Bogotá, Colombia -Edición: 675

 Fecha: Viernes 02-08-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

En firme nulidad de Altus Baquero como magistrado del CNE

 

 

Este jueves la Sección Quinta del Consejo de Estado dejó en firme la decisión de anular la elección de Altus Baquero como magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE), debido a que el abogado no cumplía con los 15 años de experiencia profesional exigidos por la ley para ocupar el cargo.

Tras estudiar la petición interpuesta por Baquero luego de que el pasado 6 de junio, el Consejo de Estado decidiera apartarlo del cargo una vez más; los magistrados concluyeron que no era procedente, por lo cual rechazaron de plano dicha solicitud.

 

"El juez rechazará de plano la solicitud de nulidad que se funde en causal distinta de las determinadas en este capítulo o en hechos que pudieron alegarse como excepciones previas, o a la que se proponga después de saneada o por quien carezca de legitimación", se lee en el fallo.

La primera vez que a Altus Baquero le fue anulada su elección como magistrado fue durante mayo de 2023, cuando el Consejo inició el proceso de estudio de tres demandas interpuestas por la misma falta experiencia; sin embargo, por decisión de la Corte Constitucional el abogado, fue reintegrado de manera provisional, un año después.

La decisión del alto tribunal también ha resaltado una presunta negligencia por parte del Congreso de la República, luego de certificar la postulación de Baquero a pesar de no cumplir con los requisitos exigidos.

 

Expresidente César Gaviria criticó abstención de Colombia en la OEA

 

 

El expresidente César Gaviria expresó su descontento con la reciente decisión de Colombia de abstenerse de votar en la Organización de Estados Americanos (OEA), por una resolución que pedía a las autoridades venezolanas publicar de inmediato las actas de las elecciones del 28 de julio.

 

En palabras de Gaviria: “Lamento que el gobierno de Colombia haya cambiado de posición en el tema de las elecciones de Venezuela”.

El exmandatario aseguró que el voto en la OEA significa que “el país abandonó la solicitud de reconteo para ahora aceptar que el resultado de la elección lo va a definir el tribunal supremo de justicia, entidad que no puede dar un resultado siquiera aceptable”.

 

 

 

Asimismo, indicó que la alta corte no tiene la capacidad para sustituir un reconteo verificado internacionalmente como el centro Carter. “Hay varias entidades que habrían dado un resultado de reconteo verificado y eso no significaría una intervención de gobiernos extranjeros”, puntualizó.

 

El político argumentó que este hecho debilita la posición de Colombia en la OEA envía un mensaje confuso sobre su compromiso con la democracia y los derechos humanos en América Latina.

 

Esta abstención ha generado un amplio debate en el país, ya que muchos consideran que la postura de Colombia en el organismo regional debería ser más activa y comprometida, especialmente en temas que afectan la estabilidad y la democracia en la región.

Además de César Gaviria, otros expresidentes como Juan Manuel Santos e Iván Duque también criticaron la decisión de Colombia de abstenerse durante la asamblea extraordinaria de la OEA que se llevó a cabo en Washington. Santos calificó la postura del país como "una vergüenza", mientras que Duque expresó que el gobierno colombiano estaba ayudando a legitimar el régimen de Nicolás Maduro al no apoyar la resolución.

 

El pueblo de Venezuela ya decidió y puede constatarse: Machado a Petro

 

 

Continúa el cruce de trinos entre la líder de la oposición venezolana María Corina Machado y el presidente Gustavo Petro en torno a las cuestionadas elecciones del vecino país que, de manera dudosa ante el mundo, dan como ganador a Nicolás Maduro.

Machado le escribió al jefe de Estado colombiano que "el pueblo de Venezuela ya decidió" y tienen cómo demostrar que Edmundo González fue elegido como presidente electo del país.

La respuesta de la líder política se da luego de que el presidente Petro señala que ningún gobierno extranjero podía decidir quién es el presidente de Venezuela y que son ellos mismo quienes se deben poner de acuerdo para que cese la violencia en el país y así establecer de manera transparente adelantar un escrutinio con garantías para todos.

Citando el trino del presidente colombiano, Machado aseguró que el mundo entero tiene cómo validar las actas de votación.

"Así es, señor Presidente Petro, y el pueblo de Venezuela ya decidió. Hoy, esto lo sabemos todos los venezolanos y el mundo entero, y puede constatarse acta de votación, por acta de votación aquí: https://resultadosconvzla.com", escribió Machado.
 

El intercambio de mensajes surgió a raíz de una publicación de la política venezolana, en la que recalcó que la posición del embajador de Colombia ante la OEA, Luis Ernesto Vargas, plantea tres puntos.

 

"El embajador de Colombia ante la OEA cierra su pronunciamiento en esta sesión extraordinaria planteando tres cosas: 1. Deben conocerse todas las actas. 2. Que

 

 

 

todas las actas sean auditadas por el mundo entero. 3. Que prevalezcan las garantías electorales para todos los sectores y despejar cualquier duda sobre los escrutinios", escribió en su cuenta de X.

 

Como se sabe, Colombia fue uno de los países que se abstuvo de votar l resolución del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para exigía la transparencia al gobierno de Venezuela, la cual fue rechazada porque recibió 17 de 18 votos que necesitaba.

Entre quienes se abstuvieron destacaron fue Brasil, que junto a Colombia habían pedido al gobierno de Maduro la publicación de las actas electorales del domingo para aclarar cualquier duda sobre los comicios.

 

La reunión comenzó con más de dos horas y media de retraso por desencuentros sobre una frase del borrador de resolución, lamentó el presidente del Consejo Permanente, Ronald Sanders, sin dar detalles.

 

Los 17 países que votaron a favor de la resolución del Consejo Permanente fueron: Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay.

Y las 11 abstenciones fueron Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Dominica, Granada, Honduras, San Cristóbal y Nieves, y Santa Lucía.

 

Critican al gobierno por reforma tributaria de 12 billones

 

 

El Representante a la Cámara por el Centro Democráttico, Hernán Cadavid, se fue de nuevo lanza en ristre contra el Gobierno Nacional tras el anuncio del ejecutivo de presentar una nueva reforma tributaria, anuncio que ha generado un malestar generalizado al interior de los partidos de oposición entre ellos la colectividad uribista.

Así las cosas, el congresista afirmó “El país NO necesita más reformas tributarias; el país necesita que el presidente Gustavo Petro deje de viajar a países donde no lo necesitan y eliminar la burocracia millonaria e irreversible”, expresó Cadavid en medio de la plenaria de la Cámara de Representantes.

De igual manera, el representante sostuvo que “¡Baje impuestos y elimine puestos corbata!, recuerde presidente que su nueva reforma tributaria nos costará a los colombianos $12 billones de pesos”. Estas no han sido las únicas críticas que ha recibido el gobierno por este tema en las últimas horas.

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, también reaccionó negativamente a la propuesta y en su momento dijo ”No se puede cometer el mismo error que se cometió con el presupuesto para la nación en 2024 que se habló de unos posibles ingresos de 15 billones de pesos que nunca llegaron y luego vino el recorte presupuestal. Lo que tenemos que hacer es un esfuerzo para recortar gastos que es el 85% del presupuesto general e invitó a una comisión del gasto a hacer los recortes que se requieren”.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis