Bogotá, Colombia -Edición: 671

 Fecha: Miércoles 24-07-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Petro sancionó la ley que prohíbe corridas de toros en el país

 


 

El presidente Gustavo Petro Urrego sancionó el pasado lunes, en la plaza cultural La Santamaría, la Ley 'No Más Olé', que prohíbe el desarrollo de corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tientas en todo el territorio nacional.

El mandatario estuvo acompañado por el viceministro de las Artes y la Economía Cultural y Creativa, Jorge Ignacio Zorro, y varios ministros del Gabinete.

Durante el evento hubieron presentaciones musicales y artistas invitados como I.R.A., Desarme, Chucho Merchán y Latín Latas.

Esta iniciativa permite dar cumplimiento a lo estipulado por el jefe de Estado en su campaña a la Presidencia cuando manifestó: “Impulsaremos la prohibición de todo tipo de espectáculos que involucren prácticas de maltrato animal, incluidas las corridas de toros".

La prohibición no será inmediata. De hecho, se espera un periodo de transición de tres años para implementar estrategias que permitan identificar al sector taurino y diseñar un programa de reconversión económica para las familias que de manera directa e indirecta derivan su sustento económico de las actividades taurinas, además, de definir una medida para la transformación de las plazas de toros en escenarios culturales.

Colombia estaba en la lista de ocho países que permitían las corridas de todos como una actividad legal junto a España, Portugal, Francia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.

La lucha en contra de la tauromaquia lleva alrededor de 30 años en Colombia. Innumerables organizaciones y plataformas aportaron de manera decisiva en la transformación cultural de rechazo a la práctica a partir de su reconocimiento como una actividad de tortura animal. Se habían radicado 14 proyectos de ley en el Congreso que no tuvieron éxito.

Puntos Clave de la Ley ‘No Más Olé’

1. Prohibición de actividades taurinas. La Ley prohíbe de manera definitiva la realización de corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tientas en Colombia.

2. Periodo de transición de tres años. La implementación de la prohibición será gradual, en un periodo de transición de tres años.

3. Programa de reconversión económica. Durante el periodo de transición, se diseñará e implementará un programa para ayudar a las familias que dependen económicamente de las actividades taurinas a encontrar nuevas fuentes de ingreso.

4. Comisión Interinstitucional. Se creará una comisión compuesta por entidades gubernamentales y representantes del sector taurino para supervisar la implementación y seguimiento del programa de reconversión.

5. Transformación de plazas de toros. Las plazas de toros serán convertidas en espacios culturales, lúdicos, deportivos y artísticos, priorizando la integración de las familias afectadas por la prohibición.

Un Cambio Cultural Profundo

En Colombia, las corridas de toros se realizaban principalmente en ciudades como Cali y Manizales, bajo estrictos requisitos establecidos por la Corte Constitucional en la Sentencia C-666 de 2010. Sin embargo, la nueva ley pone fin a esta práctica en todo el territorio nacional.

Diferentes estudios muestran que los animales utilizados en las corridas de toros sufren condiciones de maltrato desde que son extraídos de su ambiente natural, durante el transporte y hasta el final del espectáculo. Son sometidos a largos periodos sin comida ni agua, altos niveles de estrés, y lesiones graves.

Durante el espectáculo, experimentan sufrimiento físico documentado científicamente, incluyendo daño a músculos, nervios y órganos vitales, lo que les causa dolor extremo y, eventualmente, la muerte.
 

 

 

La Ley No Más Olé marca un hito en la protección de los derechos de los animales en Colombia y refleja el compromiso del gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego de impulsar la prohibición de espectáculos que involucren maltrato animal.

 

Rechazan solicitud de libertad para exsenador Álvaro García Romero

 

 

La Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia negó la solicitud de libertad presentada por el exsenador Álvaro García Romero, procesado por 'parapolítica', por considerar que representa un peligro para la comunidad, además que adelanta una investigación por desplazamiento forzado.

 

“La naturaleza del delito por el que se procese en el presente asunto resulta ser una circunstancia que para la Sala es de vital relevancia. Ello en razón a que como se indicó en la providencia que le impuso la medida de aseguramiento a García Romeo, dicha conducía ha afectado a la colectividad colombiana, y en ese caso, a las comunidades de los departamentos de Sucre y Bolívar”, señala el alto tribunal.

García fue condenado a 40 años de cárcel por la masacre cometida entre el 9 y el 17 de octubre de 2000, ejecutada por integrantes del denominado "Bloque Héroes de los Montes de María", de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en las veredas El Limón, La Palma, Los Deseos, El Pavo, El Floral, entre otras, del corregimiento de Macayepo en comprensión municipal de El Carmen de Bolívar (Bolívar) y San Onofre (Sucre).

En tales sucesos se dio muerte violenta a algunos lugareños quienes fueron identificados como Andrés Alberto Álvarez Palacios, Líderes Rafael Tapias Terán, Manuel de Jesús Julio Gutiérrez, Orlando Rafael Oviedo Moguea, Alcibíades Mendoza, Hugo Adolfo Díaz Díaz, y Juan Manuel Jiménez Hernández.

De acuerdo con el documento judicial, dicha acción tuvo como propósito afianzar el dominio paramilitar en la zona y a su vez recuperar una considerable cantidad de semovientes que fueron hurtados al ganadero José Joaquín del Niño García Rodríguez por subversivos que operaban en la zona.

Para facilitar la incursión armada, García Rodríguez acudió al exsenador para que, prevalido de su dignidad de Senador, lograra que las autoridades militares del Departamento de Sucre omitieran cumplir su deber de contrarrestar el ataque paramilitar.

Aunque el grupo paramilitar se desmovilizó en 2005, la corte señaló que eso no impide que el procesado no represente un peligro para la comunidad, pues su reconocida y marcada influencia a nivel regional, permiten afirmar que subsiste la posibilidad de continuar implementado hegemonías para el manejo de territorio de manera irregular.

 

Citan a Mintransporte a debate de control político

 

 

El senador barranquillero Mauricio Gómez convocó a la ministra de Transporte, María Constanza García, a un debate de control político en el Senado de la República. La sesión, programada para la próxima semana, se centrará en la controvertida medida de cobro de valorización a más de 240.000 predios ubicados a lo largo de la Vía al Mar, que conecta Barranquilla con Cartagena.

Gómez argumenta que este gravamen, que podría recaudar más de $721 mil millones, es injusto y perjudicial para las comunidades locales. "El cobro de valorización afectará no solo a los habitantes y comerciantes de los

 

 

 

barrios del noroccidente de Barranquilla como Miramar y Villa Santos, sino también a la gente de los municipios de Puerto Colombia, Piojó, Juan de Acosta y Tubará, así como también a Soledad, Malambo, Galapa, al tener estos últimos jurisdicción en esta zona costera a través de la vía de la prosperidad" afirmó Gómez en una reciente entrevista.

 

El senador también criticó la falta de obras completas en la región, mencionando específicamente las dobles calzadas entre Barranquilla-Cartagena y Barranquilla-Ciénaga, así como la ampliación de la calle 30 y la demolición del antiguo Puente Pumarejo.

 

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, ha admitido la propuesta de debate, destacando la importancia de abordar las preocupaciones de la ciudadanía y los gremios empresariales. Cepeda también señaló que el número de predios afectados es significativamente mayor al inicialmente.

Efraín Cepeda, presidente del Comité Intergremial del Atlántico, también se pronunció en contra del cobro, describiéndolo como una "amenaza de confiscación" para los predios ubicados en un radio de 5 kilómetros desde el eje de las vías afectadas. Según Cepeda, el Gobierno inicialmente proyectaba recaudar 724.544 millones de pesos, pero ahora se habla de una base gravable de 240.000 predios, cuadruplicando la base inicial.

El diputado Camilo Torres Villalba agregó que esta medida es "lesiva" para el departamento, ya que gran parte de la población en Puerto Colombia se vería afectada sin recibir beneficios concretos en términos de proyectos y obras para la región.

 

Diversos actores políticos, representantes de la sociedad civil y medios de comunicación participarán en el debate. Se espera que la ciudadanía siga de cerca este evento crucial que busca proteger los intereses de la comunidad barranquillera y del Atlántico.

 

El impacto económico y social del cobro de valorización será el eje central de las discusiones, con la exigencia de "respuestas claras" y "acciones concretas" por parte del Ministerio de Transporte. "No podemos permitir que se imponga una medida que, en lugar de fomentar el desarrollo, obstaculice el progreso de nuestra región," concluyó Gómez.

Este debate representa una oportunidad para revisar y ajustar políticas que afectan directamente a los ciudadanos y garantizar una gestión más equitativa y efectiva de los recursos públicos.

 

Dudas y aciertos de la gestión de Andres Calle en presidencia de Cámara

 

 

Al finalizar su periodo como presidente de la Cámara, el representante liberal Andrés Calle reveló que fueron más de 120 proyectos aprobados durante las sesiones plenarias que lideró al mando de esa célula legislativa.

“Durante este importante año logramos la aprobación de 128 proyectos en la plenaria de la Cámara. 45 de estos proyectos hoy son ley de la república. Además estuvimos presidiendo sesiones retadoras con proyectos como: Reforma a la Salud, Reforma a la Educación, Reforma Pensional, Reforma Agraria”.

Además, agrega que “Además iniciativas legislativas dentro de las que encontramos la ley de hambre cero, el regreso del día sin iva, la mesada 14 para la fuerza pública, una ley para esterilizar perros y gatos en situación de calle, entre otras que benefician a los colombianos y colombianas”.

Sin embargo, cabe destacar que se dejaron pasar las mociones de censura al Ministro de Salud por las irregularidades en el Fomag, al ministro de Defensa por la inseguridad en el Cauca y el aumento de los grupos disidentes. Así como las investigaciones que tiene la Corte Suprema de Justicia contra varios congresistas por el escándalo en la Unidad de Gestión del Riesgo, entre otros.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis