Bogotá, Colombia -Edición: 677

 Fecha: Miércoles 07-08-2024

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 
Ocupación de UCI en Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín llegó a 185%



El Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín declaró estado de emergencia hospitalaria debido a la alta ocupación de sus Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), que alcanzó un alarmante 185%. Esta situación ha llevado a la institución a tomar medidas urgentes para manejar la creciente demanda de atención médica, ya que la capacidad de atención se ve comprometida por el número elevado de pacientes críticos.

"Se continuará monitoreando la situación para tomar las decisiones pertinentes y velar por la salud y el bienestar de todos, bajo una atención en salud con humanismo, calidad y excelencia, centrados en el manejo integral del paciente", aseguró la entidad.

El Hospital Pablo Tobón Uribe, reconocido por su enfoque en la atención integral y de alta complejidad, se enfrenta a un momento crítico que pone a prueba su capacidad operativa. La situación actual ha resaltado la necesidad de una revisión más amplia de la política de salud en Colombia, especialmente en lo que respecta a la gestión de emergencias y la asignación de recursos a los hospitales.

La Secretaría de Salud de Medellín expresó que la ocupación de UCI en la ciudad está cerca del 100% en general. Este incremento se debe a la admisión de pacientes clasificados como triage 4 y 5, donde la mayoría están relacionados a infecciones respiratorias como influenza por AH1N1, parainfluenza, Virus Sincitial Respiratorio y covid-19.


Las autoridades de salud han instado a la población a seguir las recomendaciones de prevención y a buscar atención médica de manera responsable, para evitar una mayor saturación en los servicios de salud.

 

ELN exige cumplimiento de decreto presidencial y anuncia no ofensiva




El Ejército de Liberación Nacional (ELN) emitió un comunicado en el que exige al gobierno colombiano el cumplimiento de un
decreto presidencial pendiente desde junio de 2023, que debe retirar a la organización de la lista de Grupos Armados
 

 

 

Organizados (GAOs). Según el comunicado, no han recibido ninguna explicación oficial sobre el incumplimiento de este decreto.

El grupo guerrillero ha anunciado que está dispuesto a esperar hasta el 23 de agosto para que el decreto sea publicado. Si esto sucede en el plazo estipulado, la Delegación de Diálogos del ELN estará preparada para asistir a una reunión extraordinaria con la Delegación del Gobierno, con el fin de avanzar en los diálogos de paz.

En el contexto del cese al fuego pactado que concluyó el pasado 3 de agosto, el ELN ha declarado que no llevará a cabo operaciones ofensivas contra las Fuerzas Militares, la Policía y otros organismos de seguridad del Estado colombiano. Sin embargo, el grupo guerrillero ha advertido que se reserva el derecho a la legítima defensa en caso de ser atacado o si las fuerzas del Estado amenazan sus posiciones.

El ELN ha denunciado una supuesta coordinación entre las Fuerzas Armadas del Estado y bandas de ex-FARC y del Clan del Golfo, que consideran una provocación para justificar una eventual respuesta defensiva. El comunicado subraya que la organización no obstaculiza los caminos hacia la paz, pero también reivindica sus derechos como parte contratante en el proceso de negociación.


El ELN ha cerrado su comunicado con un llamado enérgico a la resistencia y a la lucha por la liberación, reafirmando su postura ante la comunidad nacional e internacional.

 

Suspenden actividades de minería ilegal en Jerusalén, Cundinamarca




La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) suspendió actividades de minería en el predio Argelia, ubicado en la vereda Libertad del municipio de Jerusalén, Cundinamarca, e impuso medida preventiva contra los presuntos responsables.

El operativo a cargo de la Unidad Integrada de Gobernabilidad Ambiental (UIGA), condujo a la suspensión de las actividades mineras y el trámite de las acciones legales contra tres empresas dedicadas a dicha actividad.
Como resultado, se encontró material de arena y grava, y se evidenció la presencia de tres retro excavadoras y tres orugas utilizadas para el trabajo, sin licencia minera, de arranque y cargue de arena, sin embargo, no se decomisó la maquinaria al no encontrarse situación de flagrancia.

De acuerdo al diagnóstico realizado por la Dirección Regional del Alto Magdalena el área intervenida provocó afectaciones ambientales. Camila Velásquez, directora regional de la CAR Alto Magdalena, expresó que con las acciones se está haciendo cumplir la ley ambiental.

 

“Hago un llamado a los distintos operarios particulares que insisten en realizar estas prácticas antitécnicas,
 

 

 

sin tramitar los correspondientes permisos ante la autoridad ambiental, el peso de la ley debe aplicarse a aquellos que operen de manera irregular”, afirmó Velásquez.

La explotación minera genera consecuencias graves como contaminación del agua, destrucción de hábitats, erosión del suelo, compromete directamente la flora y la fauna. Por lo tanto, toda actividad minera debe contar con los permisos, es la única forma de evitar sanciones y multas agregó funcionaria.

 

Debate para enajenar acciones en Tigo-UNE inicia el 14 de agosto




El proyecto de acuerdo 12 del 2024, que contempla la autorización para que Empresas Públicas de Medellín (EPM) venda su participación del 50%+1 en Tigo-UNE, comenzará su proceso de debate el 14 de agosto en la plenaria del Concejo de Medellín. Esta discusión se realizará en medio de una intensa polémica entre diferentes sectores políticos y sociales de la ciudad.

Durante esta sesión, de acuerdo con los medios, se espera una profunda discusión sobre la pertinencia de la venta de estas acciones. La decisión final dependerá de dos debates que iniciarán dos días después: el primero, programado para el 16 de agosto en la comisión correspondiente, y el segundo, cuya fecha aún está por definir y dependerá de la convocatoria a sesiones extras por parte del alcalde Federico Gutiérrez.

El presidente del Concejo, Andrés Tobón, ha confirmado el cronograma, aunque algunos concejales, como Andrés Rodríguez, han expresado su preocupación por el tiempo limitado para una decisión tan trascendental. "Diez días es muy poquito tiempo para sacar adelante la posible venta de Tigo-UNE," declaró Rodríguez, quien ha solicitado más tiempo para analizar detalladamente las implicaciones de la venta.

Además, recientemente se firmó un memorando de entendimiento no vinculante entre Millicom y Telefónica para una posible fusión, lo cual podría fortalecer la operación de Tigo-UNE. Federico Gutiérrez destacó este hecho como un contexto propicio para la enajenación de las acciones de EPM.

Sin embargo, el concejal Rodríguez insiste en la necesidad de claridad sobre el destino de los fondos provenientes de la venta. "Digamos que vamos a vender por 2.5 billones, ¿qué vamos a hacer con la plata? Todo está aún muy gaseoso," comentó. Ante estas inquietudes, tanto el alcalde Gutiérrez como EPM explicaron que los recursos se destinarían a un fondo para educación, empleo, conectividad, residuos sólidos, y ciencia, innovación y tecnología.

En la sesión del 14 de agosto también se prevé la participación activa de los ponentes del proyecto, Janeth Hurtado Betancur, Juan Carlos de La Cuesta Galvis y Luis Guillermo Vélez Álvarez, quienes serán responsables de dirigir el debate y garantizar que toda la información relevante sea accesible para los concejales y la ciudadanía.

 

 

Página 3

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis