|
CHARLAS CON UN MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
El Budismo Un Río que Cruza Continentes
El
Impacto Inicial en la India
El budismo, nacido en las llanuras del Ganges en la India, rápidamente
se expandió más allá de sus fronteras iniciales. En su tierra natal,
tuvo un profundo impacto en la sociedad india, desafiando las
estructuras sociales rígidas de la época.
• Desafío al sistema de castas: El budismo ofreció una alternativa al
rígido sistema de castas hindú, promoviendo la igualdad entre todos los
seres. Esta idea resonó profundamente en aquellos que se encontraban en
los estratos más bajos de la sociedad.
• Fomento de la educación: Los monasterios budistas se convirtieron en
centros de aprendizaje, donde se estudiaba filosofía, medicina y otras
disciplinas. Esto contribuyó a la difusión del conocimiento y a la
alfabetización.
• Influencia en el arte y la arquitectura: La arquitectura budista, con
sus estupas y monasterios, dejó una huella imborrable en el paisaje
cultural de la India. Las artes budistas, como la escultura y la
pintura, también florecieron, influyendo en el arte de toda Asia.
La Expansión por Asia
El budismo se propagó por Asia a través de diversos mecanismos:
• Rutas comerciales: Las rutas comerciales, como la Ruta de la Seda,
fueron canales fundamentales para la difusión del budismo. Los
comerciantes, monjes y peregrinos viajaban a lo largo de estas rutas,
llevando consigo las enseñanzas de Buda.
• Conquistas y conversiones: Algunos emperadores, como Asoka de la
dinastía Maurya, adoptaron el budismo y lo promovieron en sus reinos.
Esto facilitó su expansión a nuevas regiones.
• Misión de monjes: Monjes budistas viajaban a tierras lejanas para
difundir las enseñanzas de Buda y establecer comunidades monásticas.
El Budismo en Asia Oriental
En China, el budismo se fusionó con el confucianismo y el taoísmo, dando
lugar a formas sincréticas como el Chan (Zen en
japonés). En Corea y Japón, el budismo se
|
|
adaptó a las culturas locales, generando
diversas escuelas y sectas.
El Budismo en el Sudeste Asiático
En países como Tailandia, Birmania, Camboya y Laos, el budismo Theravada
se convirtió en la religión predominante. Los templos budistas son el
centro de la vida religiosa y cultural de estas naciones.
El Legado del Budismo
El budismo ha dejado una huella indeleble en la historia y la cultura de
Asia. Sus enseñanzas sobre la compasión, la sabiduría y la liberación
del sufrimiento han inspirado a millones de personas a lo largo de los
siglos. Algunos de los legados más importantes del budismo incluyen:
• Un enfoque en la paz y la no violencia: El principio de la no
violencia (ahimsa) ha influido en movimientos pacifistas en todo el
mundo.
• La importancia de la educación: Los monasterios budistas han sido
centros de aprendizaje durante siglos, fomentando la búsqueda del
conocimiento.
• Un enfoque en la salud mental: Las prácticas meditativas budistas se
utilizan hoy en día para reducir el estrés y mejorar el bienestar
mental.
Conclusión
El budismo, nacido en la India, se ha convertido en una religión global,
con millones de seguidores en todo el mundo. Su capacidad para adaptarse
a diferentes culturas y contextos ha sido clave para su supervivencia y
crecimiento. Las enseñanzas de Buda continúan siendo relevantes en la
actualidad, ofreciendo un camino hacia la paz interior y la felicidad.
Si tienes alguna inquietud o comentario, no dudes en ponerte en contacto
conmigo al correo electrónico gongparabsel@gmail.com o al WhatsApp +57
314 623 83 08.
Humana Asamblea

Por: Edgar Cabezas
El 18 de
diciembre de 2021, la Asamblea General del movimiento político Colombia
Humana expide los estatutos del movimiento con la finalidad de canalizar
la participación de las colombianas y los colombianos en la vida
democrática. Así, mediante la movilización social y el sufragio
universal, el movimiento político lograría obtener el poder y la
dirección del Estado, a través del respaldo popular manifestado en las
urnas, en las calles, los territorios y en todos los sectores
comprometidos con una Colombia más humana justa y en paz.
|
|
El 18 de diciembre del 2021, el hoy
Presidente de la República Unitaria de Colombia firma los estatutos de
la Colombia Humana y el 19 de junio de 2022 queda electo. El movimiento
político Colombia Humana es el primer movimiento político que en tan
corto tiempo elige a nombre de los partidos y movimientos progresistas
un presidente con vocación de obtener el poder y la dirección del
Estado.
Frente a la coyuntura electoral del año 2022, elecciones legislativas y
presidenciales había que actuar de frente, con la frente en alto y en la
unidad del frente popular. Para el efecto se conformó el Pacto Histórico
en virtud de la urgencia de establecer un nuevo contrato social de paz
con justicia social y ambiental. Obteniendo una relativa mayoría en el
Congreso y la Presidencia de la República, se invitó a la conformación
de un frente amplio y a definir a los partidos de gobierno, los
independientes y los de oposición.
Con el Frente Amplio se logra concertar
la reforma tributaria y la aprobación del plan nacional de desarrollo y
del plan pluri anual de inversiones. Para el 29 de octubre de 2023,
fecha de las elecciones regionales, la Colombia Humana fracasa en la
finalidad de obtener poder político electoral municipal y departamental
por diferentes circunstancias que deberán ser analizadas y juzgadas por
el Consejo Nacional de Control Ético cuando éste se elija.
Los Estatutos de la Colombia Humana estipulan que la Asamblea Nacional
del movimiento debe hacerse cada dos años, por eso, ya pasado el tiempo,
entre los días 17 y 18 de agosto de 2024 en la ciudad de Bogotá y en el
ágora de Corferias, se llevará a cabo la segunda Asamblea Nacional de la
Colombia Humana.
A la Asamblea Nacional concurren los
delegados de los nodos de las Juntas de Coordinación Municipal, la Red
de Asambleas de Causas Nacionales y la Junta Nacional Coordinadora con
el objetivo de modificar los estatutos, expedir el código de ética,
nombrar la junta coordinadora nacional, elegir el consejo nacional de
control ético, la veeduría nacional y la revisoría fiscal.
De acuerdo con el articulo 22 de los
estatutos, le corresponde a la Asamblea Nacional, definir la línea de
acción política del movimiento en el mediano y largo plazo. Ello que
implica tomar la decisión de continuar profundizando en las 6 grandes
transformaciones propuestas por el Gobierno del Cambio y, además,
cumplir con el acuerdo de paz firmado entre el Estado y las FARC. Ante
la propuesta de constituir un partido único con otros partidos y
movimientos políticos, la disolución, fusión y liquidación del
movimiento, sólo se disolverá, fusionará o liquidará por mandato de la
Asamblea Nacional que sea convocada para tal efecto.
|
|