|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González.

|
|
marcó un avance significativo
en el proyecto de extensión Caracas Sur, crucial para la
movilidad del sur de la ciudad.
El alcalde Galán destacó la importancia de la obra, señalando
que "es una de las obras más importantes que tiene Bogotá hoy,
es la ampliación de la troncal Caracas hasta el Portal de Usme,
son más de 4 kilómetros y la recibimos también con problemas y
retrasos como muchas otras obras de la ciudad. Nos hemos puesto
en la tarea de acelerar esas obras y gracias a eso hemos podido
avanzar. Hoy se habilita este puente que es uno de los más
grandes de TransMilenio que va a beneficiar a cerca de 16 mil
personas alrededor de la estación de Molinos. Además, a los 60
mil ciudadanos que utilizan el servicio diariamente".
La construcción del puente peatonal Molinos comenzó en febrero
de 2022, con un diseño que incluye una longitud de 56.07 metros
y un ancho de 5.2 metros. El puente cuenta con tres rampas: la
occidental de 85.86 metros, la central de 54.74 metros y la
oriental de 64.03 metros. La estructura total pesa 343 toneladas
y requirió una inversión de más de 10 mil millones de pesos. La
administración de Galán recibió el proyecto con un avance del
30% y, seis meses después, lo puso en servicio.
Este puente beneficiará a más de 800 mil personas de las
localidades de Usme, Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito, y se
espera que sea utilizado por unos 16 mil usuarios diarios. "Este
corredor de la Caracas Sur es muy importante porque abastece a
tres localidades y mejora sin duda alguna la movilidad del
sector. No obstante, cuando llegamos a la Administración tenía
dos años de atraso y 16 reprogramaciones. Estamos trabajando y
poniéndonos al día no solamente en esta obra sino en los 76
proyectos que tenemos en ejecución", afirmó Orlando Molano,
director del IDU.
El proyecto de extensión Caracas Sur incluye la construcción de
4.2 kilómetros de vía, con dos carriles mixtos y dos carriles
exclusivos para el sistema de transporte público por sentido,
con una inversión total que supera los 288 mil millones de
pesos. También contempla 63,401 m² de espacio público, 20,990 m²
de zonas verdes, tres estaciones de TransMilenio (Danubio,
Molinos y la alimentadora de Molinos) y 3.5 kilómetros de
ciclorruta. El proyecto, iniciado en agosto de 2020, tiene un
avance actual del 83.92% y se espera finalizar en el último
trimestre de 2024.
Durante la inauguración, también se habilitaron 260 metros de
carril exclusivo para TransMilenio en el sentido sur-norte, lo
cual mejorará significativamente la movilidad en el corredor
vial. María Fernanda Ortiz, gerente general de TransMilenio S.A.,
destacó la colaboración con el IDU para lograr esta entrega:
“Hoy estamos junto al IDU entregando el puente peatonal Molinos,
el cual conecta la zona directamente con la estación y
adicionalmente un tramo de los carriles exclusivos para
TransMilenio, que sin duda, van a generar un impacto positivo
para todos los usuarios de Usme y por todos los que recorren el
corredor vial a diario y sufrían la congestión por la obra. La
velocidad va a aumentar gracias a la entrega de estos carriles y
más de 16 mil personas todos los días se van a ver beneficiadas
por esta conexión del puente nuevo que estamos entregándole a la
ciudadanía”.
Con más de 680 trabajadores en siete frentes de obra, el
contratista avanza para cumplir con los plazos estipulados y
mejorar la movilidad en este sector de Bogotá. Tanto el puente
peatonal Molinos como la extensión Caracas Sur son fundamentales
para el desarrollo urbano y la movilidad sostenible en la
capital, destacándose por su impacto positivo en la calidad de
vida de los ciudadanos. La administración distrital sigue
comprometida con la optimización del transporte público,
acelerando proyectos a través de planes de contingencia y
colaboración con consorcios e interventorías.
Incremento
alarmante de violencia contra niños en Bogotá impulsa medidas
urgentes

En los últimos años, Bogotá ha sido testigo de un alarmante
incremento en la violencia contra niños y adolescentes, lo que
ha llevado a las autoridades a tomar medidas urgentes. El caso
más reciente y dramático ocurrió en julio, cuando un hombre fue
brutalmente agredido por la comunidad tras herir con un arma
cortopunzante a un niño en la localidad de Fontibón. Este hecho,
sumado a otros graves incidentes, ha resaltado la necesidad de
acciones contundentes.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha
reportado un aumento significativo en los casos de violencia
infantil. Entre 2020 y 2023, la tasa de maltrato infantil en
Bogotá se duplicó, pasando de 8,2 a 17,2 casos por cada 10,000
niños. Además, los casos de abuso sexual contra menores de edad
pasaron de 5,112 en 2020 a 12,446 en 2023, lo que representa un
aumento sin precedentes en la historia reciente de la ciudad. En
los primeros cuatro meses de 2024, estos casos han aumentado un
34.6% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
El 31 de mayo de 2024, una niña de tres años, identificada como
Celeste, falleció tras llegar sin signos vitales al hospital de
Kennedy, presentando múltiples moretones en su cuerpo. Los
médicos determinaron que llevaba muerta al menos dos horas. En
julio, el ICBF también informó sobre el abuso sexual de dos
menores de edad indígenas en la UPI La Florida, un hecho que
subraya la vulnerabilidad de las comunidades indígenas en la
ciudad.
Según el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, el
90.1% de los agresores están en el círculo más cercano de los
menores, siendo el 79.3% de los casos perpetrados por el padre o
la madre, y el 10.6% por el padrastro o la madrastra. Angulo
enfatizó la responsabilidad de la familia, la sociedad y el
Estado en proteger a los niños y garantizar su desarrollo
integral y pleno ejercicio de sus derechos.
|
|
Plan de acción del Distrito
El Plan de Desarrollo del alcalde Carlos Fernando Galán incluye
la estrategia “Cero tolerancia a la violencia contra niñas,
niños y adolescentes”. Liderado por la Secretaría de Integración
Social, este plan busca coordinar un Plan Distrital de
Prevención de violencias dirigido a personas en riesgo o
víctimas de violencia familiar. Entre las medidas, se destaca el
fortalecimiento de las comisarías de familia, que pasarán de 51
a 67 equipos con enfoques diferenciales, y su traslado a la
Secretaría de Justicia, Convivencia y Seguridad.
El Distrito busca mejorar la capacidad de denuncia y la
tipificación de víctimas en las comisarías de familia, desde la
identificación hasta el seguimiento de casos. Además, se
fortalecerá el Consejo Distrital para la Atención Integral a
Víctimas de la Violencia Intrafamiliar y Violencia y Explotación
Sexual, y se promoverá la interoperabilidad de información entre
distintos sectores y rutas de prevención.
La Policía Nacional y la Secretaría de Integración Social
trabajarán conjuntamente en la estrategia País, enfocada en la
atención inmediata de situaciones de vulneración. Esta
colaboración incluye la capacitación de 400 comisionados locales
para la protección de la niñez y la adolescencia, acciones
lúdico-pedagógicas, movilizaciones sociales y una campaña de
sensibilización para involucrar a la ciudadanía en la protección
de los menores.
“Todas estas acciones, que ya empezamos a implementar en un solo
equipo de trabajo de las dos instituciones, son las que van a
iniciar las transformaciones sociales. Alcanzar un mayor
bienestar y avanzar en la igualdad de oportunidades en Bogotá
exige de trabajo interinstitucional y coordinado. Los niños, las
niñas y los adolescentes de Bogotá encontrarán en los servicios
de Integración Social un espacio seguro para su desarrollo”,
concluyó Angulo.
La violencia contra los niños en Bogotá es un problema grave y
creciente, pero las autoridades están tomando medidas
significativas para abordarlo y proteger a los menores más
vulnerables de la ciudad.
Nuevo fallo en
el caso del relleno Doña Juana reduce la indemnización a
operador

Un nuevo capítulo se ha abierto en la prolongada disputa entre
la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp)
y el Centro de Gerenciamiento de Residuos (CGR), concesionario
del relleno sanitario Doña Juana, luego de que el Consejo de
Estado emitiera un fallo que modifica significativamente las
obligaciones financieras del Distrito hacia el operador.
El pasado 1 de agosto, el Consejo de Estado resolvió los
recursos de nulidad presentados por ambas partes contra el laudo
arbitral emitido en abril de 2023. En esa ocasión, el tribunal
de arbitramento había dictaminado que la Uaesp debía indemnizar
al CGR con una suma considerable por desequilibrios económicos y
financieros en el contrato de operación del relleno sanitario.
El fallo del Consejo de Estado declara infundado el recurso de
nulidad presentado por el CGR y parcialmente fundado el recurso
de la Uaesp. Como resultado, se anularon varios puntos del laudo
arbitral que obligaban a la Uaesp a pagar cerca de 53.000
millones de pesos al operador por conceptos relacionados con la
insuficiencia de tarifas para la disposición de residuos sólidos
y el tratamiento de lixiviados. Esto reduce la indemnización
total que el Distrito debe pagar al CGR a aproximadamente 12.000
millones de pesos, una cifra significativamente menor a la
inicialmente establecida.
El litigio entre la Uaesp y el CGR se remonta a varios años
atrás, con el operador del relleno argumentando una
insuficiencia económica y financiera en su contrato, que según
ellos, debería ser compensada con una indemnización de 1,2
billones de pesos. El tribunal de arbitramento de 2023 había
reconocido ciertos desequilibrios económicos, ajustando las
tarifas retroactivamente a 2014 y no a 2010, y dictaminó que el
operador no estaba obligado a construir una planta de
tratamiento de lixiviados, aunque debía cumplir con los
parámetros de la licencia ambiental.
El Consejo de Estado, sin embargo, determinó que las tarifas
para el tratamiento de residuos sólidos y lixiviados eran
suficientes y que la Uaesp no violó la ley, sino que vigiló
adecuadamente el contrato. Esto significa que el CGR debe
construir la planta de tratamiento de lixiviados, aunque el
operador ha manifestado que ya ha completado esta obra y está a
la espera de trámites del Distrito para su operación.
El fallo del Consejo de Estado también confirmó que el contrato
de operación del relleno sanitario finalizará cuando se alcance
la cota de 2.999 metros sobre el nivel del mar, proyectado para
2026. Esto implica que, una vez copada la capacidad del relleno,
el concesionario no podrá extender su contrato ni solicitar una
nueva licencia, a pesar de sus intentos ante la Corporación
Autónoma Regional (CAR).
A pesar de este fallo, es probable que los litigios entre la
Uaesp y el CGR continúen. El CGR ha considerado la posibilidad
de acudir a otras instancias judiciales, incluyendo una acción
de tutela, en caso de que el fallo de nulidad no le sea
favorable. Por su parte, la Uaesp ha presentado una denuncia
ante la Fiscalía contra el operador por la no construcción de la
planta de tratamiento de lixiviados, a pesar de haber recibido
pagos por este concepto.
Este fallo representa una significativa victoria para la Uaesp y
un revés para el CGR, pero es solo una parte de una larga y
compleja disputa que aún podría tener nuevos desarrollos en el
futuro.
|
|
Alcalde Galán responde al presidente Petro
por declaraciones sobre obras en Bogotá

El pasado
martes, 6 de agosto de 2024, Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá,
respondió al presidente Gustavo Petro a través de su cuenta de X, luego
de que el mandatario se refiriera a la situación de las obras en la
ciudad. En su comentario, Petro escribió: “La nación no puede sufragar
los sobrecostos de las troncales de TransMilenio de Bogotá”, lo que
generó una reacción inmediata por parte del alcalde Galán.
“La mejor obra es la que avanza y se entrega”, respondió Galán,
defendiendo así la gestión de su administración en relación con los
proyectos de infraestructura en la capital. Este intercambio es uno más
en una serie de mensajes que ambos líderes han compartido públicamente
sobre el estado de las obras en Bogotá.
El pasado 30 de julio, la Empresa Metro de Bogotá (EMB) y el alcalde
Galán proporcionaron detalles acerca de un supuesto retraso del 40% en
el viaducto del metro. “Los bogotanos pueden tener la tranquilidad de
que la Línea 1 del Metro avanza como ha sido planeada. Las desviaciones
que nosotros mismos hemos evidenciado y hecho públicas se están
gestionando como corresponde en la dinámica de una obra de esta
envergadura”, afirmó la EMB.
No obstante, el 1 de agosto, el presidente Petro utilizó nuevamente su
cuenta de X para abordar la posible demora en las obras del metro,
expresando: “Si no se hubiera saboteado el proyecto metro subterráneo,
hace años Bogotá lo estaría usando. El sectarismo político sacrificó el
interés general de Bogotá”. A esta afirmación, Galán replicó:
“Presidente, este metro no es una propuesta, no es una idea. Es una
realidad y se está construyendo (...) Es imposible saber cuándo hubiera
entrado en operación un metro que no tenía ingeniería de detalle ni
tampoco tuvo financiación garantizada ni licitación para sacarlo
adelante”.
Una semana después, la polémica continuó. El presidente Petro insistió
en la necesidad de revisar los costos y la planificación de las obras de
infraestructura, comentando: “Queremos desarrollar un programa de
transformación en las ciudades de BRTs de solo carril a diésel por
sistemas de tranvías convivientes con la ciudadanía urbana”.
En respuesta, el alcalde Galán cuestionó la viabilidad de suspender las
obras actuales en espera de un nuevo programa. “Presidente, ¿sabe qué se
demora más que la obra de la 68 (obra que recibimos con retrasos y
sobrecostos, y que estamos resolviendo para poner en servicio)?
Suspender todas las obras de Bogotá a la espera de un hipotético
programa sin estudios, que se puede tomar, fácilmente, 8 a 10 años”,
señaló Galán. Concluyó su mensaje reafirmando la importancia de
continuar con los proyectos actuales: “Avancemos, presidente, que la
mejor obra es la que avanza y se entrega”.
Este intercambio de opiniones pone de manifiesto las diferencias en la
visión y manejo de los proyectos de infraestructura en Bogotá,
evidenciando un desafío continuo en la coordinación entre el gobierno
nacional y la administración local para el desarrollo de la capital.
Cumpleaños de Bogotá: Nuevo puente
peatonal en la estación Molinos

En
conmemoración del 486º aniversario de Bogotá, la administración
distrital inauguró el puente peatonal Molinos y un tramo de carril
exclusivo para TransMilenio en la estación Molinos. El evento,
encabezado por el alcalde Carlos Fernando Galán, el director del
Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Orlando Molano, y la gerente
general de TransMilenio S.A., María Fernanda Ortiz,
|