|
|
Bogotá, Colombia -Edición: 674 Fecha: Miercoles 31-07-2024 |
|
Página 11 |
|
|
COLUMNISTAS |
||
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI
Por: Gongpa Rabsel Rinpoché Lama Sammasati para Latinoamérica
LA ILUMINACIÓN (2)
Namasté para todos, un saludo Sammasati, esperando que estés bien, feliz y en paz. Hoy continuamos con la segunda entrega del quinto capítulo titulado “La Iluminación”, del libro inédito “Charlas con un Maestro Sammasati”
11. Adepto: Maestro antes que continues
explicándome Las Cuatro (4) Nobles Verdades, explícame un poco, ¿quién
era Budha?, ¿cómo consiguió su iluminación? 12. Maestro: Bueno, hablemos entonces de la Iluminación de Budha. Según la tradición budista, el Buda era un príncipe hindú de nombre Siddhartha Gautama, cuyo padre le protegió de ver o experimentar ningún tipo de sufrimiento durante sus primeros 29 años de vida, para evitar que se cumpliera una profecía. Un vidente había predicho, al nacer Siddhartha, que, si el niño era testigo del sufrimiento o la muerte, se convertiría en un gran líder espiritual. Siddharta creció en una especie de palacio de fantasía, protegido del mundo exterior, hasta que un día el sustituto de su cochero habitual, le condujo fuera del recinto por una ruta que no era la de costumbre y se encontró con las “cuatro escenas”’: Un anciano, un enfermo, un muerto, y un asceta.
14. Maestro: Verás, Tras ver a los tres
primeros, Siddhartha le preguntó al cochero “¿yo también estoy sujeto a
eso?”, a lo que este respondió que todos los que viven envejecen, sufren
enfermedades y finalmente mueren. La constatación de que perdería todo
lo que amaba y que nada en la vida era permanente le atormentó, pero
entonces vio al asceta sonriendo serenamente al lado del camino. Le
preguntó por qué no parecía estar preocupado con la vida, como el resto
de la gente a su alrededor, y el asceta le respondió que llevaba una
vida de desapego y serenidad.
espiritual llevaba consigo el vínculo de orgullo con los propios logros y la alegría de vivir en compañía de otros ascetas, de forma que se marchó por su cuenta a sentarse bajo un árbol de Bodhi, en la aldea de Bodh Gaya, jurándose alcanzar la iluminación o morir allí en el intento.
|
árbol, en un destello de iluminación comprendió las Cuatro Nobles Verdades. Las personas sufrían porque insistían en estados permanentes del ser, en un mundo en cambio constante. La gente se definía a sí misma por su trabajo, su familia, sus posesiones, pensando en tales cosas como permanentes y estables, cuando eso no es posible porque nada en la vida lo es. El deseo de permanencia en un mundo siempre cambiante provoca sufrimiento, cuyo final tiene que ser precedido necesariamente por el final del deseo. Se dio cuenta de que se puede conseguir dicho final del deseo redirigiendo las propias energías y pensamientos desde unos canales improductivos, que no producen más que apego, deseo y sufrimiento, hacia otros productivos que estimulan el desapego, la serenidad y el amor tanto por uno mismo como por los demás y el mundo de las ilusiones en su conjunto.
En el
siguiente artículo continuaremos con la tercera entrega del Quinto
Capítulo, no te lo pierdas.
¿QUE VAMOS A HACER LOS COLOMBIANOS PARA
EVITAR EL FRAUDE DEL 2026?
“¡Ganaremos
por las buenas o por las malas!”
Un gobierno
que desmanteló las FF. AA, para que las FARC y el ELN, |
se apoderaran poco a poco del territorio.
Se robaron las elecciones: Una tragedia para Venezuela y Sudamérica
Por: Jose Gabriel Barrera
El reciente proceso electoral en Venezuela ha dejado una herida profunda en el corazón de su pueblo. Las elecciones no solo han sido vistas como un fraude monumental, sino que han socavado los sueños y las esperanzas de una nación que anhela vivir en paz y prosperidad. La tristeza y la indignación son palpables, no solo entre los venezolanos, sino también entre aquellos que desde la distancia han seguido de cerca los eventos.
Se robaron las elecciones. Pero más que eso, se robaron los sueños de un pueblo entero. Sueños de madres, padres, hermanos e hijos que esperaban un futuro mejor. Se robaron la ilusión de reencontrarse con sus seres queridos, de regresar a su tierra natal después de haber buscado refugio en otros países. Para muchos venezolanos en el extranjero, el sentimiento de ser siempre un extranjero es una carga pesada que llevan consigo, una realidad que conozco muy bien viviendo en Europa. Aunque tengan trabajo y hayan construido una vida en otros lugares, el sentimiento de pertenencia nunca se desvanece por completo.
Para aquellos que estuvimos
pegados a la televisión, siguiendo cada momento de las elecciones
venezolanas, el fraude fue evidente. Vimos en vivo y en directo cómo se
desvanecía la esperanza de un cambio real. ¿Y dónde están los derechos
humanos en todo esto? Los derechos que supuestamente garantizan que no
se violen ni se arrebaten los derechos fundamentales de los pueblos de
Sudamérica parecen haber sido olvidados. La voz de los críticos y
periodistas, que debería resonar con fuerza, parece haberse silenciado
ante la opresión.
|
Página 11 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|