|
Solicitan al presidente Petro
respetar la independencia de poderes

Por medio de un
documento firmado por 600 ciudadanos con experiencia en el
sector público, empresarios y representantes de organizaciones
de la sociedad civil, le solicitan al presidente Gustavo Petro
honrar su juramento de respetar la Constitución y las leyes.
La misiva ‘Manifiesto por el Estado de derecho y la democracia’,
los ciudadanos expresaron preocupación por un presunto irrespeto
por parte del mandatario hacia las instituciones. Asimismo,
indican que Petro tendrá que cesar sus expresiones agresivas que
podrían desencadenar actos violentos.
“Es esencial reconocer la independencia de las ramas del poder
público que son autónomas y no apéndices del Gobierno. La
Constitución impone la colaboración respetuosa y armónica entre
las distintas ramas del poder público”, establece el documento.
De igual forma, señalan que el Gobierno debe abstenerse de
formular amenazas contra la Constitución. “Si considera
necesaria su reforma, debe plantear su contenido ante el
Congreso y la manera de realizarla dentro de las alternativas
institucionales”, puntualizó.
El documento está firmado por personajes como el exalcalde de
Bogotá, Enrique Peñaloza; la exsenadora Ingrid Betancourt; el
exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas; el concejal Juan
Daniel Oviedo; el empresario Mario Hernández, entre otros.
Solicitan al CIDH vigilar
presiones de Petro a la justicia de Colombia

El congresista del
Partido Político Centro Democrático, Hernán Darío Cadavid, le
solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
monitorear al Estado Colombiano con el objetivo de proteger la
independencia de las ramas del poder público, luego de que el
jefe de Estado realizará presiones a la justicia de Colombia.
|
|
En la misiva, el
parlamentario denunció, en específico, una declaración realizada por el
presidente Gustavo Petro durante la firma de la reforma pensional, en la
que insta a la justicia a considerarla bajo “ojos de amor”, ya que,
actualmente, el documento tiene varias demandas por vicios de trámite y
violaciones a los derechos de la oposición.
“Estas declaraciones constituyen una vulneración del artículo 8 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, que asegura el derecho a un
juicio justo e imparcial, así como de diversos instrumentos
internacionales que promueven el fortalecimiento de la democracia y el
pluralismo político”, señaló Cadavid.
De igual forma, argumentó que las palabras del Presidente Petro sugieren
una injerencia indebida en la independencia del poder judicial, al
instar a las Altas Cortes a actuar bajo criterios que no son propios de
un Estado de Derecho, sino más bien de una perspectiva subjetiva.
“Dada la gravedad de la situación, solicito respetuosamente que se
establezca una comisión de seguimiento en el Estado Colombiano. El
objetivo de esta comisión sería garantizar que en Colombia no se
promueva una confrontación violenta entre las diferentes fuerzas
democráticas y que se respeten los principios de independencia de las
ramas del poder público”, precisó.
Pacto Histórico respalda candidatura de
Jaime Salamanca a la Cámara

A través de un comunicado,
el partido del Pacto Histórico respaldó la candidatura de Jaime Raúl
Salamanca a la Presidencia de la Cámara de Representantes para el
periodo que inicia el 20 de julio.
El representante de Boyacá por la banca del Verde fue postulado como
candidato único para competir por el cargo, por lo que el partido del
oficialismo expresó su apoyo. “Su trasegar como líder estudiantil en
defensa de la educación pública, su experiencia profesional y académica
en asuntos económicos y de gerencia pública, y su compromiso manifiesto
por el cumplimiento del Plan de Desarrollo ‘Colombia, Ponencia Mundial
de la Vida’, lo hacen digno de presidir la Cámara de Representantes en
esta coyuntura de cambio, renovación y esperanza que vive el país”,
señala la misiva.
Asimismo, condicionaron su respaldo a la observancia estricta de tres
principios fundamentales como transparencia, respeto por los derechos y
un compromiso firme.
“La Cámara de Representantes
tiene el deber de honrar su título de "Casa de la Democracia", con plena
garantía para todos los sectores políticos, especialmente de la
|
|
oposición constructiva que el país necesita, siendo un
ejemplo de trabajo incansable al servicio de la ciudadanía”, argumentan.
Esta nominación ha generado descontentos en otros
militantes del Partido Verde. La parlamentaria Catherín Juvinao denunció
que algunos miembros de la bancada ‘petristas’ que autoconvocan
reuniones sin el aval de los copresidentes y postulan un candidato
diciendo que es oficial de los verdes.
“Aquí hay dos candidaturas porque la bancada esta partida por la mitad.
(…) Ellos no quieren que Katherin Miranda entre a presidir la
Corporación porque los cuestiona y es crítica. Es una competencia
bastante desigual, porque estamos los de la bancada ampliada contra unos
verdes que están entregados a Petro”, puntualizó Juvinao.
El 37% del Congreso dice ubicarse en el
centro político

El 37,4% de los cerca de 300
congresistas se manifestó que está en el centro ideológico, según la
Misión de Observación Electoral (MOE) en su Estudio de Opinión sobre el
Congreso de la República (2022-2026) y Opiniones Ciudadanas.
Según la encuesta realizada a los congresistas, el 30,7% se ubica en
algún punto de la izquierda y el 28,9% en la derecha.
En tanto que según los ciudadanos consultados en el estudio de la MOE se
ubican mayoritariamente en el centro con un 34,8%, pero a diferencia de
los congresistas, esta tendencia es seguida por la derecha con un 27,5%,
mientras que solo un 15,3% se ubica en algún punto de la izquierda.
La tendencia hacia la derecha extrema es más evidente entre los
ciudadanos: un 11% se ubica en la extrema derecha, mientras que entre
los congresistas es solo del 1,4%. Además, el 76,7% de la población
demanda leyes más severas contra el crimen, en comparación con el 49% de
los congresistas.
Asimismo, aunque el 38,1% de los ciudadanos respalda la necesidad de un
gobierno de mano dura, “ello no sugiere que se favorezca un gobierno
autocrático, sino que gobernantes democráticamente electos tengan una
postura más firme frente al crimen y la violencia”, explica la MOE.
En cuanto a las prioridades legislativas de los congresistas para el
período 2022-2026, se identifican cinco áreas principales: reforma
laboral, pensional, de justicia y de salud, consideradas prioritarias
por más del 40% de los corporados, seguida muy de cerca por la reforma
política, con un 38,6% de los congresistas considerándola prioritaria.
|
|