Bogotá, Colombia -Edición: 673

 Fecha: Domingo 28-07-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Netanyahu y Trump Se reencuentran en Mar-a-Lago

 

 

Después de más de dos años de tensiones, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y el expresidente estadounidense Donald Trump han decidido hacer las paces. El viernes, Netanyahu visitó a Trump en su residencia de Mar-a-Lago, Florida, en un intento por reparar una relación que se deterioró significativamente después de que Trump insultara públicamente a Netanyahu en una entrevista con el periódico israelí 'Haaretz'. El encuentro simboliza una reconciliación importante entre dos líderes clave del conservadurismo global.

 

Durante la visita, Trump aprovechó la oportunidad para dirigirse a su base electoral en Estados Unidos. Reiteró su promesa de que, si es reelegido, pondrá fin a los conflictos en Oriente Próximo con facilidad, advirtiendo que de lo contrario, el mundo podría acercarse a una Tercera Guerra Mundial. Este mensaje es similar a su postura sobre la invasión rusa de Ucrania. Trump también criticó a Kamala Harris, candidata presidencial del Partido Demócrata, por su ausencia en el discurso de Netanyahu ante el Congreso de EE.UU. Harris, en su rol como presidenta del Senado, debía haber estado presente, según Trump.

Tanto Trump como Netanyahu tienen razones estratégicas para buscar esta reconciliación. Trump, quien aspira a ser visto como el artífice de la paz en Oriente Próximo, se beneficia de una relación sólida con Israel. Los Acuerdos de Abraham, negociados durante su presidencia, llevaron al reconocimiento de Israel por Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Sudán y Marruecos. Sin embargo, su plan para una confederación jordano-palestina no prosperó debido a la oposición local.

Por su parte, Netanyahu reconoce la importancia de mantener una buena relación con Trump, especialmente dado su lazo con el Partido Republicano de EE.UU. y su amistad personal con Jared Kushner, yerno de Trump y exasesor para Oriente Próximo.

El encuentro en Mar-a-Lago llega en un momento de gran tensión en Oriente Próximo. La situación en Gaza se ha deteriorado, con la región al borde de una guerra generalizada. La posibilidad de que Arabia Saudí reconozca a Israel, un hito significativo, se ha desvanecido ante el aumento de los conflictos.

Trump ha adoptado una postura más dura hacia Israel recientemente. En declaraciones a Fox News, instó a Tel Aviv a detener la guerra en Gaza a cambio de la liberación de los rehenes en manos de Hamas. También elogió al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abas, describiéndolo como una figura paterna a pesar de las tensiones históricas.

La visita de Netanyahu a Mar-a-Lago es el resultado de meses de esfuerzos diplomáticos israelíes para reparar la relación con Trump. La reconciliación es crucial no solo por razones políticas, sino también personales. Netanyahu y Trump no habían hablado desde que el primero felicitó públicamente a Joe Biden y Kamala Harris por su victoria en 2020, un acto que Trump consideró una traición.

Con la posición de Trump como líder en las encuestas para las próximas elecciones, Netanyahu busca asegurar que las relaciones entre su partido, el Likud, y el Partido Republicano se mantengan fuertes. La reconciliación en Mar-a-Lago marca un nuevo capítulo en la dinámica política entre ambos líderes y subraya la importancia de sus alianzas en el escenario internacional.

 

Traición en el cartel de Sinaloa: El hijo de 'El Chapo' Guzmán entrega a "El Mayo" Zambada a EE.UU.

 

 

Uno de los mayores golpes al narcotráfico internacional en los últimos años ha sido el resultado de una sorprendente traición. Joaquín Guzmán López, hijo de 'El Chapo' Guzmán, entregó a Ismael "El Mayo" Zambada, su socio en el Cártel de Sinaloa, a las autoridades estadounidenses. Ambos fueron detenidos cuando su avión aterrizó en El Paso, Texas, según confirmaron autoridades de ambos países.
 

El diario The New York Times ha verificado la teoría de la traición, citando a dos fuentes policiales estadounidenses. Según el reporte, Guzmán López convenció a Zambada de que el vuelo en una avioneta privada era para mostrarle unos terrenos en México. Sin embargo, el verdadero destino era Estados Unidos, donde las autoridades estaban esperando para arrestarlo.

 

 

 

El propósito de Guzmán López al facilitar la captura de "El Mayo" parece ser una estrategia para interceder por su hermano Ovidio Guzmán López, extraditado a Estados Unidos en septiembre de 2023. Esto sugiere algún tipo de negociación entre la familia Guzmán y las autoridades estadounidenses.

El Gobierno mexicano no ha confirmado estos hechos en su rueda de prensa. Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad de México, declaró: "No podemos decir más información, solo la que hoy tenemos certificada y oficial. No podemos hacer una especulación".

Un funcionario estadounidense, hablando bajo condición de anonimato, informó a la AP que Zambada fue engañado sobre el destino del vuelo antes de ser arrestado en El Paso. No proporcionó detalles adicionales sobre cómo se logró convencer a Zambada ni sobre la participación de Guzmán López en el vuelo.

La detención de "El Mayo" Zambada

Ismael "El Mayo" Zambada, de 76 años, ha sido una figura prominente en el crimen organizado durante décadas y era uno de los criminales más buscados. Su captura, junto con la de Joaquín Guzmán López, asesta un duro golpe al Cártel de Sinaloa, conocido por su participación en la fabricación y tráfico de fentanilo, una droga que causa decenas de miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos cada año.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció la detención mediante un comunicado del fiscal general Merrick Garland, quien subrayó la importancia de estos arrestos en la lucha contra el tráfico de fentanilo, describiéndolo como la "amenaza de drogas más letal" que ha enfrentado el país. Garland prometió que el Departamento de Justicia no descansará hasta que todos los líderes y miembros del Cártel de Sinaloa rindan cuentas.

Desde la captura de Joaquín "El Chapo" Guzmán en 2016, "El Mayo" Zambada había estado liderando las operaciones del cartel. A diferencia de "El Chapo", Zambada nunca había estado en prisión hasta ahora. Joaquín Guzmán López, conocido como uno de los "Chapitos", es uno de los hijos de "El Chapo" que ha estado en el radar de las autoridades mexicanas y estadounidenses.

Respuesta del Gobierno mexicano

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana de México, Rosa Icela Rodríguez, confirmó que el Gobierno de México fue notificado sobre la detención de ambos criminales por la embajada de Estados Unidos en México. Rodríguez aclaró que México no participó en la detención y que no hubo ningún operativo involucrado.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, solicitó a Estados Unidos un "informe completo" sobre el operativo y reiteró la necesidad de transparencia. López Obrador ha criticado en varias ocasiones la injerencia de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) en asuntos relacionados con los cárteles mexicanos.

Sobre la posible extradición de "El Mayo" Zambada, ni López Obrador ni Rodríguez proporcionaron detalles específicos. Rodríguez afirmó que la colaboración con Estados Unidos continuará, destacando la importancia del trabajo conjunto entre ambos países en materia de seguridad.

Contexto internacional

La captura de Zambada y Guzmán López se produce en un contexto de alta tensión por la campaña electoral en Estados Unidos, donde el tráfico de drogas, especialmente de fentanilo, y la migración son temas cruciales. La cooperación entre México y Estados Unidos en estas áreas sigue siendo fundamental para abordar estos desafíos.

 

¿Quiénes serán los observadores electorales en las presidenciales de Venezuela?

 

 

Por primera vez desde 2006, Venezuela recibirá observadores internacionales para las elecciones presidenciales de 2024. Este hecho es posible gracias a un acuerdo político firmado el 17 de octubre de 2023 en Barbados entre el oficialismo y la oposición, con la mediación de Noruega y el apoyo de Estados Unidos. Este acuerdo busca garantizar un proceso electoral transparente y verificable, cuyos resultados serán respetados por ambas partes.

 

El acuerdo de Barbados destaca la importancia de los observadores internacionales para asegurar la calidad de las elecciones. Históricamente, los observadores nacionales han sido criticados por su presunta parcialidad hacia el oficialismo, lo que aumenta la relevancia del regreso de los veedores internacionales.

Para estas elecciones, el chavismo ha anunciado la participación de aproximadamente 635 observadores electorales, incluidos equipos de las Naciones Unidas, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Africana. Tanto el gobierno de Maduro como la oposición han invitado a diversos actores internacionales para observar el proceso y garantizar su integridad, aunque la oposición ha denunciado obstáculos para

 

 

 

la entrada de sus aliados.

 

Entre los observadores internacionales invitados se encuentra el Centro Carter, una ONG estadounidense fundada por el expresidente Jimmy Carter. Sin embargo, esta misión solo cumplirá funciones de observación "técnica", es decir, no realizará una evaluación exhaustiva de la votación, el recuento y la tabulación. Seis observadores del Centro Carter han sido desplegados en Valencia, Maracaibo y Barinas.

Otra institución invitada es el Panel de Expertos Electorales de la ONU, que también realizará una observación técnica y preparará un informe interno para el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

 

Además de estas misiones, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha emitido invitaciones a otras siete delegaciones internacionales, incluyendo la CELAC, la Comunidad del Caribe (CARICOM) y la Unión Africana. No obstante, las facultades exactas de estas delegaciones en la observación electoral no están claramente definidas.

 

La mayor parte de la veeduría electoral estará compuesta por observadores nacionales. La Red de Observación Electoral Asamblea de Educación (ROAE) ha solicitado más de 600 acreditaciones al CNE. Estos observadores tendrán la tarea de monitorear el proceso sin interferir, emitir declaraciones ni hacer públicos resultados preliminares.

 

A pesar de los esfuerzos para asegurar una observación electoral amplia, el gobierno de Maduro ha excluido a ciertos actores internacionales. En mayo, el CNE revocó la invitación a la misión de observadores electorales de la Unión Europea después de que el bloque europeo anunciara nuevas sanciones contra funcionarios venezolanos. La Unión Europea lamentó la decisión y pidió al CNE reconsiderar su postura.

Estas elecciones presidenciales en Venezuela son cruciales para el futuro político del país. La presencia de observadores internacionales busca legitimar el proceso y asegurar que se respeten las garantías democráticas acordadas en Barbados. La comunidad internacional estará atenta al desarrollo de estos comicios y a la implementación de las promesas de transparencia y equidad.

 

La UE inicia procedimiento por déficit excesivo contra Francia y otros seis países

 

 

La Unión Europea ha lanzado un procedimiento formal disciplinario contra Francia, Italia y otros cinco países por violar las normas presupuestarias del bloque. Este proceso, conocido como "procedimiento de déficit excesivo", podría llevar a sanciones sin precedentes si no se adoptan medidas correctivas.

El Consejo de la UE declaró: "El Consejo ha adoptado hoy decisiones que establecen la existencia de déficits excesivos para Bélgica, Francia, Italia, Hungría, Malta, Polonia y Eslovaquia". Esta es la primera vez que Bruselas toma tal medida desde la suspensión de las normas tras la pandemia de 2020 y la crisis energética provocada por la guerra en Ucrania.

El procedimiento de déficit excesivo obliga a los países implicados a negociar con Bruselas un plan para reducir sus niveles de deuda o déficit. Según el Consejo Europeo, este procedimiento tiene como objetivo garantizar que todos los Estados miembros mantengan la disciplina presupuestaria y eviten déficits excesivos. Las reglas establecen que el déficit de un país no debe superar el 3% de su PIB y la deuda no debe exceder el 60% del PIB.

En 2023, los países de la UE con los mayores déficits en relación al PIB fueron Italia (7,4%), Hungría (6,7%), Rumanía (6,6%) y Polonia (5,1%), mientras que el déficit de Francia alcanzó el 5,5%. Reducir estos déficits será un desafío, especialmente para Francia, debido a la incertidumbre política tras unas elecciones anticipadas que ganó una coalición de izquierdas que aboga por un mayor gasto público.

Como siguiente paso, los países deben enviar antes de septiembre planes a medio plazo sobre cómo corregirán sus déficits. En noviembre, la Comisión Europea evaluará estos planes y detallará el camino a seguir para recuperar la salud fiscal. Si los países no abordan la situación, podrían enfrentar multas del 0,1% de su PIB anual, aunque la Comisión nunca ha llegado a imponer tales sanciones.

Francia, cuya deuda es del 110% del PIB, ha estado bajo el procedimiento de déficit excesivo la mayor parte del tiempo desde la creación del euro, saliendo del procedimiento en 2017. El ministro de Economía francés, Bruno Le Maire, indicó recientemente que Francia necesita ahorrar 25.000 millones de euros en 2024 para sanear sus finanzas públicas. Hasta ahora, se han identificado ahorros por 15.000 millones, pero aún se necesitan otros 10.000 millones. Le Maire se ha fijado el objetivo de reducir el déficit al 5,1% en 2024.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis