Bogotá, Colombia -Edición: 669

 Fecha: Viernes 19-07-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Obama y Pelosi presionan a Biden para que reconsidere su candidatura

 

 

En medio de crecientes preocupaciones dentro del Partido Demócrata, figuras prominentes como Barack Obama y Nancy Pelosi están presionando al presidente Joe Biden para que reconsidere su candidatura a las elecciones presidenciales de noviembre próximo. Según un informe del Washington Post, Obama ha instado a Biden a evaluar seriamente la viabilidad de su campaña tras un desempeño decepcionante en un reciente debate con Donald Trump, lo que ha dejado a muchos demócratas inquietos.

Obama ha compartido con sus aliados que las opciones de victoria de Biden "se han reducido considerablemente" y ha mantenido una sola conversación con el actual mandatario desde el debate. Esta situación ha encendido alarmas en el partido, especialmente en un momento crítico en que Biden ha tenido que aislarse en su residencia de Delaware tras dar positivo por COVID-19, obligándolo a cancelar eventos de campaña importantes, como un discurso ante la organización latina UnidosUS en Nevada.

A pesar de las crecientes voces dentro del Partido Demócrata que piden que dé un paso al costado, Biden ha reafirmado en una entrevista con Univisión su intención de continuar en la carrera presidencial. Sin embargo, informes del New York Times sugieren que el presidente está mostrando una mayor receptividad a las peticiones para que retire su candidatura, especialmente después de conversaciones con los líderes demócratas del Senado y la Cámara de Representantes, Chuck Schumer y Hakeem Jeffries, respectivamente.

Nancy Pelosi, expresidenta de la Cámara de Representantes, también ha expresado su preocupación, advirtiendo que la candidatura de Biden podría llevar a una derrota no solo presidencial, sino también en el Congreso, comprometiendo la mayoría demócrata en el Senado y dificultando la recuperación de la Cámara de Representantes.

Medios como Axios han intensificado el debate al señalar que la declinación de Biden podría ser inminente, citando fuentes dentro del partido que sugieren que el presidente podría tomar una decisión tan pronto como este fin de semana. La combinación de malas cifras en las encuestas, la retirada de donantes y el temor a una aplastante derrota que podría borrar el legado de Biden han aumentado la presión sobre el presidente.

En este contexto, la comunidad política y el electorado estadounidense observan con atención cómo se desarrollan los acontecimientos, conscientes de que las decisiones tomadas en las próximas semanas serán cruciales para el futuro del Partido Demócrata y del país.

 

Keir Starmer reitera apoyo a Zelenski: "Ucrania está luchando por los europeos"

 

 

En una declaración contundente, el primer ministro británico, Keir Starmer, reafirmó su apoyo al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, durante la cumbre de la Comunidad Política Europea (CPE) celebrada en el palacio de Blenheim. Starmer destacó que "Ucrania está luchando por los europeos", subrayando la importancia de la libertad, la democracia y el Estado de derecho en el continente.
 

El evento, que se llevó a cabo en el lugar de nacimiento de Winston Churchill, reunió a 45 líderes europeos. Starmer, en su rol de anfitrión, destacó la unidad europea frente a la agresión rusa y ofreció su respaldo incondicional a Zelenski. El líder ucraniano, evocando el espíritu de Churchill, desafió a Europa a demostrar su fortaleza frente a los tiranos y a mantener la valentía de generaciones pasadas.

 

Zelenski llegó a la cumbre con el objetivo de

 

 

 

obtener un acuerdo intergubernamental de apoyo al complejo de defensa e industrial de Ucrania. En su intervención, acusó a Vladimir Putin de intentar chantajear a los países europeos y criticó indirectamente al primer ministro húngaro, Viktor Orban, por sus encuentros con el presidente ruso. "La UE puede resolver sus asuntos sin esa persona", afirmó Zelenski, subrayando la importancia de la unidad europea para enfrentar a Rusia.

Starmer evitó comentar sobre Orban, pero reafirmó su disposición a mantener buenas relaciones con la Casa Blanca, independientemente del resultado de las próximas elecciones en Estados Unidos. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, instó a los líderes europeos a mantener una postura abierta hacia Donald Trump en caso de su regreso a la presidencia.

El primer ministro británico también aprovechó la cumbre para renovar las relaciones del Reino Unido con la Unión Europea, señalando que la seguridad europea será una prioridad en su política exterior. "El Reino Unido nunca abandonará la Convención Europea de Derechos Humanos y respetará las leyes internacionales", declaró Starmer, abordando también el tema de la inmigración ilegal.

En la reunión temática sobre inmigración, presidida por la primera ministra italiana Giorgia Meloni, Starmer anunció la creación del Comando de Control de Fronteras del Reino Unido y confirmó el aumento de la presencia británica en Europol. Además, destacó la necesidad de abordar las causas fundamentales de la inmigración, como los conflictos, el cambio climático y la pobreza. Para ello, el Reino Unido destinará un paquete de ayudas de 84 millones de libras a países africanos y de Oriente Próximo.

El presidente francés, Emmanuel Macron, advirtió sobre la complejidad de resolver la inmigración ilegal, destacando que no existen soluciones milagrosas. Por su parte, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, enfatizó la lucha contra la desinformación, señalando que el 40% de los ciudadanos de la UE considera que las noticias falsas son una amenaza para la democracia.

La cumbre de la CPE, celebrada bajo la sombra histórica de Churchill, destacó la necesidad de unidad y colaboración en Europa para enfrentar los desafíos contemporáneos. Starmer concluyó subrayando la importancia de trabajar juntos para asegurar las fronteras, impulsar el crecimiento económico y defender las democracias europeas.

 

Netanyahu visita el sur de Gaza: "Solo la presión militar nos ayudará"

 

 

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, realizó una visita sorpresa el pasado jueves a las tropas israelíes estacionadas en Rafah, al sur de la Franja de Gaza. La oficina de Netanyahu informó sobre la visita solo después de que el mandatario había abandonado el área, destacando en un comunicado que "solo la presión militar nos ayudará a avanzar hacia un acuerdo sobre los rehenes".

 

La visita de Netanyahu se anunció pocas horas después de que Itamar Ben Gvir, el ultraderechista ministro de Seguridad, visitara el complejo de la mezquita de Al Aqsa en Jerusalén para rezar por el regreso de los rehenes, pero sin ceder en las negociaciones. Esta acción amenaza con desestabilizar las delicadas conversaciones de alto el fuego en el conflicto entre Israel y Hamás, que ya lleva nueve meses.

 

El contexto de estas visitas es crucial. Negociadores israelíes llegaron el miércoles a El Cairo para continuar las conversaciones sobre un posible acuerdo. La visita de Netanyahu también ocurre días antes de su viaje a Estados Unidos, donde se espera que ofrezca un discurso ante el Congreso. Por su parte, Ben Gvir, ante la cúpula dorada de Al Aqsa, enfatizó su compromiso para que Netanyahu no ceda a la presión internacional y mantenga la campaña militar en Gaza.

 

Un ministro controversial

Itamar Ben Gvir, conocido por sus posturas radicales, ha sido condenado ocho veces por delitos como racismo y apoyo a organizaciones terroristas. Su influencia en el gobierno es significativa, supervisando a la policía como ministro de Seguridad y

 

 

 

siendo un socio clave en la coalición gobernante. Ben Gvir ha utilizado su poder para impulsar sus proyectos personales y presionar a Netanyahu para continuar con la guerra en Gaza, a pesar del creciente clamor por un alto el fuego.

El Ministerio palestino de Exteriores condenó la visita de Ben Gvir a Al Aqsa, calificándola de "intrusión provocativa" que pone en peligro el frágil status quo del lugar sagrado.

Tensión y violencia

Estos eventos han avivado brotes de violencia en la región. En una sesión parlamentaria la madrugada del jueves, el Knéset israelí aprobó, por una amplia mayoría, una resolución simbólica que rechaza la formación de un estado palestino, enviando un mensaje antes del viaje de Netanyahu a Estados Unidos. Se espera que la Corte Internacional de Justicia de Naciones Unidas emita pronto una opinión sobre la legalidad de la ocupación israelí de 57 años sobre territorios palestinos, un proceso legal aún en curso y no relacionado directamente con el conflicto actual.

La violencia continúa escalando en Gaza. Antes del amanecer del jueves, ataques israelíes en el centro de Gaza dejaron al menos 11 muertos, incluyendo dos niños y dos mujeres, según reportes de hospitales y el organismo de Defensa Civil gestionado por Hamás. En las últimas semanas, Israel ha intensificado los ataques en el centro de Gaza, donde muchos palestinos se han refugiado para escapar de los combates.

 

Maduro amenaza con "baño de sangre" y "guerra vivil" si gana la oposición

 

 

La tensión política en Venezuela se intensifica a medida que se acerca el 28 de julio, fecha de las elecciones presidenciales. El presidente Nicolás Maduro, en un discurso encendido, advirtió sobre la posibilidad de un "baño de sangre" y una "guerra civil" si la oposición resulta victoriosa en las urnas. Estas declaraciones llegan en un contexto de creciente hostigamiento y persecución hacia la oposición democrática, un fenómeno que Maduro ha denominado "furia bolivariana".

el día miercoles, agentes revolucionarios atacaron los vehículos de la caravana de la líder opositora María Corina Machado, horas después de las amenazas de Maduro. El mandatario afirmó que "si la derecha engañara a la población en Venezuela podría haber un baño de sangre y una guerra civil porque este pueblo no se dejará quitar la patria ni los derechos sociales". Estas palabras reflejan el tono cada vez más beligerante de sus discursos ante la posibilidad de una derrota electoral.

Maduro también ha acusado a la oposición de planear "un apagón eléctrico para cambiar el voto del pueblo". Venezuela lleva 14 años sufriendo una crisis eléctrica sistémica, con apagones intermitentes en diversas zonas del país. Sin embargo, según el presidente, un supuesto sabotaje eléctrico sería una táctica de la oposición para manipular los resultados electorales.

Las encuestas independientes indican una clara ventaja para el candidato opositor Edmundo González Urrutia, con un 59,1% de intención de voto según la encuestadora Delphos, en comparación con el 24,6% de Maduro. Además, el 71,3% de los encuestados considera que el cambio es una necesidad para el país.

El acoso hacia Machado y su equipo se ha intensificado. Después de una concentración multitudinaria, su jefe de seguridad, el ex oficial de Policía Milciades Ávila, fue detenido. Machado denunció un ataque contra su equipo en Barquisimeto, donde sus vehículos fueron vandalizados y saboteados. La líder opositora mostró evidencia del ataque y acusó directamente a agentes del régimen.

 

Estados Unidos ha exigido la liberación inmediata de Ávila y de los casi 80 detenidos durante la campaña. Además, Voluntad Popular, el partido del ex prisionero político Leopoldo López, denunció la desaparición de uno de sus dirigentes en el estado Miranda, Freddy Cimino, de quien no se tiene noticia desde la noche del miércoles.

La campaña de Maduro se ha caracterizado por la violencia y el acoso hacia la oposición, mientras que la comunidad internacional observa con preocupación el desarrollo de los acontecimientos en Venezuela.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis