|
Bogotá, Colombia -Edición: 673 Fecha: Domingo 28-07-2024 |
![]()
|
Página 8 |
|
|
JUDICIAL |
||
|
Colombia y EE.UU. refuerzan lucha contra las drogas
12 métricas para medir los resultados de la lucha contra
las drogas fueron acordadas entre Colombia y EE.UU. De acuerdo a un
comunicado emitido por el Ministerio de Justicia, ambos países se
comprometieron a fortalecer la medición del progreso en la
implementación de la estrategia bilateral holística, que articula las
iniciativas en materia de reducción integrada de la oferta de drogas,
desarrollo económico, seguridad rural, presencia institucional, y
protección del medio ambiente, a través de la actualización de las
métricas.
Fedemunicipios rechaza orden de arresto a alcalde de Valledupar
La Federación Colombiana de Municipios expresó su rechazo
a la orden de arresto contra el alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco
Durán, impuesta por el Juzgado Quinto Civil del Circuito de Valledupar
por desacatar una orden de desalojo que afectaba a más de 30.000
personas. |
debido al desacato de una acción de desalojo. La medida afecta a más de 30.000 personas que habitan en los asentamientos de Altos de Pimienta y Los Guasimales, entre otros. Esta situación ha generado una ola de críticas y solidaridad por parte de distintas entidades y figuras públicas.
La Federación Colombiana de Municipios, a través de su Director Ejecutivo, Gilberto Toro Giraldo, manifestó su descontento con la medida judicial. "Somos los primeros en acatar las decisiones judiciales; sin embargo, en esta oportunidad tenemos que alzar nuestra voz de protesta contra la injusticia que se está cometiendo con el alcalde Ernesto. Desalojar a 30.000 personas es un acto inhumano y es necesario que el Gobierno Nacional tome acciones para la legalización de estos predios, como lo pidió el alcalde de Valledupar al Presidente de la República en el pasado Congreso Nacional de Municipios", afirmó Toro Giraldo.
El caso de Orozco Durán no es aislado. La Gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuan, también se pronunció en defensa del alcalde, señalando la injusticia de la orden de arresto y reiterando la necesidad de una reglamentación adecuada de la Ley 2044 del 2000, la cual dicta el saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos ilegales. "Es injusto para los mandatarios locales y departamentales tener que tomar decisiones en contravía del bienestar de los ciudadanos", subrayó la gobernadora Sanjuan.
El alcalde Orozco, en múltiples ocasiones, ha solicitado la reglamentación de dicha ley, argumentando que las personas afectadas se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, sin acceso a servicios básicos como agua potable y electricidad. En un comunicado, la Federación Colombiana de Municipios expresó su solidaridad con el alcalde y el pueblo vallenato, y renovó su llamado al Gobierno Nacional para que atienda esta problemática de manera urgente.
"La Federación Colombiana de Municipios se solidariza con el Alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco Durán, y el pueblo vallenato por la situación que están viviendo. Reiteramos al Gobierno Nacional el pedido del alcalde para la reglamentación de la Ley 2044 del 2000", concluye el comunicado de Fedemunicipios.
La controversia en torno a esta situación ha puesto de relieve las dificultades que enfrentan los alcaldes y gobernadores en Colombia al tratar de equilibrar el cumplimiento de decisiones judiciales con la protección y el bienestar de sus comunidades. Mientras tanto, la comunidad de Valledupar espera una solución que permita la legalización y mejora de las condiciones de los asentamientos afectados.
Cárcel para sargento del Ejército que filtró información a disidencias
Una investigación liderada por la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales (Decoc) y la Dijin de la Policía evidenció la existencia de una organización criminal integrada por un sargento del Ejército y varios civiles, que suministrarían información sobre movimientos militares en el Magdalena Medio a alias Pedro, cabecilla del bloque 37 de las disidencias que delinquen en zona.
Se trata del sargento segundo Edwar Egidio Garzón Lozano,
alias Kevin; y los civiles Andrés Humberto Alzate, Ruth Caballero Ardila,
alias La Mona y Karen Margarita Dávila Sánchez. |
estructuras 33 y 37 de las disidencias FARC que ejecutaron acciones terroristas.
Labores de policía judicial permitieron establecer que el militar era quien entregaba a Andrés Humberto Alzate, información relevante que era entregada a los cabecillas del bloque Magdalena Medio de las disidencias, que luego era usada para cometer atentados contra la Fuerza Pública en Bucaramanga (Santander) y varios municipios del Catatumbo.
Por su parte, Ruth Caballero Ardila,
alias La Mona, sería la responsable de vigilar establecimientos de
comercio en Yondó (Antioquia) y Barrancabermeja (Santander), para
definir posibles víctimas de extorsión. El 9 junio de 2023, esta mujer
habría facilitado la ubicación e identificación de alias ‘Perro Kimber’,
integrante de un grupo armado ilegal, quien fue asesinado.
Denuncian a miembros Emberá por someter a ciudadano al "Cepo"
La Secretaría de Integración Social denunció ante la
Fiscalía los hechos acaecidos el día 25 de julio, donde presuntamente
algunos miembros de la Comunidad Emberá decidieron someter al "Cepo" a
un ciudadano habitante de calle.
|
|
Página 8 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|