|
Bogotá, Colombia -Edición: 675 Fecha: Viernes 02-08-2024 |
|
Página 6 |
|
|
INTERNACIONAL |
||
|
Fracaso de la OEA en solicitar investigación imparcial sobre el fraude electoral en Venezuela
América Latina ha vuelto a mirar hacia otro lado
ante el asalto a las libertades democráticas en Venezuela. Los
países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA)
no lograron ponerse de acuerdo en una resolución que pedía al
régimen de Nicolás Maduro aceptar una investigación
independiente sobre las elecciones del pasado domingo, realizada
por observadores internacionales imparciales.
Irán honra al líder de Hamas y promete responder a los ataques en Teherán y Beirut
El jueves, Irán celebró el funeral de Ismail
Haniyah, líder del brazo político de Hamas, asesinado el
miércoles en un ataque aéreo israelí en Teherán. La ceremonia,
dirigida por el líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, congregó
a miles de iraníes que marcharon desde la Universidad de Teherán
hasta la plaza Azadi, portando banderas de Irán, Palestina y
Hizbulá. "La nación hoy lleva su ataúd y la bandera de la
resistencia", declaró Khalil al-Hayya, jefe adjunto de Hamas. |
trasladado a Doha, donde sería enterrado el día de hoy, viernes 2 de julio.
Haniyah fue asesinado en Teherán, donde había asistido a la toma de posesión del nuevo presidente, Masoud Pezeshkian. Inicialmente, se especuló que un proyectil israelí había superado los sistemas de defensa iraníes, pero una investigación del New York Times sugiere que murió por una bomba activada por control remoto, revelando posibles fallos de seguridad en el aparato estatal iraní. Haniyah había viajado varias veces a Teherán para discutir los avances de Hamas, considerada una organización terrorista por Israel, la UE y Estados Unidos.
El motivo por el cual Haniyah decidió pasar la noche en Teherán en lugar de regresar a Doha sigue siendo incierto. Medios iraníes sugieren que alargó su estancia tras un ataque aéreo israelí en Beirut que mató al comandante militar de Hizbulá, Fouad Shukur.
En una reunión de emergencia del
Consejo Supremo de Seguridad Nacional, Jamenei ordenó atacar
directamente a Israel en represalia. "Israel recibirá un castigo
severo", prometió públicamente. Israel no ha admitido la autoría del
ataque, aunque el primer ministro, Benjamín Netanyahu, afirmó que su
país había asestado "golpes aplastantes" a sus enemigos.
Biden confirma la liberación de Gershkovich y Whelan en masivo canje de prisioneros con Rusia
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, confirmó este 1 de agosto la liberación del periodista estadounidense Evan Gershkovich y el exmilitar Paul Whelan, quienes estaban detenidos en Rusia. Este intercambio de prisioneros, el más grande desde la Guerra Fría, involucró a 26 personas de siete países. La operación fue coordinada por Turquía, cuyo gobierno fue el primero en anunciar la liberación. Además de Gershkovich y Whelan, el grupo liberado incluye a Alsu Kurmasheva y Vladimir Kara-Murza, otros dos estadounidenses detenidos en Rusia.
Biden destacó que la liberación de estos prisioneros fue
una "hazaña diplomática". En total, se negociaron 16 liberaciones de
Rusia, incluyendo cinco alemanes y siete rusos que eran prisioneros
políticos en su propio país. "Algunas de estas personas han sido
detenidas injustamente durante años. Todos han soportado un sufrimiento
e incertidumbre inimaginables", señaló el presidente. El mandatario
subrayó su compromiso de seguir trabajando para que "todos los
estadounidenses detenidos o tomados como rehenes injustamente en todo el
mundo se reúnan con su familia". En una rueda de prensa, Biden agradeció
a Alemania, Polonia, Eslovenia y Noruega por su colaboración en el
proceso. |
Estados Unidos han negado rotundamente. El intercambio también incluyó a ciudadanos rusos detenidos en el extranjero. Alexander Vinnik, Maxim Marchenko, Vadim Konoshchenok y Vladislav Klyushin, todos rusos encarcelados en Estados Unidos, fueron liberados. Además, el disidente ruso Ilya Yashin, el activista de derechos humanos Oleg Orlov y Daniil Krinari fueron trasladados recientemente, sugiriendo su inclusión en el canje.
El periodista español Pablo González, detenido en Polonia bajo sospecha de espionaje para el Kremlin, también fue liberado. Alemania confirmó la liberación del ruso Vadim Krasikov, condenado por el asesinato de un exmilitante checheno en Berlín en 2019. En Belarús, el presidente Alexander Lukashenko ordenó la liberación del alemán Rico Krieger como parte del acuerdo. El presidente ruso, Vladimir Putin, firmó un decreto autorizando la liberación de 12 detenidos, incluidos tres estadounidenses. Sin embargo, el fallecido opositor ruso Alexéi Navalny no fue parte del acuerdo. Navalny murió en febrero en una colonia penal, levantando sospechas sobre su deceso.
La operación de intercambio fue llevada a cabo con un alto nivel de secretismo. La Agencia Nacional de Inteligencia turca (MIT) jugó un papel crucial en la mediación entre Estados Unidos y Rusia. Las conversaciones se llevaron a cabo en Estambul y Ankara, facilitadas personalmente por el jefe de inteligencia turco, Ibrahim Kalin. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ordenó a Kalin hacer lo necesario para concretar el acuerdo, resaltando la importancia de la cooperación internacional en esta operación. Este intercambio masivo de prisioneros no solo marca un hito diplomático, sino que también subraya la capacidad de negociación y colaboración entre naciones en tiempos de tensión global.
Brasil asume la custodia de la embajada argentina en Venezuela
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha
expresado su agradecimiento a las autoridades brasileñas por asumir la
custodia de la embajada argentina en Venezuela. Esto se produce después
de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenara la expulsión
del personal diplomático argentino en represalia por las dudas
expresadas por Buenos Aires sobre las recientes elecciones en el país
caribeño.
El gobierno venezolano anunció la
expulsión de las representaciones diplomáticas de siete países
latinoamericanos, acusándolos de no reconocer la victoria de Maduro en
las elecciones presidenciales del domingo. Además de Argentina, los
países afectados son Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República
Dominicana y Uruguay. Caracas exigió la retirada inmediata de sus
representantes y se reservó el derecho a tomar "todas las acciones
legales y políticas" para defender su "derecho inalienable a la
autodeterminación".
|
|
Página 6 |
© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK
|