Bogotá, Colombia -Edición: 678

 Fecha: Viernes 09-08-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Irán realiza ejercicios militares mientras crece la tensión regional

 

 

En la madrugada del jueves, la capital iraní, Teherán, fue testigo de un ambiente inusualmente silencioso, mientras el país realizaba ejercicios militares que han generado preocupación tanto dentro como fuera de sus fronteras. La maniobra se produce en un contexto de creciente tensión tras el asesinato del líder político de Hamas el pasado 31 de julio, lo que ha alimentado los temores de una inminente represalia iraní contra Israel.

Saeed Azimi, un reconocido periodista iraní, relató a través de sus redes sociales cómo los sonidos de aviones sobrevolando la parte occidental del país habían mantenido en vilo a la población. Según Azimi, las autoridades afirmaron que se trataba de un ejercicio conjunto entre los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria (IRGC) y el Ejército iraní. A pesar de estas explicaciones, el cielo en la región oeste permaneció despejado, lo que generó incertidumbre sobre la posible continuación de los ejercicios en otras partes del país.

La comunidad internacional ha reaccionado rápidamente a esta escalada de tensiones. Reino Unido y Egipto emitieron alertas a sus aerolíneas, recomendando evitar el espacio aéreo iraní y libanés, a medida que aumentan las especulaciones sobre un posible ataque en represalia. OPSGROUP, una organización especializada en riesgos de vuelo, informó que estas advertencias aplican tanto a aerolíneas comerciales como a operadores chárter, lo que refleja el alto nivel de preocupación por un posible conflicto.

En respuesta a esta incertidumbre, varias compañías aéreas han extendido la suspensión de sus vuelos directos a Israel, Líbano e Irán hasta finales de agosto. Jordania, aunque ha mantenido sus operaciones aéreas, ha instado a sus aerolíneas a cargar combustible adicional para poder desviarse si es necesario, recordando el trágico incidente de 2020, cuando las fuerzas iraníes derribaron un avión ucraniano por error.

Por su parte, las declaraciones de los líderes regionales han contribuido a la escalada retórica. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que Israel ya está en una "guerra en múltiples frentes" con Irán y sus aliados, advirtiendo de una respuesta "desproporcionada" si Hizbulá ataca a civiles israelíes. Del lado iraní, la Guardia Revolucionaria ha adoptado un tono más beligerante que el propio gobierno, con el comandante jefe del IRGC, Hossein Salami, prometiendo apoyo incondicional a Hamas y expresando su deseo de que Israel sea "desarraigado de la tierra santa Palestina".

En medio de esta creciente tensión, Estados Unidos continúa sus esfuerzos para lograr una tregua en Gaza. El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, expresó que se está "más cerca que nunca" de alcanzar un acuerdo, aunque el secretario de Estado, Antony Blinken, se mostró más cauto, subrayando que depende del nuevo líder de Hamas, Yahya Sinwar, decidir si sigue adelante con un alto el fuego.

La situación en la región sigue siendo tensa, con todas las partes preparando sus próximos movimientos en un escenario donde la diplomacia y la fuerza militar parecen estar en un delicado equilibrio.

 

Bangladesh: La caída de la 'Dama de Hierro' y el ascenso del 'Banquero de los Pobres'

 

 

El lunes pasado, Bangladesh vivió un punto de inflexión histórico cuando la primera ministra Sheikh Hasina, tras 15 años de liderazgo, huyó del país en medio de una

 

 

 

revuelta popular. Los manifestantes, principalmente jóvenes estudiantes, irrumpieron en el palacio de Ganabhaban, la residencia oficial de Hasina, en un acto que simbolizó el colapso de su gobierno autoritario.

 

La renuncia de Hasina, de 76 años, se produjo después de semanas de intensas protestas lideradas por un movimiento estudiantil que exigía igualdad de oportunidades laborales. Las manifestaciones, que comenzaron de manera pacífica, se tornaron violentas tras la difusión de videos que mostraban a la policía disparando a quemarropa a manifestantes desarmados. Este estallido de violencia se cobró más de 400 vidas y desencadenó una ola de indignación que exigía el fin del mandato de Hasina, apodada la "Dama de Hierro" de Bangladesh.

A medida que las protestas crecían en intensidad, Hasina intentó aferrarse al poder, pero se vio obligada a huir a la vecina India cuando perdió el apoyo crucial de las fuerzas armadas. Fue su propio cuñado, el jefe de las fuerzas armadas, quien le informó que el ejército no estaba dispuesto a disparar contra civiles para mantener el toque de queda decretado por el gobierno. Esta negativa militar selló el destino de Hasina, quien finalmente abandonó el país.

Con la salida de Hasina y la disolución del Parlamento, el presidente Mohammed Shahabuddin convocó a una reunión de emergencia con líderes militares, empresarios y representantes del movimiento estudiantil. La presión por evitar que los militares tomaran el control absoluto del país llevó al nombramiento de un gobierno interino encabezado por Muhammad Yunus, economista y Premio Nobel de la Paz en 2006, conocido como el "Banquero de los Pobres" por su labor en el alivio de la pobreza a través del microcrédito.

Yunus, de 84 años, regresó a Bangladesh desde París, donde estaba recibiendo tratamiento médico, para asumir el liderazgo del gobierno interino. En su primer mensaje como nuevo líder, Yunus hizo un llamado a la calma y pidió el cese inmediato de la violencia, subrayando su compromiso con la organización de nuevas elecciones lo antes posible.

La elección de Yunus es vista como un rayo de esperanza para Bangladesh, después de años de represión bajo el régimen de Hasina. Sin embargo, Yunus enfrenta un desafío monumental: restaurar la estabilidad en un país dividido y poner fin a la violencia que aún persiste, especialmente contra la minoría hindú, que ha sido blanco de ataques desde la caída de Hasina.

El legado de Yunus como defensor de los pobres contrasta drásticamente con las acusaciones que Hasina había lanzado contra él, calificando su trabajo como una explotación de los más necesitados. Sin embargo, para muchos, Yunus representa la posibilidad de un nuevo comienzo para Bangladesh, un país que ha sufrido durante demasiado tiempo bajo la sombra de la represión y la violencia.

 

Rusia asegura haber detenido incursión ucraniana en Kursk

 

 

El gobierno ruso afirmó el jueves que ha logrado detener una incursión ucraniana en su territorio, concretamente en la región fronteriza de Kursk. Sin embargo, la evidencia en el terreno sugiere que los enfrentamientos continúan en la zona, lo que pone en duda las afirmaciones de Moscú.

El Ministerio de Defensa ruso comunicó que las fuerzas del grupo "Norte" y el Servicio Federal de Seguridad (FSB) "continúan destruyendo formaciones de las fuerzas armadas ucranianas" en los distritos de Sudzhensky y Korenevsky, cerca de la frontera con Ucrania. A pesar de estas declaraciones, la situación en la región permanece confusa.

Ni el ejército ucraniano ni el gobierno de Kyiv han confirmado la realización de una operación militar en territorio ruso. De hecho, Ucrania ha mantenido un silencio oficial respecto a las actividades en la región de Kursk, lo que ha contribuido a la falta de claridad sobre los acontecimientos.

Las tensiones aumentaron el martes cuando Rusia acusó a las fuerzas ucranianas de cruzar la frontera y lanzar un "ataque masivo" en un intento por romper las defensas rusas. Aunque el alcance y los 
 

 

 

resultados de este supuesto ataque no están del todo claros, las autoridades rusas aseguran que los ucranianos han sufrido importantes pérdidas, con la muerte de hasta 400 soldados y la destrucción de 32 vehículos blindados, incluyendo un tanque. Sin embargo, estas cifras no han podido ser verificadas de manera independiente.
 

Imágenes de video geolocalizadas por CNN muestran las calles desiertas y dañadas de la ciudad de Sudzha, a unos 10 kilómetros de la frontera con Ucrania. El video, grabado desde un coche en movimiento, muestra vehículos destrozados en la ruta hacia el norte, aunque no se ha podido confirmar si estas imágenes corresponden a los últimos días.

Los blogueros militares rusos han descrito la situación en Kursk como "difícil", mencionando interrupciones en las comunicaciones. Además, uno de los blogueros más destacados resultó gravemente herido el miércoles cuando su vehículo fue alcanzado, lo que subraya la gravedad de los combates en la región.

Mick Ryan, analista de la guerra en Ucrania, señaló que el ejército ucraniano ha desplegado "formaciones de calidad" en este ataque, lo que contrasta con la contraofensiva en el sur en 2023, donde se utilizaron brigadas menos experimentadas. Según Ryan, esta estrategia ya está rindiendo frutos, como lo demuestra la profundidad de la penetración ucraniana en territorio ruso.

El Instituto para el Estudio de la Guerra, un grupo de análisis con sede en Estados Unidos, confirmó en su evaluación del jueves que las fuerzas ucranianas han logrado avances de hasta 10 kilómetros en la región de Kursk, lo que sugiere que los combates están lejos de haber terminado.

 

Salvador Illa es investido presidente de Cataluña en medio de fuertes confusiones

 

 

El socialista Salvador Illa fue investido el jueves como presidente de la región catalana, en una sesión marcada por la tensión y la incertidumbre tras la fugaz reaparición en España de Carles Puigdemont, el expresidente catalán prófugo desde 2017.

La investidura de Illa, que se celebró en el Parlamento regional de Cataluña, se produjo después de que lograra los 68 votos necesarios gracias al respaldo del partido independentista ERC y el partido de izquierda Comuns. La votación tuvo lugar bajo la sombra de la operación policial que buscaba detener a Puigdemont, quien regresó brevemente a Barcelona antes de volver a huir.

Puigdemont, quien ha vivido en el exilio desde que su intento de secesión en 2017 fracasó, apareció sorpresivamente en la capital catalana el miércoles, dirigiéndose a miles de seguidores desde un escenario frente al Arco del Triunfo. En su breve discurso, el líder separatista afirmó: "Todavía estamos aquí porque no tenemos derecho a rendirnos", antes de intentar dirigirse al Parlamento regional acompañado por sus partidarios.

El regreso de Puigdemont a España generó un operativo policial masivo en Barcelona y sus alrededores, mientras las autoridades intentaban capturarlo por un delito de malversación pendiente. A pesar de estos esfuerzos, Puigdemont logró eludir a las fuerzas de seguridad, desapareciendo nuevamente entre la multitud, lo que permitió que la sesión de investidura de Illa siguiera adelante según lo previsto.

El debate en el Parlamento estuvo marcado por la confusión y las críticas, especialmente por parte de Vox, cuyo secretario general, Ignacio Garriga, cuestionó por qué Puigdemont no había sido detenido y criticó la permisividad del Estado. La búsqueda del líder independentista causó caos en las carreteras de Barcelona y en los pasos fronterizos hacia Francia, pero finalmente, el operativo fue suspendido sin resultados.

Con la investidura de Salvador Illa, el Partido Socialista de Cataluña regresa al poder regional después de 15 años de gobiernos independentistas. Este cambio de mando, sin embargo, se produce en un contexto de gran inestabilidad política, con la sombra de Puigdemont y la lucha por la independencia catalana aún muy presentes en la región.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis