|
Partidos: entre crisis, cónclaves
y urgencias

La tercera
legislatura del Congreso arranca con una serie de debates y
crisis internas en varios partidos, lo que podría tener efecto
no solo en el mapa político del Legislativo, sino también en la
forma en la que las colectividades terminen votando proyectos
clave.
La Alianza Verde,
sin duda alguna, es el partido que arranca con más polémicas. Y
se fisuró aún más en el marco de la elección de designado a la
presidencia de la Cámara, por lo que la división interna de los
bloques petristas y antipetristas es más visible.
De hecho, se está a
la espera de que esa colectividad defina la fecha para la
reunión de bancadas y de sus directivas, con el fin de
determinar qué parlamentarios seguirán en la oficialidad del
partido y cuáles podrían salir.
Como se sabe, algunos congresistas abiertamente partidarios del
Gobierno han pedido pistas en la eventual lista del Pacto
Histórico para las parlamentarias de 2026. Otros críticos
consideran que la administración Petro estaría pensando armar
tolda aparte.
La coalición del
Pacto Histórico también arranca con varios temas pendientes. El
principal tiene que ver con la estrategia electoral y política
de cara al 2026.
Como se sabe, esa coalición no puede volver a presentarse en los
próximos comicios parlamentarios, luego de que en 2022 lograron
más del 15 % de votos en esta contienda.
Ello obliga, entonces, a que tengan un nuevo partido y para eso
es clave que se pueda avanzar en el proyecto de transfuguismo
partidista, que permitiría a senadores y representantes
trastearse de colectividad sin sanción alguna.
Esta iniciativa fue discutida en la pasada legislatura, pero se
hundió, en gran parte por la negativa de partidos de oposición e
independientes de apoyar su trámite.
En esta ocasión, se sabe que el Pacto volverá a presentarla, con
el respaldo del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo,
pero por el momento no se ve que los partidos de centro y
centroderecha estén dispuestos a aprobar una iniciativa que
favorecería principalmente a las toldas petristas.
De otro lado, está claro que hay un pulso interno entre varias
facciones que hacen parte del Pacto Histórico, de cara no solo a
la conformación de listas para Senado y Cámara para 2026, sino
de frente a la preeminencia de alguna de ellas ante la Casa de
Nariño.
A ello se suma, igualmente, que algunas facciones estarían
pensando en marcarle distancia al Ejecutivo, con el fin de no
verse salpicadas política y electoralmente por los escándalos en
torno al presidente Petro y por la impopularidad del mismo.
Trascendió que, incluso, hay algunos dirigentes y congresistas
del Pacto Histórico que están empezando tempraneramente a
ubicarse en el repartidor de las candidaturas del sector
político, lo que ya ha generado algunos roces y cortocircuitos
con ministros y exministros, así como con altos funcionarios de
la Casa de Nariño, que también están interesados en maniobrar
dentro de esta pugna, de cara a señalar al aspirante a la
sucesión del hoy jefe de Estado.
Contienda liberal
El Partido Liberal también arranca con algunas contiendas
internas, sobre todo por un grupo de representantes y algunos
senadores que no acatan de manera disciplinada las directrices
del director único del partido, expresidente César Gaviria.
Esto ha sido evidente en las votaciones de algunos proyectos de
reformas gubernamentales, en donde fue claro que el anterior
ministro de Interior, Luis Fernando Velasco, a cambio de
presuntas gabelas presupuestales y burocráticas, llevó a que
algunos congresistas desacataran las directrices de Gaviria.
Los liberales tienen pendiente la realización de su convención
partidista para este segundo semestre. Inicialmente iba a ser en
agosto, pero fue aplazada.
De hecho, el propio Gaviria, en una carta que publicó el jueves
pasado, se refirió al presidente Petro, de quien dice que se
cree “un emperador, rey o ser superior”.
En la misiva aseguró que no serán toleradas más acciones
inequívocas de Petro. “Cree que toleraremos indefinidamente
todos los abusos que está cometiendo. Pero se equivoca. Vamos a
aguarles la fiesta a él y a su círculo cercano, como ya lo han
hecho las altas cortes y los organismos de control.
También destacó que “es inadmisible que la reacción del
presidente, quien se cree emperador, sea atacar a la justicia,
amenazar con reducir su presupuesto y descalificar a los
magistrados. El país no había presenciado ataques tan descarados
e indignantes a la independencia judicial, bajo la excusa de que
cualquier control al ejercicio del poder o cualquier sentencia
que proteja la Constitución es un golpe blando.
|
|
Decimos con
toda firmeza que no lo es. Por el contrario, es el funcionamiento normal
de las instituciones que incomodan a quien se siente un rey superior,
que se dice ser el jefe del fiscal, que se niega a ejecutar las
decisiones de la Procuraduría, que ataca a periodistas que lo critican y
a medios que ejercen su función democrática con independencia; que no
respeta la autonomía de los órganos de regulación, que desconoce la
autonomía universitaria al tratar de imponer un rector en la Universidad
Nacional, y que abusa de su poder para apabullar o desacreditar a
quienes se atreven a disentir”.
Indicó que “detrás de una retórica pseudoprogresista, el país ha
presenciado una serie de decisiones regresivas que perjudican al pueblo,
especialmente a los más pobres y vulnerables. En lugar de promover
reformas para avanzar y mejorar, como siempre ha abogado el Partido
Liberal, el Gobierno se ha empeñado en destruir las conquistas que
beneficiaban a millones de colombianos”.
Cónclave azul
Los conservadores, que asumieron la presidencia del Senado por
intermedio de Efraín Cepeda, también tienen una agenda bastante apretada
en el segundo semestre de 2024.
De hecho, Cepeda, quien dejará la presidencia del Directorio Nacional,
la cual sería ocupada seguramente por la senadora Nadia Blel, dijo e
hace un par de semanas que “me encuentro recorriendo varios
departamentos, construyendo la plataforma programática del Partido
Conservador de cara a las elecciones de 2026: Senado, Cámara y
Presidencia de la República, porque el partido llevará candidato a la
Casa de Nariño”.
Además, dijo: “Si me eligen el 20 de julio, el día 25
tendremos un gran evento para adoptar la plataforma programática y ahí
elegiremos al nuevo presidente del Directorio Nacional”.
En la entrevista, Cepeda también se refirió a algunos representantes de
la Cámara que no acatan directrices del partido en cuando a la discusión
de la reforma pensional. “La bancada había decidido votarla
negativamente. La inmensa mayoría votó negativo y otros se retiraron.
Solo cuatro votaron positivamente, no es la inmensa mayoría, sino una
inmensa minoría”, puntualizó.
Los otros partidos
Mientras tanto, Cambio Radical debería hacer una asamblea nacional en el
segundo semestre de este año, puesto que la última reunión de este tipo
fue el 6 de agosto de 2022.
En la próxima asamblea se elegirá nueva dirección del partido, sea para
darle continuidad a Germán Córdoba, en caso de que busque nuevamente el
cargo de director, u otro entre los que pujen por esa posición.
Sobre el Centro Democrático y la U, se supo que estas colectividades
realizaron sus asambleas en marzo pasado y desde entonces vienen
trabajando en encuentros en las regiones con su militancia y distintos
sectores para analizar la situación del país y comenzar a construir las
agendas programáticas para las elecciones de 2026.
Lista de inscritos del Consejo de Estado
para terna a procurador General

El Consejo de Estado publicó
la lista de inscritos para elegir el candidato que integrará la terna a
Procurador General de la Nación.
En el listado del Consejo de Estado hay 65 inscritos,
entre ellos hay 13 mujeres Paula Catalina Ortíz Triana, Luz Adela
Castaño, Rosa Isabel Romero, Doris Aydee Romero, Alexa Tatiana González.
y la exdirectora de Defensa Jurídica, Martha Zamora.
En cuanto a los hombres se encuentra Ovidio Claros, actual presidente de
la Cámara de Comercio de Bogotá.
El pasado 15 de Julio, la Corte Suprema de Justicia presentó a los
sesenta inscritos y anunció que revisará las hojas de vida y verificará
el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales de los
aspirantes inscritos e informará lo pertinente a la Sala Plena.
De la lista hacen parte Gregorio Eljach, secretario general del Senado
de la República; Germán Varón Cotrino, exsenador por Cambio Radical; los
exmagistrados Humberto Sierra Porto, exmiembro de la CIDH; y Gustavo
Gómez Aranguren, exmagistrado del Consejo de Estado; el exdefensor del
pueblo Jorge Armando Otálora; el expresidente del Consejo de Estado
Álvaro Name; y la exministra de Cultura Carmenza Vásquez.
Al respecto, el exmagistrado Gustavo Gómez Aranguren dijo, “la
candidatura surge no de mí, sino de un grupo de abogados del
Departamento de Derecho Laboral de la Universidad Javeriana, quienes me
consultaron sí yo estaba en condiciones de apadrinar esa intención de
buscar la llegada de un abogado que tuviera todos los títulos de
transparencia y de conocimiento de lo público para la Procuraduría”.
|
|
Candidato del gobierno
Así mismo, la presidencia de la República debe presentar un candidato al
cargo el cual debe ser elegido de una lista previa de candidatos por el
primer mandatario Gustavo Petro. Sin embargo, y a escasos meses de
finalizar el periodo de Margarita Cabello, nada se sabe desde la Casa de
Nariño, de los nombres de quienes aspirarían al cargo por el alto
gobierno.
¿Cómo se elige al procurador?
Como se sabe, el procurador General de la Nación será elegido por el
Senado, para un período de cuatro años, de terna integrada por
candidatos del Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia
y el Consejo de Estado.
Partido de la U anuncia a quienes
apoyará para presidencias de Cámara y Senado

El Partido de la U ya tiene
listo quienes serán los parlamentarios que apoyarán para ser los
próximos presidentes de Senado y Cámara.
La bancada de Cámara de Representantes del Partido de la U anunció que,
en reunión realizada este viernes 19 de julio, decidió respaldar la
candidatura del Representante del Partido Verde, Jaime Raúl Salamanca, a
la presidencia de Cámara de Representantes para el periodo legislativo
2024 – 2025.
En cuanto a la presidencia
del Senado, la colectividad anunció su respaldo al candidato del Partido
Conservador Efraín José Cepeda Sarabia.
Por su parte, la bancada con
el expresidente César Gaviria, 19 de los 33 representantes liberales
anunciaron que votarán por Jaime Raúl Salamanca a la presidencia de la
Cámara.
"Salamanca ha demostrado una
sólida capacidad de liderazgo durante de su presidencia en la Comisión
VI y no sólo cuenta con la experiencia administrativa y legislativa
necesaria, sino que también representa a las diversas regiones del país.
Su conocimiento profundo de las necesidades y aspirantes de nuestras
comunicaciones le permite actuar con una perspectiva inclusiva y
equilibrada, garantizando que todas las voces sean escuchadas y
consideradas en la toma de decisiones".
Caso UNGRD: ministro Bonilla pide que
Fiscalía lo escuche

El pasado viernes, Javier
Torres, abogado del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, emitió un
comunicado en el que asegura que al interior de la cartera, no se
presentaron irregularidades que comprometan al funcionario en el caso de
corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres
(UNGRD), radicando así ante la Fiscalía General de la Nación una
solicitud para rendir declaración juramentada ante el organismo de
control.
Según la defensa del jefe de la cartera de Hacienda, el origen de los
proyectos y la trazabilidad del presupuesto que fue asignado para la
UNGRD se encuentran a disposición del organismo de control, para que de
esta forma los investigadores puedan comprobar si existió algún tipo de
irregularidad.
"El origen y trazabilidad de los recursos es muy claro y no deja dudas
de que se trató de una colaboración armónica entre la rama Legislativa y
el Ejecutivo, como lo establece la Constitución y la Ley. Decir lo
contrario es tratar de sacar provecho ilícito de una negociación con la
Fiscalía”, manifestó Torres.
Además, el jurista, pidió a la Fiscalía revisar los documentos que se
encuentran en el interior del Ministerio sobre la gestión de los más de
92 mil millones de pesos, que el exdirector de la UNGRD, Olmedo López, y
el exsubdirector, Sneyder Pinilla, "intentan presentar como maniobras
ilícitas".
Argumentando que los proyectos que han sido señalados por los
exfuncionarios, "obedecieron a solicitudes de los congresistas que
recogieron los reclamos de las poblaciones afectadas por el fenómeno del
niño y que no habían recibido debida atención por parte de la UNGRD",
afirmó la defensa de Bonilla.
El ministro de Hacienda fue acusado por López, por ser el presunto
responsable de dirigir contratos con parlamentarios para que estos
aprobarán las reformas presentadas por el Gobierno de Gustavo Petro,
ante el Congreso de la República.
|
|