldes locales
trabajen en la recuperación de la confianza ciudadana y en la
gestión transparente de los recursos públicos, cumpliendo con su
deber de servir a los intereses de la localidad y no a intereses
particulares.
|
|
Alcaldía Mayor
lanza la campaña "Bogotá, mi ciudad, mi casa" para fortalecer el
sentido de pertenencia

La Alcaldía Mayor de Bogotá
ha presentado la campaña "Bogotá, mi ciudad, mi casa" con el
propósito de fortalecer el sentido de pertenencia entre los
habitantes de la capital, mantener viva su historia y fomentar
la esperanza. Esta iniciativa invita a los ciudadanos a cuidar y
defender la ciudad como su propio hogar.
Desde el inicio de 2024, la
administración distrital ha enfrentado grandes desafíos, como la
gestión de los incendios forestales en enero, superados gracias
al trabajo conjunto de diversas entidades, organizaciones
privadas y la ciudadanía. Inspirados por esta experiencia, en
febrero se comenzó a trabajar en la campaña "Bogotá, mi ciudad,
mi casa", que resalta la importancia de la conciencia, el
trabajo en equipo y la creación de buenos hábitos colectivos
para solucionar problemas urbanos.
La campaña utiliza la metáfora de la casa para describir a
Bogotá, destacando que cada habitante debe cuidarla y defenderla
como si fuera su propio hogar. Bogotá se presenta como una casa
de más de 6 millones de metros cuadrados, con más de 5 mil
parques, una red de 28 bibliotecas públicas, 15 distritos
creativos y 45 plazas de mercado. Además, la ciudad está en
constante renovación, con más de 400 frentes de obra activos,
cuyo objetivo es beneficiar a todos los ciudadanos una vez
concluidos.
La narrativa de la campaña reconoce los retos que enfrenta
Bogotá, como el manejo de basuras, el tráfico y la seguridad.
Desde un inicio, se instruyó al equipo creativo a ser honestos
sobre la realidad de una ciudad en proceso de remodelación y
transformación. La campaña se construyó con la participación de
los habitantes, incorporando sus historias reales y destacando
la importancia de la apropiación y pertenencia. Los bogotanos
deben asumir tanto los retos como las ventajas de vivir en la
capital.
"Bogotá, mi ciudad, mi casa" se desarrollará en tres etapas. La
primera busca que los ciudadanos reflexionen sobre la ciudad en
la que viven y se identifiquen con ella como su hogar. La
segunda etapa abordará los desafíos de una ciudad con más de 8
millones de habitantes, promoviendo la creación de nuevos
hábitos colectivos para encontrar soluciones. Finalmente, la
última etapa incentivará acciones concretas de los habitantes
para mantener la ciudad en orden y mejorar su calidad de vida.
Esta campaña tiene como
objetivo unir a todos los habitantes en torno a un propósito
común: amar y cuidar esta gran casa llamada Bogotá. La ciudad no
solo es el hogar de millones de colombianos, sino también un
símbolo de identidad y orgullo nacional. La participación y el
compromiso de los ciudadanos serán claves para superar los retos
y construir una Bogotá mejor para todos.
Vuelo de
Avianca regresa a El Dorado por comportamiento disruptivo de
pasajeros

El vuelo AV249 de Avianca,
que cubría la ruta Bogotá - Sao Paulo, tuvo que regresar al
Aeropuerto Internacional El Dorado el 17 de julio debido al
comportamiento inadecuado de dos pasajeros. Según el comunicado
de la aerolínea, uno de los pasajeros lanzó un celular,
provocando el sobrecalentamiento del dispositivo y generando una
discusión a bordo.
El comandante de la aeronave decidió seguir los protocolos de
seguridad, lo que implicó sobrevolar los departamentos de
Cundinamarca y Tolima durante tres horas para gastar combustible
y reducir el peso del avión antes de aterrizar nuevamente en El
Dorado. El aterrizaje se realizó a las 7:56 p.m., y todos los
161 pasajeros y seis tripulantes desembarcaron sin problemas.
Avianca confirmó que los pasajeros responsables del incidente
fueron puestos a disposición de las autoridades competentes. La
aerolínea expresó su preocupación por el aumento de casos de
pasajeros disruptivos en los últimos dos años, los cuales ponen
en riesgo la integridad de empleados y clientes, así como la
seguridad de las operaciones.
En respuesta al incidente, Avianca sugirió a las autoridades
implementar sanciones más severas y establecer listas de
exclusión aérea para prohibir que pasajeros con comportamientos
inadecuados vuelvan a volar. "Es fundamental que las autoridades
fortalezcan aún más la regulación y permitan implementar listas
de exclusión aérea para prohibir que pasajeros que han tenido
este tipo de comportamientos vuelvan a volar", se lee en el
comunicado de la aerolínea.
|
|
Desfile del 20 de
julio en Bogotá: Preparativos y medidas de movilidad

Para conmemorar los 214 años de la
independencia de Colombia, Bogotá se prepara para el tradicional desfile
del 20 de julio, un evento que contará con la participación de las
Fuerzas Militares y la Policía Nacional. La Secretaría de Movilidad (SDM)
ha anunciado una serie de cierres viales en la avenida Boyacá para
garantizar el correcto desarrollo del desfile, lo cual incluye ensayos,
montaje y desmonte de infraestructuras relacionadas con el evento.
Cierres viales y rutas alternas
Desde el pasado miércoles 17 de julio, a las 10:00 a.m., hasta el
domingo 21 de julio, a las 6:00 p.m., el carril lento de la avenida
Boyacá en dirección sur-norte, desde la calle 7ª hasta la avenida
Guayacanes, estará cerrado temporalmente para facilitar el montaje y
desmontaje de tarimas, carpas, vallas y otros elementos logísticos
necesarios para el desfile. Durante este periodo, se recomienda a los
conductores utilizar vías alternas como la avenida Ciudad de Cali y la
avenida carrera 68 para minimizar los inconvenientes en la movilidad.
El día del desfile, el 20 de
julio, los cierres viales comenzarán a partir de las 12:00 a.m.
y se extenderán hasta la finalización del evento. El desfile se
llevará a cabo en ambos sentidos de la avenida Boyacá,
comenzando a las 9:00 a.m. desde la avenida Primero de Mayo
hasta la avenida José Celestino Mutis (calle 63). Las rampas de
acceso de los puentes vehiculares que atraviesan la avenida
Boyacá también estarán cerradas durante el evento.
Gestión de movilidad y control del tráfico
Para reducir el impacto en la movilidad, se contará con la
presencia de Guías de Movilidad, Agentes Civiles de Tránsito y
la Policía de Tránsito de la seccional Bogotá. Estos equipos
llevarán a cabo labores de gestión y control en los corredores
viales, especialmente en los puntos críticos.
Se han implementado medidas temporales de gestión vehicular para
facilitar el ingreso y salida de los residentes en las zonas
cercanas al desfile. Por ejemplo, en el barrio Carlos Lleras
Restrepo, se habilitará un carril de contraflujo en la carrera
69f entre las calles 23c y 24, permitiendo el acceso de los
residentes hacia la avenida La Esperanza en dirección oriental.
Alternativas de movilidad para residentes
Los residentes ubicados en el lado noreste de la avenida Boyacá,
entre las calles 24b y 24c, deberán desplazarse por la carrera
71 bis hasta la calle 24b, girar hacia el oeste en el retorno y
continuar por la calle 24. Mientras tanto, los residentes del
lado noroeste, entre las calles 24c y 24, deberán circular
temporalmente en sentido contrario por la carrera 72a para
conectar con la avenida calle 24 y continuar hacia el oeste. En
el barrio Normandía, los residentes podrán dirigirse hacia la
avenida carrera 70 para conectar al norte con la avenida José
Celestino Mutis (calle 63) y al sur con la avenida calle 26.
Recomendaciones para conductores y transporte público
La SDM recomienda a los conductores utilizar vías alternas como
la avenida Ciudad de Cali y la avenida carrera 68, tanto al
norte como al sur, para conectar con la avenida Primero de Mayo,
la avenida Américas, la avenida Guayacanes, la avenida calle 13,
la avenida La Esperanza, la avenida calle 26 y la avenida José
Celestino Mutis (calle 63).
Los vehículos de carga que normalmente transitan por la avenida
Boyacá en ambos
|