|
Se registraron dos
atentados terroristas en Neiva nuevamente contra almacenes de motos

En el centro de Neiva, dos concesionarios de motos fueron
atacados con explosivos durante la madrugada del 17 de julio de 2024. De
acuerdo con las primeras informaciones, los hechos ocurrieron cuando
unos sujetos en motocicletas lanzaron un artefacto explosivo en la
carrera Séptima con calle Cuarta. Posteriormente otro atentado se
registró en la Carrera Quinta con calle 1 G, ambos son concesionarios de
Suzuki que habrían sido afectados por el no pago de extorsiones.
El coronel Alexander Castillo Marín, comandante de la Policía
Metropolitana de Neiva, se pronunció al respecto: “Sobre las 2:15 de la
mañana se registró la activación de dos artefactos explosivos en
establecimientos comerciales de venta de motocicletas en la ciudad de
Neiva, ubicados el primero en la carrera 5 con calle cuarta y el segundo
en la carrera 5 con 1G”.
Las autoridades confirmaron que las explosiones no dejaron personas
heridas; sin embargo, hay una gran suma de pérdidas materiales.
“Investigaciones preliminares dan cuenta que la activación de estos
artefactos explosivos correspondería al bloque comandante ‘Jorge Suárez
Briseño’, del Estado Mayor Central de FARC y estarían asociadas con la
extorsión, y es que a partir de estas dinámicas pretenderían el pago de
importantes sumas de dinero”, agregó el uniformado.
Luego de que se alertara sobre las explosiones, la Policía
inmediatamente activó el plan candado para lograr capturar a los
responsables de los atentados en la capital huilense. “En ese momento,
Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación, se encuentran adelantando
los actos urgentes y los Gaula tanto de la Policía y el Ejército se
encuentran adelantando investigaciones por los hechos de extorsión
contra estos establecimientos”, continuó.
Este hecho genera preocupación en los habitantes de Neiva, pues a la
fecha ya son 19 ataques con artefactos explosivos contra el sector del
comercio. Las autoridades continúan trabajando arduamente para evitar
más casos como estos, gracias a los operativos se ha logrado la captura
de 49 personas por delitos relacionados con la extorsión.
“Invitamos a la comunidad a que denuncien cualquier hecho sospechoso de
paquetes o vehículos, los cuales deban ser de conocimiento de las
autoridades, para que alrededor de ello nos movilicemos para
anticiparnos a estos hechos”, concluyó el coronel.
El martes 4 de junio de 2024 se reportó otro ataque con artefacto
explosivo en contra de un almacén de motos en Neiva, en la carrera 7ª,
entre las calles 5ª y 6ª, esa vez tampoco se registraron personas
heridas. El coronel Castillo afirmó que el atentado correspondería al
incumplimiento en el pago de extorsiones a las disidencias de las FARC.
“Fuimos alertados de la detonación de un artefacto explosivo improvisado
que lanzaron dos sujetos que se movilizaban en una motocicleta y que
causa daños en un local comercial de este sector de la ciudad. Sabemos
en este momento que estaría asociado con la dinámica de extorsión que el
Estado Mayor Central (EMC) de las FARC-EP viene dinamizando”, señaló.
Justo después del ataque, las autoridades iniciaron las investigaciones
para dar con los responsables. “Estamos en este momento en desarrollo de
las actuaciones de Policía Judicial que corresponde hoy a nuestro Cuerpo
Técnico de Investigación. Lo que queda es esperar que las patrullas de
Vigilancia, y de Inteligencia de la Institución, con nuestro Ejército
Nacional, que han activado el plan candado, puedan obtener más tarde
resultados”, comentó.
Por otro lado, José Ferney Ducuara, el secretario de
Gobierno de Neiva, rechazó los actos y confirmó que se trataría de una
represalia. “Desde la administración municipal lamentamos estos hechos
tan infortunados que afectan el comercio y a los
|
|
ciudadanos de bien. Rechazamos y repudiamos esta clase de
atentados con fines extorsivos porque generan un ambiente de
incertidumbre, de zozobra, de miedo y de inseguridad”.
El encargado de
coordinar los ataques de las disidencias en el Meta era un menor de 16
años

Luego de que el ministro de Defensa, Iván Velásquez
Gómez, levantara el cese al fuego con varias estructuras del Estado
Mayor Central de las FARC (EMC) y anunciara una ofensiva contra los
grupos liderados por alias Iván Mordisco, el departamento de la Policía
Meta reportó la captura de tres presuntos integrantes del Bloque Jorge
Suárez Niño.
Según el reporte oficial, entre los detenidos se encontraba un joven de
16 años de edad, quien sería el cabecilla de esta estructura y que
coordinaba los ataques contra la fuerza pública y la población civil del
territorio.
El operativo se desarrolló en el kilómetro 3 de la vía antigua que
conduce al municipio de Restrepo, donde los sujetos circulaban en un
vehículo con destino a ese sitio, con un bolso que contenía una granada
de fragmentación IM-26, otro artefacto explosivo improvisado, dos
teléfonos celulares y dos panfletos alusivos a la disidencia mencionada.
Junto al menor de edad, también fue detenido alias Manuel, que sería
responsable de cometer múltiples homicidios registrados en
Villavicencio, Acacias y Granada, durante el presente año. “El menor de
edad fue trasladado al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, donde
se restablecerán sus derechos; mientras que los otros dos capturados
fueron llevados ante las autoridades competentes”, señaló la Policía en
un comunicado.
Así mismo, las autoridades informaron que, en el municipio de Restrepo,
uniformados de la Policía adelantaron un operativo de allanamiento en un
hotel, donde también fue encontrada otra maleta con seis artefactos
explosivos improvisados, lo que consta a las autoridades de que estos
sujetos pretendían atacar los comercios y viviendas del territorio.
“Los elementos materiales probatorios y evidencias físicas presentadas
ante las autoridades judiciales fueron suficientes para que un juez
ordenara medida de aseguramiento privativa de la libertad en un centro
de reclusión contra los dos adultos”, aseguraron.
Inició judicialización
de 25 militares implicados en la masacre de 11 personas en el Alto
Remanso en 2022

Luego de que el proceso penal en contra de 25 integrantes
del Ejército Nacional pasara a la Justicia ordinaria, por decisión de la
Corte Constitucional, el miércoles 17 de julio iniciaron las diligencias
judiciales contra los uniformados involucrados en la presunta masacre de
11 personas, aparte de herir a una adolescente embarazada y a otro menor
de edad, el 28 de marzo de 2022 en la vereda del Alto Remanso, en zona
rural del municipio de Puerto Leguizamo, en el oriente del departamento
de Putumayo.
La audiencia se llevó a cabo en el juzgado promiscuo
municipal de población putumayense, donde la Fiscalía espera que se le
imputen los delitos de homicidio contra
|
|
persona protegida, tentativa de homicidio contra persona
protegida y perfidia, a tres oficiales —un coronel, un capitán y un
teniente—, cuatro suboficiales y 18 soldados que son señalados de
asesinar a las víctimas, bajo el supuesto de un operativo en contra de
una de las disidencias de la extinta guerrilla de las FARC.
No obstante, la diligencia fue aplazada por petición de la defensa del
coronel implicado, que fue identificado como Néstor Andrés Cadena
Bautista, ya que le iban a realizar una intervención quirúrgica que, al
parecer, sería vital.
“Se conocía desde el día de ayer que tenía una cirugía. Efectivamente él
entró a procedimiento y pues no se tiene conocimiento en qué condiciones
de salud está”, citaron las declaraciones del juez que lleva el caso.
Fiscal General reveló
las cifras de feminicidios en Colombia durante el último año: “Es
preocupante”

La fiscal General de la Nación, Luz Adriana Camargo,
anunció en la tarde del miércoles 17 de julio de 2024, que desde mayo de
2023 hasta el mismo mes de 2024, se registraron 630 casos de
feminicidios en el país. Esta revelación fue hecha durante la cuarta
mesa de seguimiento de violencia contra la mujer en el Atlántico, que se
llevó a cabo en Barranquilla.
La fiscal destacó la gravedad de estas cifras y expresó su preocupación
por el impacto que tienen en la salud y los principios éticos de la
sociedad: “Cualquiera que sea la cifra que haya es preocupante porque
habla mucho de nuestra salud como sociedad y de nuestros principios
éticos”, afirmó Camargo.
En el evento también se dieron a conocer 149.017 denuncias sobre
violencia intrafamiliar registradas en el mismo periodo de tiempo, por
lo que, durante la reunión, las autoridades buscaron entender mejor las
diferentes manifestaciones de violencia que afectan a las mujeres en el
país.
Por su parte, la procuradora Margarita Cabello, encargada de la mesa de
seguimiento, explicó que hay dos clases de violencia contra la mujer:
una relacionada con el género y otra con bandas criminales.
“Estamos encontrando otra violencia de homicidios contra la mujer
relacionada con bandas criminales con liderazgo y actuaciones”, señaló.
Cabello también subrayó la importancia de la educación y sensibilización
en las instituciones para lograr la igualdad de género, por lo que hizo
un llamado a implementar campañas masivas de educación y programas en
colegios y universidades para abordar esta problemática desde sus
raíces: “Debemos enfatizar en la educación y sensibilización para
alcanzar la igualdad de género”, insistió.
Por su parte, Julio Balanta, defensor del Pueblo encargado, destacó los
múltiples problemas que enfrentan las mujeres para acceder a la
justicia, pues indicó que hay diversas barreras como el vencimiento de
términos que dificultan juzgar a los responsables de feminicidios:
“Debido a la falta de garantías procesales y que las autoridades
competentes tardan largos periodos de tiempo en resolver recursos y
solicitudes”, explicó.
Durante la reunión en Barranquilla, se discutieron las estrategias para
mejorar la coordinación entre las instituciones y se evaluaron las
políticas públicas vigentes. Al respecto, se enfatizó en la necesidad de
un enfoque integral que permita entender las especificidades de cada
caso y garantizar así una respuesta efectiva desde el sistema judicial.
Las autoridades coincidieron en que, a pesar del trabajo
realizado hasta el momento, es fundamental redoblar los esfuerzos para
enfrentar esta crisis, centrándose en la implementación de medidas
concretas y en la colaboración interinstitucional para abordar de manera
efectiva los distintos tipos de violencia que afectan a las mujeres en
Colombia.
|
|