|
Blinken
destaca compromisos internacionales para apoyar a Ucrania ante
una posible administración Trump

Ucrania está avanzando hacia la autosuficiencia
militar, según afirmó el viernes el secretario de Estado de
EE.UU., Antony Blinken. Más de 20 países han prometido mantener
su apoyo militar y financiero a Ucrania, incluso si Estados
Unidos retirara su respaldo bajo un posible nuevo presidente.
En una intervención en el Foro de Seguridad de Aspen en
Colorado, Blinken abordó por primera vez la posibilidad de que
el expresidente Donald Trump gane las elecciones de noviembre y
revoque los compromisos estadounidenses con Ucrania. Blinken
destacó que, bajo la presidencia de Joe Biden, Estados Unidos ha
sido el mayor defensor de Ucrania en su lucha de más de dos años
contra las fuerzas invasoras rusas.
Las declaraciones públicas de Trump han variado entre criticar y
apoyar la ayuda estadounidense a Ucrania, mientras que el
senador republicano JD Vance ha liderado esfuerzos para bloquear
los miles de millones en ayuda militar y financiera desde la
invasión rusa en 2022.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, conversó
telefónicamente con Trump el viernes. Zelenski mencionó en su
cuenta de X que acordaron "discutir en una reunión personal los
pasos para lograr una paz justa y duradera". Trump, por su
parte, prometió "poner fin a la guerra que ha costado tantas
vidas y devastado a innumerables familias inocentes".
Blinken subrayó que cualquier nueva administración deberá
considerar el fuerte respaldo bipartidista en el Congreso para
contrarrestar los intentos del presidente ruso Vladimir Putin de
expandir la influencia de Moscú. "Cada administración tiene la
oportunidad de establecer su propia política. No podemos
bloquear el futuro", afirmó Blinken.
El secretario de Estado también mencionó los acuerdos de
seguridad firmados por Estados Unidos y más de 20 aliados,
incluidos miembros de la OTAN, Japón y la Unión Europea, durante
la cumbre de la OTAN en Washington este mes. Blinken expresó su
optimismo sobre la capacidad de Ucrania para "valerse por sí
misma militar, económica y democráticamente".
Recuperación
mundial tras el caos informático causado por la caída de
Microsoft

El mundo está volviendo a la normalidad después
de que diversas industrias, incluyendo el sector bancario,
aeronáutico, de medios de comunicación y salud, se vieron
afectadas por una caída en el sistema operativo Microsoft
Windows. Este incidente sin precedentes fue provocado por un
error en una actualización del software de ciberseguridad
CrowdStrike, según informó Microsoft.
CrowdStrike, encargado de proteger la nube y los terminales de
Microsoft Windows, falló en una actualización que afectó a los
controladores del sistema operativo Windows 10 desde el 18 de
julio, provocando que muchos equipos quedaran atrapados en una
pantalla azul congelada. George Kurtz, director general de
CrowdStrike, comunicó que el incidente no fue un ciberataque ni
una brecha de seguridad, sino un problema técnico aislado. A
pesar de esto, la Casa Blanca anunció investigaciones de
inteligencia cibernética.
Kurtz se disculpó por las interrupciones y
aseguró que sus ingenieros están trabajando para resolver
totalmente el fallo. No obstante,
advirtió que algunos clientes
podrían tardar varios días en volver a la normalidad. Azure, la
plataforma de almacenamiento en la nube de Microsoft, también
reportó inconvenientes.
El apagón informático tuvo un impacto
significativo en el tráfico aéreo mundial, dejando a millones de
pasajeros varados en
|
|
aeropuertos con largas filas y caos generalizado. En
Estados Unidos, más de 31.000 vuelos fueron retrasados y alrededor de
3.600 cancelados. Grandes aerolíneas como American Airlines, Delta y
United pausaron sus operaciones durante varias horas. Europa también
sufrió un gran impacto con aeropuertos colapsados en ciudades como
Londres, Roma y Ámsterdam.
En Francia, turistas y deportistas que intentaban llegar a los Juegos
Olímpicos de París, que serán inaugurados el 26 de julio, sufrieron
retrasos y afectaciones en sus itinerarios. Estaciones de trenes en
Europa no pudieron vender billetes con tarjetas de crédito, afectando a
más de 5.000 estaciones férreas solo en España. América Latina tuvo
menores afectaciones, siendo Brasil y México los más impactados con
demoras y cancelaciones en vuelos internacionales.
Además del transporte aéreo, otros sectores también se
vieron afectados. En Australia, supermercados Woolworths y bancos como
NAB, ANZ y Commonwealth Bank sufrieron fallos menores. En Japón, se
reportaron problemas en las cajas registradoras de varios negocios. El
sistema informático de los Juegos Olímpicos de París impidió la entrega
de uniformes y acreditaciones.
Empresas en Alemania, incluyendo Deutsche Bank y Deutsche
Telekom, enfrentaron interrupciones. La compañía de ferrocarriles danesa
DSB y el transporte público sueco también experimentaron dificultades,
mientras que la mayor cadena de farmacias de Noruega, Apotek 1, tuvo que
cerrar temporalmente. En Israel, hospitales reportaron problemas
similares, y la Bolsa de Valores de Londres también se vio afectada, con
varias entidades del gobierno británico sufriendo fallas en sus
sistemas.
Distintos expertos a nivel global han advertido sobre la vulnerabilidad
de las infraestructuras cibernéticas y han pedido planes de contingencia
para mitigar el impacto de futuros incidentes tecnológicos. Este evento
ha demostrado cómo un fallo técnico puede paralizar el interconectado
planeta Tierra, subrayando la necesidad de una mayor resiliencia y
preparación ante tales eventualidades.
Tragedia en Haití: Al
menos 40 migrantes mueren en incendio de embarcación

En un trágico incidente frente a las costas de Haití, más
de 40 migrantes perdieron la vida cuando su embarcación se incendió. La
tragedia también dejó 41 sobrevivientes que fueron rescatados por los
guardacostas haitianos y actualmente reciben atención médica, alimentos
y agua proporcionados por la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM). Once de los sobrevivientes fueron trasladados a
hospitales locales para recibir tratamiento por múltiples afectaciones,
incluidas quemaduras graves.
Los migrantes se dirigían hacia las Islas Turcas y Caicos, ubicadas a
unos 250 kilómetros al norte de Haití. Según Reuters, Jean-Henry Petit,
director de la Oficina de Protección Civil en el norte de Haití, informó
al Miami Herald que el incendio comenzó después de que algunos pasajeros
utilizaran fósforos para encender velas en un ritual que pedía un pasaje
seguro, lo que provocó que bidones llenos de gasolina se incendiaran y
posteriormente explotaran.
Grégoire Goodstein, jefe de Misión de la OIM en Haití, declaró que este
devastador suceso resalta los riesgos que enfrentan los migrantes al
usar canales irregulares. "Este evento demuestra la necesidad crucial de
contar con rutas migratorias seguras y legales", afirmó Goodstein en un
comunicado de prensa. También enfatizó que la extrema violencia de los
últimos meses ha llevado a los haitianos a recurrir a medidas
desesperadas para escapar de la situación socioeconómica agonizante del
país.
Migrar como única salida
En los últimos meses, muchos haitianos han decidido abandonar su país
debido al colapso del sistema sanitario, educativo y a la creciente
violencia de las pandillas que ha sumido a Haití en una profunda crisis
política. Según un informe de la OIM sobre desplazamientos internos en
Haití en 2023, alrededor de 310,000 personas tuvieron que abandonar su
lugar de residencia a lo largo del año, y esta cifra ha aumentado a
570,000 en 2024. La mayoría de estos desplazados vivían en la capital
del país, Puerto Príncipe.
Haití, que comparte la isla de La
Española con la República Dominicana, se encuentra en una situación
crítica de seguridad y salud. La degradación del estado de
|
|
derecho, la corrupción y la impunidad
han empeorado con los altos niveles de violencia de las bandas
delincuenciales. En 2023, hubo 4,451 personas muertas y 1,668 heridos
como consecuencia de la violencia entre bandas, según un informe de la
Oficina de Derechos Humanos de la ONU (ACNUDH). El reporte también
alerta sobre el aumento de la violencia sexual como arma de sometimiento
e intimidación contra la población civil.
Además, UNICEF advierte que Haití ha sufrido un aumento estimado del 19%
en el número de niños que padecen desnutrición aguda grave. Se estima
que 1.64 millones de haitianos enfrentan niveles de emergencia de
inseguridad alimentaria aguda. Estos problemas han obligado a miles de
ciudadanos a arriesgar sus vidas migrando hacia otros países sin ninguna
garantía.
Repatriaciones masivas
A pesar de la difícil situación dentro de la isla, según cifras de la
OIM, un total de 86,000 haitianos han sido retornados a su país desde
naciones vecinas en lo que va del año. Estos retornos forzosos han sido
criticados por la OIM y la ONU, pero no impidieron que el año pasado
216,000 haitianos fueran deportados desde diferentes países cercanos.
Varios informes de guardacostas de la región, incluidos Estados Unidos,
Bahamas, Islas Turcas y Caicos y Jamaica, han señalado un creciente
número de embarcaciones procedentes de Haití. En junio, las autoridades
migratorias de EE.UU. reportaron la llegada de al menos 118 migrantes
haitianos en un carguero de vela a Cayo Hueso, en el sur de Florida.
Desafíos continuos y esperanza de estabilidad
La situación en Haití no parece mejorar, ya que el conflicto entre las
pandillas y las fuerzas del gobierno, apoyadas por la comunidad
internacional, continúa. La violencia perpetrada por más de 200 bandas
delincuenciales sigue afectando principalmente a la población civil, con
un aumento en las ejecuciones extrajudiciales, secuestros y violencia de
género.
El reciente nombramiento del primer ministro interino Garry Conille y la
llegada de apoyos extranjeros buscan paliar la inestabilidad política en
la isla. La Misión de Apoyo Multinacional a la Seguridad (MSS), liderada
por Kenia, ya ha iniciado su despliegue, principalmente en Puerto
Príncipe.
El jueves 18 de julio, el gobierno haitiano decretó el estado de
emergencia en 14 municipios controlados por pandillas, ubicados en los
departamentos del Oeste, donde se encuentra Puerto Príncipe, y de
Artibonite, al norte de la capital. Estos esfuerzos buscan restaurar la
estabilidad y seguridad en un país que sigue enfrentando desafíos
monumentales.
Toque de queda en
Bangladés: Ejército autorizado a disparar en medio protestas
estudiantiles

El Gobierno de Bangladés impuso un estricto toque de
queda nacional el viernes, desplegando al Ejército con órdenes de
disparar a discreción para contener las violentas protestas
estudiantiles contra el sistema de cuotas para empleos del sector
público. Según informa Reuters, el toque de queda se mantendrá hasta las
10:00 a.m. del domingo, momento en que el Gobierno evaluará la situación
para decidir los pasos a seguir. Sin embargo, la restricción se levantó
temporalmente por dos horas al mediodía del sábado para permitir a la
población adquirir provisiones.
Las manifestaciones, que llevan cerca de un mes, se intensificaron
violentamente el pasado martes cuando la Policía utilizó balas de goma,
granadas sonoras y gas lacrimógeno contra los manifestantes. Hasta el
viernes, los enfrentamientos habían dejado un saldo de 110 muertos y más
de 2,500 heridos.
Para sofocar los disturbios, las autoridades implementaron desde el
jueves un apagón total de los servicios de Internet y telefonía móvil,
dejando al país prácticamente incomunicado. Además, las transmisiones de
los canales de noticias fueron suspendidas y los sitios web de la
mayoría de los periódicos locales no se han actualizado desde entonces.
El Gobierno también prohibió todo tipo de reuniones y concentraciones
públicas en un intento de controlar la situación. A pesar de estas
medidas, las protestas continúan, reflejando la profunda insatisfacción
de los estudiantes con el sistema actual y la gestión del Gobierno.
|
|