|
Advierten incremento
de caracol africano por lluvias en Cundinamarca

Con la llegada de la temporada de
lluvias, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) hizo un
llamado a las autoridades municipales y a la comunidad en general para
que reporten de manera inmediata la presencia del caracol gigante
africano, una especie invasora y altamente peligrosa para los
ecosistemas y la salud humana.
La advertencia de la autoridad ambiental se hace en momentos en que las
precipitaciones comienzan a ser más frecuentes en algunas zonas del
territorio, lo cual facilita la proliferación de la Achatina Fulica, que
encuentra el hogar perfecto en antejardines, patios y solares, en
andenes, zonas verdes y parques, en construcciones abandonadas, viveros,
lotes deshabitados, cementerios, malecones, canales de aguas lluvia y
entre los escombros, entre otros.
Desde las direcciones regionales de la CAR en Sumapaz, Gualivá,
Tequendama y Alto Magdalena, donde la presencia de esta especie es
mayor, se vienen realizando jornadas de sensibilización e información a
la comunidad, para que con el conocimiento claro y completo de los
riesgos que representa especie pongan en conocimiento de la autoridad
ambiental su presencia o realicen el control y eliminación, de acuerdo
con los protocolos recomendados por los técnicos.
El caracol gigante africano es el molusco terrestre más grande (20 cms
de alto por 30 de largo y 16 de alto) y hace parte de las 100 especies
más peligrosas del mundo, por la amenaza que representa para los
cultivos y en general para el medio ambiente por su capacidad
reproductiva y destructiva.
Se reproduce exponencialmente al punto en que una sola pareja puede
llegar a tener unos 128 millones de individuos en un lapso de dos a dos
y medio años. A esto se suma que en temporadas secas el caracol se
esconde bajo la tierra buscando humedad y vuelve a salir en tiempo de
lluvia.
Se alimenta de todo tipo de plantas y follaje por lo que puede echar a
perder cultivos y jardines y el riesgo se extiende a la salud humana
pues este molusco también se alimenta de materia fecal animal y humana
por lo que hospeda diversos agentes patógenos, infecciosos que al
contacto con su caparazón o con la baba pueden ocasionar enfermedades
como la meningitis eosinofílica (es decir que destruye las células que
ayudan a mantener defensas en el cuerpo).
La CAR ha identificado la presencia de caracol africano en 38 de sus
municipios siendo la región más afectada la del Alto Magdalena, así como
Sumapaz, Tequendama y la zona de Gualivá.
EPM es y seguirá
siendo 100% pública: alcalde de Medellín

El alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga
expuso este lunes ante los concejales su propuesta de enajenación de las
acciones de EPM en UNE-Tigo, cuya autorización es solicitada a través de
proyecto de acuerdo.
|
|
De aprobarse, la enajenación se
realizará conforme a estudios técnicos, bajo principios de
democratización, preferencia, protección al patrimonio público y
continuidad del servicio.
“Hemos hablado con los concejales de
Medellín. Ellos expresan confianza en que esos recursos van a ser bien
administrados, pero de todas formas empieza el debate. Es un debate de
ciudad, en el que puedan participar todos los sectores sociales, la
academia o cualquier ciudadano” , precisó el mandatario.
El alcalde explicó que si el Concejo aprueba la enajenación de las
acciones, el paso siguiente será la venta de las mismas, y que de su
valoración se encargará una firma independiente, y subrayó: “Si se
aprueba el proyecto y se concreta el proceso, los recursos de la venta
no vendrán al Distrito, porque nosotros tenemos el plan de desarrollo ya
aprobado por el Concejo. Estos nos son recursos para financiarlo.
Queremos que los recursos pasen a EPM y se conviertan en un fondo, para
que este no se vuelva plata de bolsillo y llevemos a Medellín a otro
nivel”.
La iniciativa del alcalde de Medellín contempla que los recursos se
destinarían a cuatro propósitos de impacto significativo para la ciudad.
El primero es fortalecer el talento humano de la gente con formación en
habilidades digitales, en temas que generen empleos inmediatos en
turismo y para el desarrollo de la Cuarta Revolución Industrial; el
segundo busca convertir a Medellín en la ciudad más innovadora de
América Latina, a través de instrumentos de fondo de capital para el
desarrollo de emprendimientos de base tecnológica y digital. Esto se
lograría a través de Ruta N, encargada de impulsar nuevos proyectos de
startups tecnológicas que generen valor para la ciudad.
El tercero es crear un nuevo modelo de gestión de residuos sólidos
aplicando la economía circular, lo que representa una de las líneas de
negocio que puede tener EPM, así como garantizar los recursos para la
estación de transferencia, en donde ya se tiene el lote y los diseños. Y
el cuarto propósito es invertir en la conectividad e internet de todos
los espacios públicos, como parques y escuelas.
“Consideramos desde EPM y la Alcaldía de Medellín que es importante que
se enajenen esas acciones para proteger ese patrimonio público. De aquí
en adelante lo que sigue es una discusión ciudadana, con técnicos y con
personas que conozcan del área de las telecomunicaciones, que se dará
alrededor del proyecto ya radicado ante el Concejo. Tiene que ser una
discusión completamente transparente, en la que lo primero es dejar
claro que EPM es y será 100 % pública”, indicó el mandatario.
Conferencia Episcopal abre el debate sobre la inteligencia artificial

La Iglesia presenta documento con
aspectos positivos de este avance de la humanidad, pero también con
eventuales peligros.
“La inteligencia artificial llegó para quedarse”, señala un documento
que preparó la Conferencia Episcopal de Colombia, en donde se analizan
los aspectos positivos como posibles riesgos para la sociedad por uno de
los más importantes desarrollos tecnológicos en el Siglo XXI.
Así, la Iglesia Católica reconoce que la integración de la inteligencia
artificial a la sociedad es inevitable, por lo hace énfasis en la
necesidad de garantizar que se utilice para el bien común de la
humanidad, por lo que es fundamental que, a nivel eclesial, se empiece a
profundizar más en el tema.
El documento “Inteligencia Artificial: una galaxia de realidades
distintas” fue
|
|
elaborado inicialmente como una guía
de reflexión para los obispos colombianos con motivo de su CXVII
Asamblea Plenaria celebrada del 1 al 5 de julio pasado. Empero por la
relevancia del tema en la vida cotidiana y la necesidad, cada vez más
evidente, de abordarlo también desde el campo de la evangelización, el
episcopado decidió difundirlo.
De allí, que su fundamentación tenga
una base central en lo abordado desde el Magisterio de la Iglesia, de
manera especial, en los mensajes compartidos por el papa Francisco, para
quien el tema ha sido de especial interés.
¿Cómo se puede definir la inteligencia artificial? ¿Por qué el papa
Francisco habla de “inteligencias artificiales”? ¿Por qué mantener una
actitud positiva frente a esta nueva realidad puede vincular la creación
de Dios con el progreso humano? ¿De qué se trata el “límite algorético”?
¿Qué alcances deben tener las estrategias de regulación? ¿Qué rol juega
la formación? Estos son algunos de los interrogantes a los que desde el
texto se busca plantear una primera aproximación.
Aprueban plan de
contingencia para emergencia humanitaria en Pasto

La Unidad para las Víctimas, de la
mano de entidades del orden departamental y municipal, así como
representantes de las mesas de víctimas e integrantes de las Fuerzas
Militares y de la Policía, hicieron parte del Comité Municipal de
Justicia Transicional convocado por la Alcaldía de Pasto, en el cual fue
aprobado el Plan de Contingencia para la capital del departamento de
Nariño, que señala los protocolos y rutas de atención de posibles
emergencias humanitarias.
“El plan de contingencia es algo muy importante para el municipio, pues
es una herramienta que nos da orden y que está encaminado a la atención
en la inmediatez, sobre todo teniendo en cuenta que Pasto es receptor de
víctimas y ahora tenemos las herramientas para atender a esta población
cuando llega en condición de desplazamientos masivos”, manifestó el
coordinador de la Mesa de Victimas de Pasto, Libardo Pinchao.
La normatividad menciona que las alcaldías tienen la responsabilidad de
garantizar la atención y la ayuda humanitaria inmediata, exigiendo al
Comité Municipal de Justicia Transicional elaborar y poner en marcha un
plan de contingencia para la atención de emergencias humanitarias en el
marco del conflicto armado para fortalecer y mejorar la respuesta
institucional de la capital para la atención oportuna y eficaz de la
población víctima durante las emergencias.
Sandra Sarria Cruz, directora territorial de la Unidad para las Víctimas
en Nariño, dijo: “Es importante la aprobación de un plan que hace parte
de la política pública de víctimas, de los componentes y de las
herramientas de planeación, de prevención, protección a la población
víctima en este caso del municipio. Es gratificante haber encontrado de
manera articulada la aprobación del plan”.
Desde la Unidad se reitera el compromiso de articulación con las
entidades territoriales para la asistencia y acompañamiento permanente
para trabajar por la reparación integral de la población víctima en los
territorios.
En la Unidad para las Víctimas “Cambiamos para servir” con el objetivo
de seguir trabajando en acciones de cara a la implementación de una
política que contribuya a la superación de los rezagos, brinde una
reparación transformadora y le permita a quienes han padecido el
conflicto armado acceder efectivamente a sus derechos.
|
|