Bogotá, Colombia -Edición: 673

 Fecha: Domingo 28-07-2024

 

 

Página 8

   

JUDICIAL

 

 

 

Colombia y EE.UU. refuerzan lucha contra las drogas

 

 

12 métricas para medir los resultados de la lucha contra las drogas fueron acordadas entre Colombia y EE.UU. De acuerdo a un comunicado emitido por el Ministerio de Justicia, ambos países se comprometieron a fortalecer la medición del progreso en la implementación de la estrategia bilateral holística, que articula las iniciativas en materia de reducción integrada de la oferta de drogas, desarrollo económico, seguridad rural, presencia institucional, y protección del medio ambiente, a través de la actualización de las métricas.

Según las entidades, el acuerdo muestra la firme intención de avanzar en la transformación de las condiciones de los territorios afectados por la economía ilegal de las drogas. Con este objetivo, a los indicadores tradicionales orientados a monitorear la producción y la oferta, se suman métricas referentes a la presencia del Estado, la provisión y acceso a bienes públicos, así como el acceso y titulación de la tierra. Se incorporan, además, indicadores dirigidos a la protección del ambiente, con la recuperación y restauración de zonas que han sido afectadas por los cultivos de coca, y la persecución del lavado de activos vinculado a delitos ambientales.

Algunas de las métricas son fondos públicos comprometidos para la provisión de bienes públicos en municipios priorizados; número de hectáreas tituladas o con contratos de derechos de uso; número de hectáreas en proceso de restauración, recuperación y rehabilitación en áreas con presencia de coca; maquinaria amarilla, dragas y dragones incautados o destruidos en operaciones de la Fuerza Pública contra minas ilegales de oro; personas con escritos de acusación de delitos de lavado de activos asociados con narcotráfico; personas con escritos de acusación de delitos de lavado de activos asociados con delitos contra el medio ambiente; número y valor de activos afectados/ocupados en el proceso de extinción del derecho de dominio en casos de narcotráfico.

Sumado a lo anterior, el compromiso también está relacionado con número de kilogramos de clorhidrato de cocaína y de pasta/base de cocaína incautado; número de hectáreas de coca erradicadas; complejos de producción de clorhidrato de cocaína y laboratorios de pasta/base de cocaína desmantelados; número de policías por kilómetro cuadrado que permanentemente están en departamentos con mayor afectación de coca y, finalmente, militares por kilómetro cuadrado en departamentos con mayor afectación de coca: Nariño, Putumayo, Cauca, Norte de Santander, y Antioquia.

 

Fedemunicipios rechaza orden de arresto a alcalde de Valledupar

 

 

La Federación Colombiana de Municipios expresó su rechazo a la orden de arresto contra el alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco Durán, impuesta por el Juzgado Quinto Civil del Circuito de Valledupar por desacatar una orden de desalojo que afectaba a más de 30.000 personas.

El pasado 26 de julio, el alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco Durán, comenzó a cumplir una orden de arresto de tres días,
sanción que fue ordenada por el Juzgado Quinto Civil del Circuito de Valledupar
 

 

 

debido al desacato de una acción de desalojo. La medida afecta a más de 30.000 personas que habitan en los asentamientos de Altos de Pimienta y Los Guasimales, entre otros. Esta situación ha generado una ola de críticas y solidaridad por parte de distintas entidades y figuras públicas.

 

La Federación Colombiana de Municipios, a través de su Director Ejecutivo, Gilberto Toro Giraldo, manifestó su descontento con la medida judicial. "Somos los primeros en acatar las decisiones judiciales; sin embargo, en esta oportunidad tenemos que alzar nuestra voz de protesta contra la injusticia que se está cometiendo con el alcalde Ernesto. Desalojar a 30.000 personas es un acto inhumano y es necesario que el Gobierno Nacional tome acciones para la legalización de estos predios, como lo pidió el alcalde de Valledupar al Presidente de la República en el pasado Congreso Nacional de Municipios", afirmó Toro Giraldo.

 

El caso de Orozco Durán no es aislado. La Gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuan, también se pronunció en defensa del alcalde, señalando la injusticia de la orden de arresto y reiterando la necesidad de una reglamentación adecuada de la Ley 2044 del 2000, la cual dicta el saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos ilegales. "Es injusto para los mandatarios locales y departamentales tener que tomar decisiones en contravía del bienestar de los ciudadanos", subrayó la gobernadora Sanjuan.

 

El alcalde Orozco, en múltiples ocasiones, ha solicitado la reglamentación de dicha ley, argumentando que las personas afectadas se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, sin acceso a servicios básicos como agua potable y electricidad. En un comunicado, la Federación Colombiana de Municipios expresó su solidaridad con el alcalde y el pueblo vallenato, y renovó su llamado al Gobierno Nacional para que atienda esta problemática de manera urgente.

 

"La Federación Colombiana de Municipios se solidariza con el Alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco Durán, y el pueblo vallenato por la situación que están viviendo. Reiteramos al Gobierno Nacional el pedido del alcalde para la reglamentación de la Ley 2044 del 2000", concluye el comunicado de Fedemunicipios.

 

La controversia en torno a esta situación ha puesto de relieve las dificultades que enfrentan los alcaldes y gobernadores en Colombia al tratar de equilibrar el cumplimiento de decisiones judiciales con la protección y el bienestar de sus comunidades. Mientras tanto, la comunidad de Valledupar espera una solución que permita la legalización y mejora de las condiciones de los asentamientos afectados.

 

Cárcel para sargento del Ejército que filtró información a disidencias

 

 

Una investigación liderada por la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales (Decoc) y la Dijin de la Policía evidenció la existencia de una organización criminal integrada por un sargento del Ejército y varios civiles, que suministrarían información sobre movimientos militares en el Magdalena Medio a alias Pedro, cabecilla del bloque 37 de las disidencias que delinquen en zona.

 

Se trata del sargento segundo Edwar Egidio Garzón Lozano, alias Kevin; y los civiles Andrés Humberto Alzate, Ruth Caballero Ardila, alias La Mona y Karen Margarita Dávila Sánchez.

Según la investigación, Garzón Lozano aprovechó su condición de integrante del Batallón de Contra Inteligencia #2 Ejército Nacional con sede en Barrancabermeja (Santander), para suministrar información relacionada con movimientos de tropa a las
 

 

 

estructuras 33 y 37 de las disidencias FARC que ejecutaron acciones terroristas.

 

Labores de policía judicial permitieron establecer que el militar era quien entregaba a Andrés Humberto Alzate, información relevante que era entregada a los cabecillas del bloque Magdalena Medio de las disidencias, que luego era usada para cometer atentados contra la Fuerza Pública en Bucaramanga (Santander) y varios municipios del Catatumbo.

 

Por su parte, Ruth Caballero Ardila, alias La Mona, sería la responsable de vigilar establecimientos de comercio en Yondó (Antioquia) y Barrancabermeja (Santander), para definir posibles víctimas de extorsión. El 9 junio de 2023, esta mujer habría facilitado la ubicación e identificación de alias ‘Perro Kimber’, integrante de un grupo armado ilegal, quien fue asesinado.

Karen Margarita Dávila Sánchez, prestaría su cuenta bancaria para recibir dinero, presuntamente, producto de extorsiones cometidas en Medellín (Antioquia). Es así como entre el 30 de junio y 02 de julio de 2023 le fueron consignados 23 millones de pesos enviados por una comerciante de cerveza en Santa Rosa (Bolívar).

Garzón Lozano, Alzate, Caballero Ardila y Dávila Sánchez fueron capturados por la Policía Nacional en Medellín (Antioquia), Barracabermeja (Santander) y Yopal (Casanare). En su poder hallaron una pistola 9 milímetros, 2 proveedores, 11 celulares, 4 computadores portátiles, 1 disco duro y 3 memorias USB.

La Fiscalía imputó a los procesados, según su posible participación en los hechos, los delitos de concierto para delinquir agravado, homicidio agravado, homicidio agravado en grado de tentativa, extorsión y asesoramiento a grupos armados organizados. Ninguno de los cargos fue aceptado por los investigados. Todos fueron privados de la libertad en centro carcelario por orden del juez de control de garantías.

 

Denuncian a miembros Emberá por someter a ciudadano al "Cepo"

 

 

La Secretaría de Integración Social denunció ante la Fiscalía los hechos acaecidos el día 25 de julio, donde presuntamente algunos miembros de la Comunidad Emberá decidieron someter al "Cepo" a un ciudadano habitante de calle.

Esta denuncia penal se realizó ante la Fiscalía General de la Nación por la presunta usurpación de funciones públicas realizada por integrantes de esta Comunidad al hacer uso del "Cepo" en el ciudadano habitante de calle, siendo este un instrumento propio de la Jurisdicción Indígena.

El equipo de abordaje territorial de Integración Social, y que hace presencia en el Parque Nacional, realizó intervención al ciudadano habitante de calle, ofreciendo el Servicio para ciudadanos habitantes de calles Hogar de Paso Los Mártires.

Estas actuaciones se realizan en el marco de las acciones permanentes que viene adelantando la Administración Distrital en el Parque Nacional a través del Puesto de Mando Unificado-PMU donde participan las secretarias distritales de Integración Social, Seguridad, Convivencia y Justicia, Gobierno y Salud, así como la Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación, con el acompañamiento de la Policía de Infancia y Adolescencia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF.

Integración Social está comprometida con la garantía de los derechos de los ciudadanos y hace un llamado para que los conflictos que se presenten en el Parque Nacional y en la Ciudad, se resuelvan a través de las autoridades competentes.

 

 

Página 8

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis