Bogotá, Colombia -Edición: 673

 Fecha: Domingo 28-07-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Rechazan denuncia contra elección de fiscal Luz Adriana Camargo

 

 

El Consejo de Estado negó la solicitud con la que se buscaba dejar anular la elección de Luz Adriana Camargo como fiscal General de la Nación, argumentando presuntos actos de violencia contra magistrados de la Corte Suprema el pasado 8 de febrero.

Según lo señalado por los demandantes, la elección de Camargo en el alto cargo, se dio bajo presión tras los hechos registrados.

“Realizaron un ‘bloqueo violento’ e ilegal del acceso al edificio donde se encontraban los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, lo cual no solo afectó gravemente el derecho a la libertad de locomoción, sino que puso en grave riesgo la vida e integridad física de magistrados, empleados, periodistas y demás ocupantes de la principal sede judicial del país”, argumentaba la demanda contra la fiscal.

Agregando que "la elección de la actual Fiscal General de la Nación obedece a las presiones que se ejercieron sobre los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, lo cual afectó su libertad de decisión y viciaron la elección efectuada".

Tras el proceso de indagación adelantado por el alto tribunal, el Consejo de Estado señaló que no se logró probar que los denominados, actos de violencia, llegarán a comprometer la voluntad de los electores.

"Aun si en gracia de discusión se tienen por demostrado que los sucesos del 8 de febrero de 2024 son constitutivos de violencia, los actores no lograron demostrar el nexo de causalidad entre los hechos acaecidos en esa fecha y la designación de la demandada", se lee en el fallo de la alta corte.

Además de esto, el Consejo precisó que "en el presente caso no se configura ningún conflicto de intereses, pues el hecho de que el presidente conforme la terna para fiscal no puede ser entendido como una decisión que va a influir en una y cada una de las investigaciones particulares en cabeza de la fiscalía general de la Nación".

 

Colombia anuncia reapertura de consulado en Río de Janeiro, Brasil

 

 

Desde Brasil, el Canciller Luis Gilberto Murillo y el embajador Guillermo Rivera anunciaron la reapertura del Consulado de Colombia en Río de Janeiro. Esta decisión responde a la necesidad de brindar un mejor servicio y atención a los más de 18.234 colombianos residentes en esa ciudad.

"Queremos anunciarles que por instrucción del presidente Gustavo Petro estamos reabriendo el Consulado de Colombia en Río de Janeiro, donde tenemos una población muy importante creciendo y un flujo de turistas muy alto", afirmó el Canciller Murillo.
 

 

 

El consulado, que había cerrado hace más de 20 años, representa un paso significativo para fortalecer la presencia consular de Colombia en Brasil y mejorar las relaciones bilaterales entre ambos países. Según el embajador Rivera, esta reapertura permitirá atender de manera más efectiva a la creciente comunidad colombiana en Río de Janeiro y facilitará la gestión de servicios consulares.

 

"Es una muy buena noticia no solamente para la comunidad colombiana, la diáspora colombiana en Río de Janeiro y en Brasil, sino también para Colombia", aseguró el Canciller Murillo durante el anuncio oficial.

 

Además de fortalecer los lazos comunitarios, la reapertura del consulado busca descongestionar las sedes consulares en Sao Paulo y Brasilia, que actualmente atienden a aproximadamente 92.000 connacionales colombianos.

El ministro Murillo viajó a Brasil acompañado por la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, para avanzar en los preparativos con miras a la Conferencia de Biodiversidad COP16, que se celebrará en Cali en octubre. Durante su visita, también se discutieron temas estratégicos como el comercio y el turismo, así como la cooperación en proyectos de hidrógeno verde entre ambos países.

En palabras del Canciller: "Durante esta reunión, los cancilleres dialogaron sobre temas estratégicos que unen a ambas naciones en materia de comercio, turismo, hidrógeno verde, y discutieron la realización de la V comisión bilateral entre cancilleres, tomando en cuenta la decisión de los Presidentes de elevar el nivel de relacionamiento a socios estratégicos".

La decisión de reabrir el consulado en Río de Janeiro también coincide con los preparativos para la COP30, que se llevará a cabo en Belém do Pará en noviembre de 2025. Esta integración de esfuerzos busca alinear los objetivos de la COP16 con los desafíos globales planteados en la COP30.

Con esta medida, Colombia reafirma su compromiso de fortalecer sus lazos diplomáticos y de cooperación con Brasil, así como de mejorar los servicios consulares para su creciente comunidad en el exterior.

 

Gobierno exige al ELN aclarar si busca paz o fortalecimiento militar

 

 

En un reciente comunicado, la Delegación del Gobierno Nacional en la Mesa de Diálogos de Paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) exigió claridad sobre las verdaderas intenciones de la organización guerrillera. La solicitud se enfoca en determinar si el ELN busca avanzar hacia un acuerdo de paz genuino o si, en cambio, está utilizando el proceso como una oportunidad para fortalecer su capacidad militar.

 

La misiva refleja la creciente "frustración" del Gobierno tras repetidas solicitudes para que el ELN se comprometa de manera clara y constructiva en el proceso de paz. A pesar de los esfuerzos continuos y la voluntad manifiesta del Ejecutivo para resolver los problemas de manera bilateral, el Gobierno denuncia que las respuestas del ELN han sido "mentiras" y una actitud "arrogante", en particular por parte de su comandante, Antonio García.

 

El Gobierno desmiente acusaciones del ELN sobre la falta de firma del Acuerdo 28 y la inexistencia de una resolución presidencial que reconozca el carácter político del grupo insurgente. En respuesta, la Delegación del

 

 

 

Gobierno plantea una pregunta crucial: ¿Está el ELN dispuesto a comprometerse con el proceso de paz o lo ve como una plataforma para fortalecer su estructura militar?

El comunicado subraya que, a pesar de los años de diálogo, el ELN aún no aclara si está dispuesto a avanzar hacia la paz o si utiliza el proceso para sus propios fines militares. Asimismo, se cuestiona si el grupo rebelde está dispuesto a colaborar en la construcción de transformaciones sociales, como estipula el Acuerdo 28.

 

El Ejecutivo insistió en su compromiso con la implementación de acuerdos como camino hacia la paz, pero enfatiza que la construcción de dicho camino requiere la cooperación de ambas partes. La Delegación del Gobierno deja claro que, en este momento, corresponde al ELN tomar una decisión y aclarar a la sociedad colombiana y a la comunidad internacional su verdadero propósito: si desea avanzar hacia la paz, descongelar los trabajos de la mesa de diálogos y renovar el cese al fuego con su Mecanismo de Monitoreo y Verificación, o si continuará con una postura que pone en duda la sinceridad de sus intenciones.

 

El Gobierno permanece a la espera de una respuesta clara por parte del ELN, en un momento crítico para el futuro del proceso de paz en Colombia.

 

Partido de la U se unirá a alianza centro para presidenciales de 2026

 

 

El Partido de la U se suma a la propuesta de una alianza de centro para tener candidato único en las presidenciales del 2026.

Los directores de la colectividad, Alexander Vega y Clara Luz Roldán anunciaron que han aceptado la propuesta que hizo el expresidente Gaviria. “Estamos acá invitados por el Partido Conservador y vemos que esta alianza que se forma o se está hablando, va con ese propósito buscar precandidatos para la consulta. La U estaría jugando en esa coalición de centro”, indicó Vega.

De igual forma, Luz Roldán manifestó que: “Hay que dejar claro que no necesariamente serían solo esos tres partidos, la idea es que tengamos los candidatos que quieran trabajar con nosotros frente a una propuesta de centro y de ahí tengamos un candidato único para las próximas elecciones presidenciales. Un candidato enmarcado en el centro, que es lo que entendemos y vemos que quiere el pueblo colombiano".

Este anuncio se da luego del 'encuentro ideológico y programático' con el Partido Conservador, el cual se llevado a cabo en Cartagena.

La propuesta del expresidente César Gaviria se enmarca en un contexto de descontento hacia la administración actual, lo que él considera una oportunidad para ofrecer una alternativa viable. Por medio de una carta planteó la posibilidad de “recuperar a Colombia” con un presidente contrario a Gustavo Petro, quien se considera “un emperador”.

El exmandatario ha sugerido que la selección del candidato de la coalición se realice a través de una consulta popular, sin vetos ni condiciones, permitiendo que los ciudadanos participen en la decisión del candidato, ya sea liberal, conservador o de otros sectores.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis