|
La patria
bolivariana enciende a su pueblo

Al menos 12 muertos en Venezuela por la represión chavista en
una jornada de protestas que destruyó seis estatuas de Hugo
Chávez
En una jornada marcada por la violencia y la represión,
Venezuela vivió uno de sus días más oscuros tras las elecciones
presidenciales que han sido calificadas como fraudulentas por la
oposición y diversas organizaciones internacionales. La
represión por parte de las fuerzas revolucionarias y
paramilitares chavistas dejó un saldo de al menos 12 personas
muertas y 749 detenidos, según confirmaron fuentes
independientes.
La situación de violencia se prolongó hasta pasada la
medianoche, con focos de enfrentamientos en distintos puntos del
país. El Foro Penal denunció la muerte de Alejandro Graterol, un
joven de 18 años que fue alcanzado por una bala en el cuello
mientras protestaba en Yaracuy. De igual manera, un menor de 15
años perdió la vida en San Francisco, estado de Zulia, y otro
joven falleció en las protestas cerca del Instituto Venezolano
de Seguros Sociales en el barrio caraqueño de Antímano.
La Encuesta Nacional de Hospitales añadió tres nombres más a la
lista de fallecidos: uno en Caracas y dos en Maracay, capital de
Aragua, donde los hospitales clamaban por sangre y suministros
médicos tras los violentos enfrentamientos que dejaron unas 40
personas heridas. A nivel nacional, se reportaron múltiples
heridos, incluidos 23 militares, según informó el general
Vladimir Padrino, ministro de Defensa.
La represión comenzó temprano con la muerte de José Valero,
quien fue alcanzado por un proyectil mientras cuidaba los votos
ciudadanos en su pueblo de Patiecitos. En el estado fronterizo
de Táchira, varios jóvenes resultaron heridos de bala, donde
también está presente la guerrilla colombiana aliada del
gobierno de Maduro.
Las imágenes más impactantes de la jornada mostraron el derribo
de estatuas de Hugo Chávez. En Coro, la primera estatua fue
derribada, y su cabeza fue arrastrada por una motocicleta en un
acto simbólico que se repitió en al menos seis ocasiones. Los
carteles de propaganda electoral de Maduro también fueron
destruidos en masa.
Amnistía Internacional hizo un llamado urgente a la protección
de los derechos humanos, la libertad de expresión y la protesta
pacífica. "Las personas que salen a la calle a manifestarse no
deben, en ningún caso, ser reprimidas con uso excesivo de la
fuerza ni enfrentar la violencia impune perpetrada por
colectivos armados", exhortó la organización.
La rebelión en los barrios populares, considerada la peor
pesadilla para Nicolás Maduro, se desató con fuerza. Desde
Petare y Catia, hasta los Valles del Tuy y La Vega, miles de
jóvenes salieron a las calles indignados por el robo de sus
votos y el secuestro de su futuro. Las caceroladas matutinas se
transformaron en enfrentamientos violentos cerca del Palacio de
Miraflores, la sede del gobierno de Maduro.
El estado de Aragua fue escenario de una de las muertes más
impactantes, sumando dos víctimas mortales al saldo trágico de
la jornada. En Coro, la estatua de Hugo Chávez fue derribada,
recordando la caída de la estatua de Sadam Hussein en Irak.
Carteles y fotografías de Maduro fueron destruidos por la ira
popular.
Las cacerolas comenzaron a sonar desde temprano en Caracas,
desde Petare hasta Catia, en un cacelorazo histórico que
simbolizó el descontento popular. "Es la expresión de una
ciudadanía que se siente ultrajada por una camarilla perversa
atrincherada en el poder", resumió César Pérez Vivas, dirigente
de la oposición.
La emoción se desbordó y muchos manifestantes tomaron las calles
con sus cacerolas y banderas nacionales, demostrando su ira por
el masivo fraude electoral. Barrios populares de Caracas y otras
regiones de Venezuela, que fueron el origen del movimiento de
liberación nacional liderado por María Corina Machado, se
unieron a las protestas.
Un río humano, acompañado por una tormenta
tropical, marchó en Petare bajo el grito de "El pueblo, unido,
jamás será vencido". "La indignación de la multitud se expresó
ayer en votos. Hoy se está desplegando, sobre el territorio, de
otras maneras", advirtió Rafael Uzcátegui, director del
Laboratorio de Paz.
Incendio Park devasta el
norte de California y obliga a evacuaciones masivas
El incendio Park, considerado el más voraz
|
|
del año en California, arrasa el norte
del estado, habiendo devastado ya 149.700 hectáreas. Este incendio,
desatado el miércoles 24 de julio en las cercanías de la localidad de
Chico, se ha convertido en uno de los más grandes en la historia del
estado, según la agencia estatal Cal Fire.
A pesar de la magnitud del incendio, no se han reportado heridos ni
víctimas fatales hasta el momento. Los bomberos han logrado contener
solo un 12% del fuego, aprovechando un descenso temporal en las
temperaturas durante el fin de semana. En la lucha contra las llamas, se
han movilizado 4.900 bomberos, 33 helicópteros, 400 camiones cisterna y
varios aviones.
El incendio ha obligado a la evacuación de unos 4.200 residentes, y las
autoridades instan a la población a mantenerse alerta debido a la
actividad impredecible del fuego. "Pedimos al público continuar
diligentes y alertas debido a la actividad impredecible del incendio",
explicó Cal Fire.

El fuego avanzó rápidamente en las primeras 48 horas, generando tornados
de fuego y nubes de humo. La propagación del incendio ha sido facilitada
por las múltiples olas de calor que han afectado a California y el oeste
de Estados Unidos desde inicios de junio. La vegetación en la región
está extremadamente seca, lo que ha contribuido a la rápida expansión
del fuego. Daniel Swain, especialista en climatología extrema de la
Universidad de California, señaló que la causa principal es "un mes de
calor y de demanda de evaporación que rompe récords".
La zona afectada, situada en las colinas de Sierra Nevada, no había
sufrido un incendio en décadas, lo que significa que había mucho
material combustible disponible. A pesar del masivo despliegue de
recursos y la vasta experiencia del estado de California en combatir
incendios forestales, Swain subrayó que "todavía está más allá de la
tecnología abordar un incendio de esta magnitud".
El incendio Park ha traído recuerdos amargos a los residentes de
Paradise, una ciudad situada a unos 20 km de las llamas, donde 85
personas murieron en 2018 en la conflagración más mortífera en la
historia del estado. Sus habitantes están en alerta máxima.
Algunos residentes de las zonas evacuadas han decidido quedarse hasta el
último momento. Justin Freese, entrevistado por el New York Times,
declaró: "Estoy preparado, pero no soy estúpido. Si viene un muro de
llamas de 30 metros, no me quedaré a que mi pellejo se derrita".
Las autoridades detuvieron el jueves a un hombre de 42 años, sospechoso
de haber iniciado el incendio Park al empujar un carro en llamas por un
barranco, según informó la fiscalía del condado de Butte. Además,
múltiples incendios están activos en todo el oeste de Estados Unidos,
incluyendo uno en Oregon, donde un piloto murió la semana pasada
mientras combatía las llamas.
El humo generado por estos incendios ha llevado a la emisión de alertas
de mala calidad del aire en varias regiones. En California, otro
incendio casi destruyó la histórica ciudad minera de oro de Havilah la
semana pasada, aunque no causó víctimas.
Las olas de calor consecutivas y el clima extremo se han visto agravados
por el cambio climático, impulsado por la acción humana y la quema de
combustibles fósiles, según los expertos.
OEA denuncia manipulación
electoral en Venezuela tras victoria de Maduro

La Organización de Estados Americanos (OEA) denunció el martes que las
elecciones presidenciales en Venezuela, en las que Nicolás Maduro fue
declarado vencedor, fueron objeto de "la manipulación más aberrante". La
declaración proviene de la oficina del secretario general de la OEA,
Luis Almagro.
"A lo largo de todo este proceso electoral se vio la aplicación por
parte del régimen venezolano de su esquema represivo complementado por
acciones tendientes a
|
|
distorsionar completamente el resultado
electoral, haciendo que ese resultado quedara a disposición de la
manipulación más aberrante", se afirma en el comunicado.
El domingo, tras horas de incertidumbre, el Consejo Nacional Electoral
venezolano (CNE), de tendencia oficialista, otorgó la victoria a Maduro
con el 51,2% de los votos, mientras que el principal candidato opositor,
Edmundo González, obtuvo el 44,2%. Sin embargo, tanto la oposición,
liderada por María Corina Machado, como la comunidad internacional,
incluidos Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y Colombia, han
cuestionado estos resultados.
María Corina Machado aseguró el lunes tener copias del 73% de las actas
de escrutinio, las cuales proyectan una victoria de González con 6,27
millones de votos frente a los 2,75 millones de Maduro. La oficina de
Almagro destacó que la falta de presentación de actas por parte del
gobierno "sería risible y patético si no fuera trágico".
El comunicado subraya la necesidad de que Maduro acepte las actas
presentadas por la oposición y reconozca su derrota electoral. De no
hacerlo, Almagro insta a la realización de nuevas elecciones, esta vez
con observadores de la Unión Europea y la OEA, y con un nuevo CNE que
reduzca las irregularidades institucionales que plagaron el proceso.
El Consejo Permanente de la OEA ha convocado una reunión extraordinaria
para el día de hoy, miércoles 31 de julio, con el fin de "abordar los
resultados del proceso electoral" en Venezuela.
Pedro Sánchez se querella contra
el juez que investiga a su esposa

Este martes, España vivió una jornada intensa en el ámbito judicial. El
presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se acogió a su derecho de no
declarar como testigo en la causa que investiga a su esposa, Begoña
Gómez. El juez Peinado, encargado del caso, había rechazado la solicitud
de Sánchez de declarar por escrito, insistiendo en tomar su declaración
en el Palacio de La Moncloa, un hecho inédito en la democracia española.
La citación generó polémica, ya que tanto la defensa como la Fiscalía
consideraban injustificada la necesidad de que Sánchez testificara en
persona. La defensa argumentó que el procedimiento habitual en España
permite que los testigos declaren por escrito, especialmente en casos de
figuras públicas de alto perfil.
El juez Peinado, junto con la acusación popular liderada por el
pseudosindicato Manos Limpias, el partido Vox y la asociación
ultracatólica Hazte Oír, ingresó en La Moncloa para realizar la toma de
declaraciones. Sin embargo, el proceso fue breve, ya que Sánchez se negó
a responder las preguntas formuladas.
La causa contra Begoña Gómez, abierta desde el 16 de abril, investiga
presuntos delitos de tráfico de influencias y corrupción en los
negocios. Gómez, al igual que su esposo, ha mantenido su silencio y se
ha negado a declarar. La investigación se centra en su relación con el
empresario Juan Carlos Barrabés y con la Universidad Complutense de
Madrid, donde Gómez codirigió una cátedra.
Pedro Sánchez ha criticado duramente esta investigación, insinuando que
tiene motivaciones políticas y forma parte de una estrategia de lawfare.
En abril, Sánchez amenazó con dimitir ante lo que considera una
instrumentalización política del sistema judicial.
Minutos después de que el juez Peinado abandonara La Moncloa, la
Abogacía del Estado presentó una querella de Sánchez contra el
magistrado por prevaricación. En el documento, se argumenta que la
decisión de no permitir la declaración por escrito y obligar al
presidente a testificar en persona constituye un acto de arbitrariedad y
abuso de poder.
La querella subraya que no se trata de un ataque al poder judicial, sino
de una defensa del equilibrio entre los poderes del Estado. Según la
Abogacía, Peinado no justificó adecuadamente por qué la declaración no
podía realizarse por escrito, una práctica común en el sistema judicial
español. El escrito también menciona que la forma en que se toma una
declaración puede tener repercusiones políticas significativas, lo que
el juez no tuvo en cuenta.
Fuentes cercanas a La Moncloa indicaron que Sánchez dudó sobre presentar
la querella, pero finalmente decidió proceder tras la visita del juez
Peinado a la sede presidencial.
|
|