Bogotá, Colombia -Edición: 678

 Fecha: Viernes 09-08-2024

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Publicar actividad contractual ordenan a Ungrd y Fiduprevisora




Por orden del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos y Desastres (Ungrd) y la Fiduprevisora, deberán publicar la totalidad de su actividad contractual en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública (Secop), en un plazo de dos meses.

La decisión del tribunal llega luego de una demanda interpuesta por la Fundación para el Estado de derecho, en la que señaló que desde el 18 de julio de 2022 ambas entidades no han realizado dichos procesos a cabalidad.

"Desde el 18 de julio de 2022 no se efectúa con regularidad la publicación de la actividad contractual total de la entidad, con lo que hay un incumplimiento en el deber de publicación y que dicha conducta atenta contra los principios de transparencia, publicidad y control al ejercicio del poder político, aún más cuando es de público conocimiento los casos de corrupción en los que se ha visto involucrada la UNGRD", indicó la Fundación para el Estado de derecho.

Es por ello que el Tribunal dio dos meses a la Ungrd y a la Fiduprevisora para publicar los documentos solicitados en la plataforma Secop II.

"Ordenar a la UNGRD y a la Fiduprevisora, deber que se asigna en cabeza de sus respectivos Directores o Jefes de entidad quienes tienen la obligación de cumplir, que procedan a la publicación de la totalidad de la actividad contractual, en todas sus etapas, que se haya realizado desde el 18 de julio de 2022 inclusive, con cargo a los recursos de la Unidad y del FNGRD e incluyan todos los documentos, (...) , tanto en la etapa precontractual, como en la contractual y la poscontractual", advirtiedo que "lo deben hacer en un término máximo e improrrogable de dos (2) meses en la plataforma SECOP II, tal como lo ordenan las disposiciones incumplidas, sin más dilaciones; y también deben proceder a la publicación inmediata en la misma forma que se acaba de ordenar, de toda la actividad contractual en todas sus etapas, que realicen a partir de la fecha de notificación de esta sentencia", indica el fallo del Tribunal.

 

El 20 de julio hubo alerta de atentado contra Petro: MinDefensa




El ministro de Defensa, Iván Velásquez, aseguró que durante el pasado 20 de julio, se
emitió una alerta por un posible atentado contra el presidente Gustavo Petro, y por ello se habría retrasado cerca de tres horas en llegar al tradicional desfile militar.

"Hay una actividad de parte de las inteligencias de manera constante, que busca la protección justamente de la integridad del presidente, y en muchas ocasiones se ha presentado información desde diversa naturaleza, respecto de posibles acciones que se podrían desarrollar en contra del presidente", afirmó Velásquez, advirtiendo que durante el 20 de julio se presentó una alerta sobre la seguridad de Petro.

Según explicó el jefe de la cartera, la
 

 

 

seguridad de la presidencia es muy rigurosa y por ello se presentó el retraso, debido a que sin los protocolos necesarios el mandatario no podría hacer presencia en el lugar.


Retraso de Petro en desfile militar

El tradicional desfile militar del 20 de julio inició con cerca de dos horas de retraso, y por primera vez en la historia, sin la presencia del presidente de la República.


La tardanza de Petro molesto a los asistentes del evento, quienes en el momento pidieron a gritos que se diera inicio a la pasarela.

 

Gobierno designa terna para Defensor del Pueblo




El precidente Gustavo Petro designó y presentó a la presidencia de la Cámara de Representantes la terna para la elección del próximo defensor del Pueblo. La terna está compuesta por tres mujeres, y según expertos esta es la primera vez en la historia del país en que al cargo llegará una mujer.

Las elegidas son Jomary Liz Ortegón, es abogada y actualmente hace parte de la mesa directiva del Colectivo de Abogado José Alvear Restrepo. Tiene como experiencia una amplia participación con más de 60 casos ante la Comisión, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos en calidad de defensora judicial.

Así mismo fue postulada Iris Marín Ortiz, profesional en derecho, actualmente integra el despacho de la magistrada de la Corte Constitucional Natalia Ángel y allí se desempeña en el cargo de magistrada auxiliar. Hizo parte de la Comisión Colombiana de Juristas, y entre su trayectoria profesional ha destacado como miembro de la Comisión de la Verdad, y fue asesora de los diálogos de paz con las Farc durante el gobierno de Juan Manuel Santos.

Finalmente, cierra la terna Dora Lucy Arias. También hizo parte del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, se encargó personalmente de las investigaciones por los hostigamientos y amenazas a la periodista Claudia Julieta Duque, por parte del DAS cuando investigaba el asesinato de Jaime Garzón. Actualmente funge como asesora de las comunidades indígenas y afro en Colombia en calidad de defensora de Derechos Humanos y los territorios.

La lista, ya fue entregada al presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, quién posteriormente actualizó la agenda legislativa que demarcará la elección del defensor del Pueblo. En este sentido, el próximo 13 de agosto se realizará la audiencia pública ante el pleno de la Cámara de Representantes para escuchar a las tres

aspirantes para el cargo.

De la misma manera, se espera que las votaciones se realicen al final de esa misma semana, es decir que entre el 15 o el 16 de agosto, la célula legislativa elegiría a la nueva Defensora del Pueblo. Así las cosas, el presidente de la Cámara Jaime Raúl Salamanca, invitó a las candidatas a presentar sus hojas de vida y propuestas a las diferentes bancadas.


Centro Democrático califica como caóticos los dos años de gobierno


Al cumplirse dos años del gobierno Petro, la líder de la oposición expresó su desacuerdo con la gestión del presidente y la vicepresidenta Francia Márquez. Señaló que no han cumplido con las expectativas de cambio propuestas en campaña y, en lugar de construir sobre lo existente,

 

 

 

han desmantelado aspectos que funcionaban en el país.

 

Según la congresista son varios los puntos sobre la actualidad del país presentan observaciones frente a las cifras del gobierno en cinco aspectos importantes como son:

 



1. Reforma pensional y subsidios

El gobierno ha celebrado la reciente aprobación de la reforma pensional, prometiendo un subsidio de 220 mil pesos mensuales para los adultos mayores:

Aunque es esencial que los adultos mayores reciban este apoyo, esta reforma no se trata de una pensión sino de un subsidio financiado por el presupuesto general de la nación, el cual enfrenta serias dificultades debido al aumento del gasto
en burocracia. En el último año, los gastos en burocracia aumentaron en 9.5 billones de pesos, afectando la capacidad del gobierno para manejar adecuadamente el presupuesto.

2. Seguridad y control territorial

La situación de seguridad en el país ha empeorado notablemente:

Según datos de la Defensoría, las FARC, el ELN y el Clan del Golfo han incrementado su control territorial en numerosos municipios. Las FARC pasaron de controlar 230 municipios a 299, el ELN de 189 a 231, y el Clan del Golfo de 188 a 210. Los ceses al fuego han sido unilaterales, cumpliéndose solo por parte de nuestro ejército, mientras que los grupos ilegales han expandido su influencia y actividades criminales, incluyendo la extorsión y el reclutamiento de menores.

3. Impacto económico y social

La economía ha sufrido debido a las políticas del gobierno:

La construcción, antes impulsada por el programa Mi Casa Ya, ha visto una reducción significativa, perdiendo más de 129,000 empleos en el último mes. Además, la reforma tributaria ha impuesto cargas adicionales a los ciudadanos y al sector privado, afectando la capacidad adquisitiva y aumentando la pobreza.

Los colombianos más pobres, ya agobiados por la falta de empleo y oportunidades, ahora enfrentan impuestos adicionales en productos básicos debido al "impuesto saludable".

4. Transición energética

Las apuestas del gobierno en materia energética han sido cuestionables, afectando proyectos estratégicos de energías alternativas, muchos proyectos iniciados durante el gobierno anterior no han recibido el apoyo necesario, resultando en su fracaso.

5. Salud

En el sector salud, las EPS han sido intervenidas, generando problemas en la atención a los pacientes y aumentando los costos de los procedimientos. La situación de los maestros, que no reciben los medicamentos a tiempo y enfrentan una atención deficiente, es un ejemplo claro de la ineficacia del nuevo modelo propuesto.

A pesar de los desafíos que vive el país, la senadora hizo un llamado a todos los colombianos a no perder la esperanza: “nuestro país ha demostrado ser resiliente y capaz de superar crisis. Debemos mantenernos unidos en la defensa de nuestra democracia y en la lucha por una Colombia más grande y justa. Desde el Congreso, lucharé por los intereses de los colombianos, defendiendo la libertad y los derechos de todos. No desfalleceremos en esta misión y exhortamos a los ciudadanos a mantener su espíritu de lucha y esperanza” concluyó.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis